SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número1Efecto de la bioforma de arbustos sobre la tasa de evaporación en la Puna Austral de la ArgentinaEvaluación de la sedimentación atmosférica seca en Morus alba en la ciudad de Mendoza, Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Multequina

versão On-line ISSN 1852-7329

Multequina vol.31 no.1 Mendoza jun. 2022

 

Artículo original

Contribución al conocimiento de la flora del sureste mendocino

Contribution to the knowledge of the flora of southeast Mendoza

Andrés Torres1  * 

María Ignacia Peroni2 

1Instituto de Educación Superior General Alvear (Idesa - UGACOOP)

2Dirección de Gestión Ambiental (Municipalidad de General Alvear)

Resumen

En el presente trabajo se caracterizaron y compararon distintas comunidades vegetales del sur este mendocino, algunas consideradas de alta importancia de conservación, otras de media importancia y otras no consideradas hasta el momento. Se determinaron 7 áreas fisiográficas: A-Laderas del Cerro Nevado (Punta del Agua y Los Toldos); B-Travesía Pampa de la Varita (El Banderón y Puente Colorado) y C-Tramo Inferior del Río Atuel (Colonia Italiana, Paso del Barroso y Paso del Loro). En cada una se relevaron 16 unidades muestrales circulares de 100m2 (radio de 5,65m) utilizando el método fitosociológico de Braun Blanquet y se representó en un cuadro sintético comparativo. Para diferenciar las comunidades vegetales y sus diferentes asociaciones se realizó análisis de conglomerados mediante el índice de Jaccard. En total se registraron 118 especies de 37 familias botánicas y de 98 géneros. La flora muestreada estaba constituida por 60% de especies nativas, 30% de especies endémicas y 10% de introducidas y adventicias. Del total de especies endémicas 21 están consideradas amenazadas. En cuanto a similitudes, la travesía Pampa de la Varita se asemeja más a las del Tramo Inferior del Río Atuel y se aleja florísticamente de las Laderas del Cerro Nevado. En cuanto a las regiones del tramo de río muestreadas, existe mayor similitud florística del área de Colonia Italiana con el área de Paso del Barroso. Se espera con este trabajo aportar a la flora mendocina y fomentar avances en la gestión de los recursos naturales de la región.

Palabras clave: Sureste de Mendoza; Caracterización; Comunidades vegetales

Abstract

Different plant communities from the soutast of Mendoza are characterized in this research, some considered of high conservation importance, others of medium importance and others not considered so far. Seven physiographic areas were determined: A. Hillsides of the Cerro Nevado (Punta del agua and Los Toldos); B. Pampa de la Varita crossing (El Banderon and Puente Colorado) and C. Lower section of the Atuel River (Colonia Italiana, Paso el Barroso and Paso el Loro)). In each one, 16 circular sample units of 100m2 (radius of 5.65 m) were surveyed using the Braun Blanquet phytosociological method and represented in a comparative synthetic table. To differentiate plant communities and their different associations, cluster analysis was performed using the Jaccard index. In total, 118 species from 37 botanical families and 98 genera were recorded. The surveyed flora was constituted by 60% native species, 30% endemic and 10% of introduced and adventitious. Twenty one of the total endemic species are considered threatened. In terms of similarities, the Pampa de la Varita is more similar to those of the lower section of the Atuel River and floristically it moves away from the slopes of Cerro Nevado. As for the regions of the sampled river section, the area of Colonia Italiana shows greater floristic similarity with the area of Paso El Barroso. This work is expected to contribute to the flora of Mendoza and promote progress in the management of natural resources in the region.

Key words: Southeast of Mendoza; Characterization; Plant communities

Introducción

En los últimos años ha crecido el interés por las especies adaptadas a los climas áridos y semiáridos en todo el mundo y especialmente en Argentina que posee un 75% de superficie de su extenso terri torio con este tipo de ambientes ( Abra ham, 2002).

Luego de sancionada la Ley 26.331/07 donde se determinan los Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos, la provincia de Mendo za en el año 2010 implementa el Orde namiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) y destaca al sudeste mendocino con los bosques más densos de la provin cia y señala a los márgenes del tramo in ferior del río Atuel como un sitio de alta importancia para su conservación ( Ley Provincial N°8.195, Anexo II).

Para el área la mayoría de los trabajos co rresponden a la Payunia ( Martínez Ca rretero, 1985, 1992, 1999, 2003, 2004; Alfonso, 2008; Méndez, 1971, 1993; Roig, 1971; Ruiz Leal 1955; Díaz, 2000; Mar tínez Carretero (1996) y Loggio (1992)). Considerando que el conocimiento de la flora de una región es fundamental para iniciar cualquier tipo de acción destina da a su conservación, aprovechamiento, recuperación, estudios de sus problemas ambientales e investigaciones posterio res ( Gysel y Lyon, 1987), es que se realiza este trabajo, con la finalidad de caracte rizar las distintas comunidades vegetales de este tramo del río.

Material y Método

Según el Atlas de bosques nativos ( Burkart, 1999), General Alvear y parte de San Ra fael se encuentran dentro de la región fo restal del Monte, abarcando parte de las laderas de los cerros y de los extensos va lles y bolsones longitudinales ubicados en las depresiones resultantes de los cordones montañosos de los Andes y de las Sierras Pampeanas. Las precipitaciones varían de este a oeste entre 100 a 400 milímetros, con una alta variación interanual. La tempera tura media anual es de 15,7 ºC (Servicio Meteorológico Nacional), no habiendo períodos libres de helada. El viento Zon da (tipo Föhen) que sopla desde el oeste, aumenta su temperatura y pierde hume dad hasta valores del 2-3 % a medida que desciende hacia el fondo del valle, donde arrastra grandes cantidades de polvo. Los suelos que predominan son Entisoles con un horizonte superficial claro, de poco es pesor y pobre en materia orgánica. En casi toda la región existen procesos de erosión hídrica y eólica que contribuyen según el OTBN de la provincia, al aumento del peli gro de desertificación.

El muestreo fue sistemático al azar con previo análisis visual de imagen satelital para definir las unidades fisiográficas homogéneas. Se utilizaron los Sistemas de Información Geográfica gvSIG y Google Earth pro, y a partir de su análisis, se de terminaron 7 áreas homogéneas (Puente Colorado, El Banderón, Colonia Italia na, Los Toldos, Punta del Agua, Paso del Barroso y Paso del Loro) ( Figura 1).

Figura 1:  Mapa de ubicación de zonas muestreadas. Colonia Italiana: Latitud:35°13’15.40”S, Longitud:67°42’55.09”O; Paso del Barroso: Latitud: 35°22’52.15”S, Longitud: 67°38’48.27”O; Paso del Loro: Latitud: 35°38’10.70”S, Longitud: 67°25’36.62”O; Los Toldos: Latitud: 35°17’26.46”S, Longitud: 68°14’6.84”O; Punta del Agua: Latitud: 35°31’23.80”S, Longitud: 68° 5’46.49”O; Puente Colorado: Latitud: 35° 5’47.61”S, Longitud: 67°39’29.10”O; El Banderón: Latitud: 35°10’37.02”S, Longitud: 67°29’58.81”O. Figure 1: Location map of sampled areas. Colonia Italiana: Latitude: 35°13’15.40”S, Longitude: 67°42’55.09”W; Paso del Barroso: Latitude: 35°22’52.15”S, Longitude: 67°38’48.27”W; Paso del Loro: Latitude: 35°38’10.70”S, Longitude: 67°25’36.62”W; Los Toldos: Latitude: 35°17’26.46”S, Longitude: 68°14’6.84”W; Punta del Agua: Latitude: 35°31’23.80”S, Longitude: 68°5’46.49”W; Puente Colorado: Latitude: 35° 5’47.61”S, Longitude: 67°39’29.10”W; El Banderón: Latitude: 35°10’37.02”S, Longitude: 67°29’58.81”W  

En cada una se relevaron 16 unidades muestrales circulares de 100 m2 (radio de 5,65m) utilizando el método fitoso ciológico de Braun Blanquet (1979). Se identificaron todas las especies en cada unidad muestral y se les asignó valores de abundancia, dominancia y sociabili dad. Se registraron en cuadros fitoso ciológicos individuales de cada área. Posteriormente se confeccionó un cua dro sintético comparativo con el total de las especies y su cobertura por área estudiada.

Para diferenciar las comunidades ve getales se realizó un análisis de conglomerados mediante el índice de Jaccard mediante el paquete estadístico Infostat ( Di Rienzo, 2013). Los nombres científi cos de cada especie se corroboraron en Flora Argentina ( www2.darwin.edu.ar ) junto con el grado de amenaza en Plan tas Endémicas de Argentina ( www.lista-planear.org).

Resultados

En total se registraron 118 especies per tenecientes a 37 familias botánicas y a 98 géneros. De ellas 60% (71 especies) son especies nativas, 30% (36 especies) en démicas, 7% (8 especies) adventicias y el 3% (3 especies) introducidas. Del total de especies endémicas, 21 de las registra das se consideran amenazadas. En relación a los estratos, el 58% son hierbas, el 35% arbustos y 5% árboles ( Tabla 1).

Tabla 1: Cuadro comparativo sintético de coberturas relativas (%) en base a los valores glo bales de abundancia -dominancia. Status: N (Nativas), E (Endémicas), A (Adventicias), I (In troducidas). Amenaza: Grado de amenaza según “Plantas Endémicas de Argentina”(1: Plantas muy abundantes en los lugares de origen y con amplia distribución geográfica en más de una de las grandes unidades fitogeográficas del país, 2: Plantas abundantes, presentes en sólo una de las grandes unidades fitogeográficas del país, 3: Plantas comunes, aunque no abundantes en una o más de las unidades fitogeográficas del país, 4: Plantas restringidas a una sola provincia política, o con áreas reducidas compartidas por dos o más provincias políticas contiguas, 5: Plantas de distribución restringida, pero con poblaciones escasas o sobre las que se presume que puedan actuar uno o más factores de amenaza). Table 1: Synthetic comparative table of relative coverage (%) based on global values of abundance -dominance. Status: N (Native), E (Endemic), A (Adventitious), I (Introduced). Threat: Degree of threat according to “Endemic Plants of Argentina” (1: Very abundant plants in the places of origin and with a wide geographical distribution in more than one of the large phytogeographic units of the country, 2: Abundant plants, present in only one of the large phytogeographic units of the country, 3: Common plants, although not abundant in one or more of the country’s phytogeographic units, 4: Plants restricted to a single political province, or with reduced areas shared by two or more contiguous political provinces, 5 : Plants of restricted distribution, but with scarce populations or on which it is presumed that one or more threat factors may act).  

En cuanto a similitudes florísticas, la Trave sía Pampa de la Varita se asemeja más al tramo inferior del Río Atuel y escasa mente a las laderas del Cerro Nevado y Colonia Italiana con el Paso del Barroso ( Figura 2).

Figura 2:  Análisis de conglomerados según el índice de similitud de Jaccard. Figure 2: Cluster analysis according to the Jaccard similarity index.  

Unidades fisiográficas

Los Toldos: Zona de antigua actividad minera ubicada a 822 m snm con pre sencia de ganado caprino y bovino, se encuentra al pie del Cerro Nevado con una pendiente de 23º. Se constituye por matorrales de Larrea divaricata, Larrea cuneifolia, Zuccagnia punctata, Parkin sonia praecox, Geoffroea decorticans, Ximenia americana y Bulnesia retama en el estrato superior y Senecio subulatus con presencia intermitente de Neltuma flexuosa de bajo porte en el inferior. Se destaca la presencia de Baccharis spartiodes, Atriplex lampa, Larrea nítida, Tessaria dodoneifolia. Fabiana denudata y Proustia cuneifolia como arbustos predominantes. En cuanto a hierbas las más representativas son Setaria leucopila y Junellia crithmifolia. El 61% de las espe cies son nativas y el 34% endémicas y es donde se registraron la mayor cantidad de especies endémicas (20) y con grados de amenaza considerables ( Figura 3).

Figura 3: Cantidad de especies endémicas con grado de amenaza por área de estudio. Figure 3: Number of endemic species with degree of threat in the area of study.  

Punta del Agua: Esta zona posee impor tantes yacimientos de agua mineral con fuerte antropización y actividad de gana do caprino. Se ubica a 795 m snm con una pendiente del 22º. Presenta bosques de Neltuma flexuosa y Geofroea decor ticans de importante porte y cobertura, también, Ximenia americana y Parkin sonia praecox en menor cantidad. Con especies arbustivas predominantes de Atriplex lampa, Larrea divaricata, Larrea cuneifolia, Baccharis spartiodes, Conda lia microphylla y Bougainvillea spinosa, entre otras. Fabiana denudans, Senna aphylla y Junellia crithmifolia son las más representativas. En áreas cercanas al río Punta del Agua existen formaciones muy particulares de Xanthium strumarium, Xanthium spinosum, Tessaria absinthioi des, Tessaria dodoneifolia, Verbesina encelioides y Erythrostemon gilliesii. En cauces de río se encuentran Mentha spi cata, Nasturtium officinale y Azolla filicu loides. Del total de las especies el 66% son nativas y el 24% son endémicas. En esta localidad se registraron la mayor cantidad de especies nativas (41).

Paso del Barroso: En este paraje es común la cría de ganado caprino y bovino a baja escala. Se encuentra a 2 km de la ruta 143, la misma que lleva a Punta del Agua y Los Toldos. Se ubica a 417 m snm y posee una pendiente de 37º. Sus bosques son principalmente de Neltuma flexuosa de mediano porte, pero de importan te cobertura y de Geoffroea decorticans, con especies arbustivas como Allenrolfea vaginata, Cyclolepis genistoides, Atriplex undulata, Lycium tenuispinosum, Suaeda divaricata y Chuquiraga erinacea, entre otras. También en zonas cercanas al Río Atuel se presentan pequeños bosques de Tamarix ramosissima de bajo porte con especies como Tessaria absinthioides, Hydrocotyle bonariensis, Stevia satu reiifolia, Aloysia gratissima y Xanthium strumarium, entre otras. Strombocarpa strombulifera se encuentra en toda el área muestreada y en menor medida de Jarava ichu. En zonas inundadas es im portante la presencia de Schoenoplectus californicus y de Polypogon interruptus. De las especies registradas el 62% son nativas y el 31% endémicas.

Colonia Italiana: Este campo cercano al Río Atuel posee algunas lagunas pequeñas que son antiguos meandros del río, previo a su rectificación. Se ubica a 439 m snm y posee una pendiente de 37º. Presenta bosques de Geoffroea decorticans de gran porte y de Neltuma flexuosa acompañados por especies arbustivas, como Atriplex lampa, Austrobrickellia patens, Atamisquea emarginata, Con dalia microphylla y Opuntia sulphurea, entre otras. En estos bosques las hierbas características son Jarava ichu y Malve lla leprosa. Strombocarpa strombulifera presenta la mayor dispersión en el área de estudio. El 76% de las especies son nativas y el 24% endémicas. En las zonas más cercanas a las lagunas se encuentran bosques de Tamarix ramosissima con arbustivas principalmente de Baccharis spartiodes, Cortaderia speciosa, Cyclo lepis genistoides, Tessaria dodoneifolia y Atriplex undulata. Entre las herbáceas dominan Salicornia neei, Hydrocotyle bonariensis y Phyla nodiflora, entre otras.

Paso del Loro: Es una zona antropiza da con producción caprina y extrac ción frecuente de leña. El área se ubica a 386 m snm y posee una pendiente de 28º. Predominan los Bosque de Neltuma flexuosa con importante cobertura, de Tamarix ramosissima con gran porte y de Geoffroea decorticans, también cuen ta con especies arbustivas como L ycium tenuispinosum, Austrobrickellia patens, Tessaria dodoneifolia y Baccharis spar tiodes. En relación al estrato herbáceo, existe una amplia distribución de Strom bocarpa strombulifera y Jarava ichu entre otras. El 64% son especies nativas y el 27% endémicas y el 9% restante adven ticias e introducidas.

El Banderón: Es una zona cercana a un importante desagüe artificial y a la zona rural con agricultura activa, con presen cia de ganado caprino y bovino; se ubica a 436 m snm y tiene una pendiente de 29º. Posee importantes bosques de Nel tuma flexuosa de gran porte y cobertura y de Geoffroea decorticans. Los arbustos más representativos son Larrea divari cata, Atamisquea emarginata, Condalia microphylla, Lycium tenuispinosum, Atri plex lampa, Baccharis spartiodes, Atriplex crenatifolia y Monttea aphylla, acompa ñadas por Junellia seriphioides y Euploca mendocina entre otras. Es importante re saltar la presencia de Opuntia sulphurea en la mayoría de los muestreos. El 50% corresponde a especies nativas y el otro 50% a endémicas.

Puente Colorado: Esta zona presenta presión antrópica desde el norte por el avance de la ciudad de General Alvear y desde el sur por el avance de la loca lidad de San Pedro de Atuel. Con presencia de ganado caprino y bovino se ubica a 453 m snm y con pendiente de 21º. La vegetación es muy homogénea y posee importantes bosques de Neltuma flexuosa con gran porte y cobertura y de Geoffroea decorticans en menor cantidad y porte. Acompañado por especies ar bustivas con dominancia de Suaeda di varicata, Condalia microphylla, Atriplex lampa, Allenrolfea vaginata, Cyclolepis genistoides, Austrobrickellia patens y Se necio subulatus. Entre las acompañantes se pueden mencionar, Verbesina encelioi des, Sphaeralcea miniata, Lycium tenuis pinosum entre otras. Las especies son 45% nativas y 55% endémicas.

Discusión

Los faldeos del Cerro Nevado presentan la mayor riqueza de especies de la región, además de poseer la mayor cantidad de especies nativas y endémicas registra das. También es importante resaltar que en todos los casos existe cierto grado de antropización, lo que representa un efec to notorio en las distintas comunidades vegetales muestreadas, como en los ca sos del Puente Colorado y el Banderón donde se aprecia una disminución apro ximada del 50% de la riqueza florística.

Los 7 sitios estudiados comparten sólo 8 de las 118 especies registradas. Neltuma flexuosa tiene una importante presencia en todos los sitios, con mayor relevancia en Paso del Loro. También es coinciden te la presencia de Geofroea decortican en todas las áreas censadas, con impor tantes bosques en Colonia Italiana. En cuanto a arbustos y hierbas las especies comunes en todos los sitios fueron Bac charis spartioide, Atriplex lampa, Lycium tenuispinosum, Austrobrickellia patens y Opuntia sulphurea, de amplia distribu ción y propias del Monte.

Las especies con valores elevados de amenaza, como son Atriplex boecheri, Zephyranthes jamesonii, Allenrolfea va ginata, Calycera crassifolia, Euploca au rata, Tephrocactus articulatus, Zuccagnia punctata, Euploca mendocina, Echinopsis aurea, Baccharis tenella, resultan impor tantes para su conservación.

Bibliografía

1. ABRAHAM, E.M., 2002. Lucha contra la desertificación en las tierras secas de Argentina. El caso de Mendoza. El agua en Iberoamérica: de la escasez a la deserti ficación. 27-44. CYTED XVII. Buenos Aires. [ Links ]

2. ALFONSO, G.L.; A.O. PRINA & W.A. MUI ÑO, 2008. Contribuciones al conocimien to de Malargüe. Nuevas citas para la pro vincia de Mendoza (Argentina) parte II. Rev. Fac. Agron. U. N. L. Pampa 19: 81-90. [ Links ]

3. ÁREA DE ORDENAMIENTO TERRITO RIAL - DIRECCIÓN DE BOSQUES - SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESA RROLLO SUSTENTABLE DE LA NACIÓN, 2013. Ley N° 26.331 de Presupues tos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Informe resumen de estado de implementación. [ Links ]

4. BRAUN-BLANQUET, J. 1978 Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. H. Blume. Madrid. [ Links ]

5. BURKART, R.; N. BÁRBARO; R.O. SÁN CHEZ & D.A. GÓMEZ, 1999. Ecore giones de la Argentina. Administración de Parques Nacionales. Buenos Aires. Argentina. [ Links ]

6. DÍAZ, G. & R. OJEDA, 2000. Fauna de la Re serva de Ñacuñán. En: Claver, S. y S. Roig Juñent (eds.), El Desierto del Monte: La reserva de biosfera de Ñacuñán., IADIZA, MAB, UNESCO, R. B. Ñacuñán, 226 pp. [ Links ]

7. DI RIENZO, J.A.; F. CASANOVES; M.G. BALZARINI; L. GONZÁLEZ, et al., 2013. InfoStat, versión 2013, Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. [ Links ]

8. GYSEL, Y. & L. LYON, 1987. Análisis y Eva luación del Hábitat. Manual de Técnicas de Gestión de Vida Silvestre. Rodríguez Tarres ed. Wildlife Society, 4 edición. USA-WWF. [ Links ]

9. HONORABLE LEGISLATURA DE MEN DOZA, 2010. Ley Provincial N° 8.195 de Ordenamiento de Bosques Nati vos de Mendoza. En: Boletín Oficial N° 28697 de 23 de julio de 2010. [ Links ]

10. LOGGIO, H., 1992. Incendios de montes na turales en el departamento de General Alvear. Multequina 1: 193-196. [ Links ]

11. MARTINEZ CARRETERO, E. & D. DAL MASSO, 1996. La vegetación de las Reservas Naturales de la provincia de Mendoza IV. Laguna El Trapal, General Alvear. Multequina 5: 5-12. [ Links ]

12. MARTINEZ CARRETERO, E. 2004. La Pro vincia Fitogeográfica de la Payunia. Bol. Soc. Argentina. Bot. 39 (3-4): 195-226. [ Links ]

13. MARTINEZ CARRETERO, E. & F.A. ROIG. 1992. El paisaje en los estudios de la vege tación. Un ensayo para la Patagonia men docina. Parodiana 7: 165-178. [ Links ]

14. MARTINEZ CARRETERO, E. & A. DAL MASSO . 1999. Flora y Vegetación. En: Cabrera, G. y Wuilloud, C. (eds.), Proyecto de Aprovechamiento Integral del Río Gran de. Estudio de Base Cero. CRICYT-Go bierno de Mendoza. CRICYT, Mendoza. [ Links ]

15. MARTINEZ CARRETERO, E., 2003. La Pro vincia Fitogeográfica de la Payunia. Aná lisis florístico-corológico. Tesis Doctoral, F.C.E.Y.N., Univ. Nac. de Córdoba. [ Links ]

16. MARTÍNEZ CARRETERO, E., 1985. La Ve getación de la Reserva Natural Divisadero largo (Mendoza, Argentina), Documents Phytosociologiques N.S. vol. IX: 25-49. [ Links ]

17. MÉNDEZ, E. 1971. Relación botánica de un viaje al Payún en el sur mendocino. De serta 2: 99-105. [ Links ]

18. MÉNDEZ, E.; E. MARTÍNEZ CARRETERO & C. WUILLOUD, 1993. La Vegetación de las reservas naturales de la provincia de Mendoza III. La vegetación del campo experimental El Divisadero, Sta. Rosa. Parodiana 8 (1): 113- 123. [ Links ]

19. MORELLO, J., 1958. La provincia fitogeográ fica del Monte. Opera Lilloana 2: 11-155. [ Links ]

20. ROIG, F., 1972. Bosquejo fisonómico de la ve getación de la provincia de Mendoza. Bol. Soc. Argentina. Bot. 13 (Supl.): 49-80. [ Links ]

21. ROIG, F., E. MARTINEZ CARRETERO& E. MÉNDEZ, 1995. Mapa de Vegetación de la Provincia de Mendoza. Escala 1: 1.000.000. Multequina 5. Addenda. [ Links ]

22. ROIG, F., 1971. Flora y Vegetación de la Re serva Forestal Ñacuñán, Deserta 1: 25- 232, IADIZA. [ Links ]

23. RUIZ LEAL, A. 1955. La presencia de géne ros patagónicos dentro de la flora men docina. Bol. Est. Geogr. 2 (9): 275-285. [ Links ]

Recibido: 01 de Marzo de 2022; Aprobado: 01 de Noviembre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons