SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Desechos del capitalismo: peonaje, paisaje, y extractivismo en 7 prisoneirosPaisaje y bagaje histórico en La cordillera (2017) de Santiago Mitre índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del CILHA

versão On-line ISSN 1852-9615

Resumo

RODRIGUEZ, Omar. Muerte y paisaje en La distancia más larga (2013). Cuad. CILHA [online]. 2023, vol.24, n.2, e003.  Epub 27-Nov-2023. ISSN 1852-9615.  http://dx.doi.org/10.48162/rev.34.066.

En La distancia más larga (2013), opera prima de la directora venezolana Claudia Pinto Emperador, la muerte une los espacios naturales con los espacios urbanos. Lucas, un niño de 12 años, huye de Caracas después de que su madre es violentamente asesinada. El objetivo del niño es llegar a la Gran Sabana, una inmensa zona despojada de árboles del Amazonas venezolano donde se encuentra el famoso monte Roraima. Al mismo tiempo, la abuela de Lucas regresa a Venezuela con una enfermedad terminal y con la intención de morir en el Roraima, un paraje donde fue feliz en su juventud. Construida a primera vista como una película de carretera, la película presenta Caracas solo como escenario donde se desarrolla la acción. A medida que Lucas se adentra en su viaje hacia el Amazonas, el entorno se va separando de su rol de trasfondo de las acciones para convertirse en paisaje cinematográfico. Aquí, ‘paisaje’ implica una manera específica de registrar el entorno natural como un elemento independiente de la narración que pasa a dominar las acciones de los personajes, en ocasiones deteniendo la narración por completo, en otras, ralentizándola, siempre focalizando la atención en algún aspecto afectivo. Mientras que la herramienta técnica normalmente usada para presentar paisajes es el plano largo, este trabajo explora como Pinto Emperador (2013) prefiere utilizar la edición para formular un contrapunto de imágenes entre la ciudad y la Gran Sabana, que permite incorporar la muerte tanto en su dimensión destructiva como creadora.

Palavras-chave : paisaje; muerte; cine latinoamericano.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )