SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.80 número3Estudio prospectivo aleatorizado sobre el uso o no de drenaje en la artroplastia total de rodillaSíndrome del túnel radial: Hallazgos y tratamiento en 17 pacientes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología

versão On-line ISSN 1852-7434

Resumo

CLEMBOSKY, Gabriel; GOMEZ RODRIGUEZ, Gustavo L; PERRONE, Juan Martín  e  GOMEZ, Diego J. Fractura de radio distal: abordaje mininvasivo con preservación del pronador cuadrado. Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol. [online]. 2015, vol.80, n.3, pp.150-157. ISSN 1852-7434.

Objetivo: Describir y analizar una técnica de osteosíntesis palmar de radio distal con preservación del pronador cuadrado. Materiales y Métodos: Se revisaron, en forma retrospectiva, 24 pacientes operados con esta técnica (16 mujeres y 8 hombres; edad promedio 65 años). Doce fracturas eran de tipo A; 7, de tipo B y 5, de tipo C. La técnica quirúrgica consiste en practicar una incisión cutánea de 25 mm y profundizar hasta observar el pronador cuadrado. Sin seccionarlo, se realiza una disección de su borde distal, a fin de introducir la placa bloqueada volar por debajo del músculo. Se colocan los tornillos distales bajo visión directa y los tornillos proximales, en forma percutánea. La evaluación posoperatoria se llevó a cabo mediante análisis clínico-funcional y radiográfico. Resultados: En el último control, todos los pacientes presentaban signos clínicos y radiográficos de consolidación ósea. El puntaje en la escala DASH fue, en promedio, de 4,8. Se observó una inclinación palmar posoperatoria de la superficie articular del radio de 14,3º promedio y una inclinación radial de 26,3º promedio. No se detectaron complicaciones relacionadas con la fractura, el implante o la herida quirúrgica en ninguno de los controles posoperatorios. Conclusiones: Sin bien no existe bibliografía que demuestre que la técnica mininvasiva sea superior, sostenemos que el hecho de obtener resultados similares con ambos abordajes (mininvasivo y convencional) justifica llevar a cabo esta técnica con preservación del pronador cuadrado, sobre todo en los pacientes preocupados por el aspecto estético de la cicatriz.

Palavras-chave : Placa bloqueada palmar; Técnica mínimamente invasiva; Preservación del pronador cuadrado; Fracturas de radio distal.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )