SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.88 número3Epidemiología y manejo de las fracturas de fémur por arma de fuego. Nuestra experienciaBloqueos facetarios y radiculares selectivos como alternativa diagnóstica y terapéutica en pacientes con dolor lumbar crónico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología

versão On-line ISSN 1852-7434

Resumo

RICCIARDI, Guillermo A. et al. Análisis de pacientes con lesiones vertebrales por proyectil de arma de fuego según el retorno laboral. Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol. [online]. 2023, vol.88, n.3, pp.286-295. ISSN 1852-7434.  http://dx.doi.org/https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2023.88.3.1597.

Introducción: Las lesiones vertebrales por arma de fuego representan el 13-17% de las lesiones vertebrales traumáticas con presentación clínica variable. El objetivo de este estudio fue comparar las características demográficas y clínico-terapéuticas de pacientes que sufrieron lesiones vertebrales por arma de fuego en el contexto de accidentes laborales, según la posibilidad de retorno laboral. Materiales y Métodos: Estudio analítico, observacional y retrospectivo de pacientes con lesión vertebral por arma de fuego en accidentes de trabajo, entre enero de 2012 y marzo de 2022. Se registraron variables sociodemográficas y relacionadas con el siniestro, la atención inicial, la lesión vertebral, el tratamiento, la evolución y el retorno laboral. Resultados: Se evaluó a 22 pacientes (15 hombres y 7 mujeres; media de la edad 32.5 años). El 54% eran trabajadores de fuerzas de seguridad; no obstante, el 82% de los accidentes se había producido in itinere. El 90% tenía lesiones asociadas. Doce (55%) requirieron cirugía y 10 (45%), tratamiento conservador. El 81% sufrió complicaciones. Doce (54%) regresaron al trabajo, un tercio fue recalificado y 9 requirieron la baja laboral. Se halló una asociación estadística entre pacientes con baja laboral permanente y topografía torácica (p = 0,005), daño neurológico severo (p = 0,004), incidencia transfixiante o penetrante (p = 0,005), requerimiento de tratamiento psiquiátrico crónico (p = 0,012) y más días de incapacidad laboral temporaria (p = 0,001). Conclusión: La baja laboral permanente se asoció con lesiones torácicas, transfixiantes o penetrantes, compromiso neurológico severo y requerimiento de tratamiento psiquiátrico clínico-farmacológico crónico.

Palavras-chave : Heridas por proyectil de arma de fuego; columna vertebral; retorno laboral.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )