SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.87 número2Enclavado endomedular en fracturas de tibia. ¿Existe una relación entre el punto de entrada para la inserción del clavo y su alineación final?Aumento con injerto estructural endomedular en la osteosíntesis de fracturas de húmero proximal índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología

versão On-line ISSN 1852-7434

Resumo

TABOADELA, Fernando J. et al. Lesiones traumáticas en la mano por el uso de amoladora. Un problema en nuestro medio. Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol. [online]. 2022, vol.87, n.2, pp.197-206. ISSN 1852-7434.  http://dx.doi.org/https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2022.87.2.1497.

Introducción: Las lesiones en las manos causadas por amoladora son comunes y generalmente ocurren en adultos jóvenes. En países en desarrollo, el ámbito doméstico y el trabajo informal son los escenarios más frecuentes. El objetivo de este estudio fue describir factores asociados a las lesiones por amoladora, y cuantificar y clasificar las heridas, según la gravedad y la región anatómica de la mano involucrada. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio epidemiológico, retrospectivo. Entre 2016 y 2020, estudiamos a los pacientes con heridas de mano causadas por amoladora. Se analizaron el nivel educativo, la experiencia con la herramienta, el material cortado, el uso de equipo de protección personal, la edad y el sexo. Para determinar el patrón de las lesiones se realizó un análisis clínico-anatómico y radiológico detallado e individualizado. La gravedad fue evaluada con el Hand Injury Severity Score. Resultados: Se evaluó a 928 pacientes (920 hombres y 8 mujeres, edad promedio 42 años). Solo el 22,4% usaba equipo de protección personal en el momento del accidente. El 84,5% (776 casos) realizaba tareas inusuales para la que esta herramienta no fue diseñada. La mano más afectada fue la izquierda (62,06%). En 784 pacientes, las heridas involucraban los dedos, el patrón de asociación predominante fue entre el 2do y 3er dedo (54,44%). Las lesiones fueron leves (24,1%), moderadas (41,3%), graves (26%) y mayores (8,6%). Conclusiones: Las lesiones por amoladora pueden resultar devastadoras. Una actualización epidemiológica reforzaría la necesidad de desarrollar métodos preventivos con el fin de disminuir su alta incidencia.

Palavras-chave : Amoladora; lesiones traumáticas; mano; epidemiología.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )