SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Los avances en la construcción del estado social en córdoba (1914-1930): Legislación social y prácticas asistencialesEl intervencionismo estatal en el espacio provincial: Construcción de políticas laborales en Córdoba, 1930-1943 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Población y sociedad

versão On-line ISSN 1852-8562

Resumo

OLIVETO, L. Guillermina  e  VENTURA, Beatriz. Dinámicas Poblacionales de los Valles Orientales del sur de Bolivia y norte de Argentina, siglos XV-XVII: Aportes etnohistóricos y arqueológicos. Poblac. soc. [online]. 2009, vol.16, n.1, pp.119-150. ISSN 1852-8562.

En este trabajo se sintetiza la dinámica poblacional que se desarrolló en los valles orientales del norte de Salta (Argentina) y del sureste de Tarija (Bolivia) durante los siglos XV a XVII. Estos valles formaron parte, tanto en tiempos incaicos como durante la conquista española, de la frontera oriental, considerando como tal a un espacio caracterizado por los enfrentamientos directos, pero también por las interrelaciones, los contactos y las negociaciones. Con la ocupación incaica, estos valles fueron habitados por diversas poblaciones relocalizadas provenientes de lejanos lugares y de ambientes variados conformando un espacio multiétnico. Allí aseguraban los intereses estatales respecto del control y defensa de la frontera ante los avances de los pueblos chiriguanos y chaqueños y, también, desarrollaban, principalmente, tareas agrícolas y extractivas. Con la conquista española, el control sobre la población se debilitó y algunas de las poblaciones relocalizadas comenzaron el regreso a sus lugares de origen, como los moyos-moyos que son registrados por la documentación del siglo XVI mientras retornaban hacia la zona del piedemonte. La gran movilidad poblacional obedece a una serie de procesos que se fueron encadenando. A las reestructuraciones propiciadas por las políticas incaicas se le suman los continuos conflictos con los pueblos chiriguanos y chaqueños que movilizaron a las poblaciones de los valles orientales tarijeños y salteños hasta bien entrado el siglo XVI. Las encomiendas y las mercedes de tierras complejizaron aún más la dinámica poblacional de estos valles, dispersando grupos y reagrupando otros. La multietnicidad, la movilidad, el abandono de asentamientos, la ocupación y fundación de nuevos poblados y los conflictos armados caracterizan a estos valles orientales entre los siglos XV y XVII. En este artículo se estudian estos complejos procesos poblacionales a través del análisis de la documentación histórica y del registro arqueológico con el objetivo de otorgarle a la región una unidad trascendiendo los límites nacionales actuales.

Palavras-chave : Valles orientales; Multietnicidad; Dinámica poblacional.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons