SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Maderas neógenas de Cerro Pampa, Catamarca, ArgentinaAvifaunal inventory of northern Entre Ríos, Argentina: noteworthy records and conservation prospects índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales

versão On-line ISSN 1853-0400

Resumo

BELTRAN, Marisol; BODNAR, Josefina  e  COTUREL, Eliana Paula. Lycopodites (Lycopodiidae, Lycopodiales): un nuevo integrante de las floras triásicas de la Argentina. Rev. Mus. Argent. Cienc. Nat. [online]. 2018, vol.20, n.2, pp.205-216. ISSN 1853-0400.

El registro de licófitas del Mesozoico argentino es escaso, por lo que el hallazgo de nuevos ejemplares es de gran importancia en el conocimiento de la biodiversidad fósil. En esta contribución se describen tallos de licófitas herbáceas provenientes de la Formación Barreal (Anisiano, Triásico Medio, provincia de San Juan) y de la Formación Potrerillos (Carniano, Triásico Superior, provincia de Mendoza). El fósil de Barreal es un fragmento de tallo delicado, dicótomo, cubierto por micrófilos, dispuestos helicoidalmente, de los que sólo se preservó la zona basal. Las bases de los micrófilos son romboidales con bordes rectos a suavemente cóncavos, de tamaño uniforme, y poseen una cicatriz foliar central circular a ovada, en el interior de la que se observa la marca del haz vascular. El espécimen de Potrerillos corresponde a un tallo delicado, dicótomo, cubierto por micrófilos isófilos, elípticos, adpresos, dispuestos helicoidalmente. Ambos ejemplares son asignados al género Lycopodites debido a su porte, el tipo de filotaxis, la ausencia de lígula y la morfología de los micrófilos, pero no son vinculados a una entidad específica como consecuencia del escaso material preservado. Entre las licófitas herbáceas, los fósiles estudiados presentan mayor afinidad con las Lycopodiales, ya que poseen ejes isófilos. Este trabajo constituye la primera descripción del género Lycopodites en Argentina, y la primera cita en el Triásico de Sudamérica. Su registro indicaría condiciones de alta humedad locales, y coincidiría con las interpretaciones paleoclimáticas regionales que proponen un incremento de la humedad en los lapsos Anisiano-Ladiniano temprano y Carniano.

Palavras-chave : Licofitas herbáceas; Mesozoico; Formación Barreal; Formación Potrerillos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons