SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2New records of Hypoxylon (Ascomycota, Hypoxylaceae) for the Argentine YungasAscidiacea (Chordata, Tunicata) from Uruguay (SW Atlantic): checklist and zoogeographic considerations índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales

versão On-line ISSN 1853-0400

Resumo

MAGDALENO, Anahí et al. Evaluación del impacto de las actividades rurales en la calidad del agua de la microcuenca del arroyo Burgos (San Pedro, Provincia de Buenos Aires). Rev. Mus. Argent. Cienc. Nat. [online]. 2018, vol.20, n.2, pp.239-250. ISSN 1853-0400.

En la región Pampeana (Argentina) se han producido profundos cambios en los agroecosistemas como resultado de los diversos contaminantes generados por las actividades agrícolas y ganaderas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad de las aguas de la microcuenca del arroyo Burgos (San Pedro, Provincia de Buenos Aires) a través de la aplicación de índices de calidad de aguas (ICAs), indicadores de contaminación fecal y bioensayos con algas. Se llevaron a cabo tres muestreos en el año 2015 y se seleccionaron seis sitios de muestreo, cuatro a lo largo de un arroyo tributario de orden 1, y dos en el arroyo Burgos. Se utilizaron dos índices de calidad ambiental: el ICA1, cuyas variables fueron temperatura, OD y NH4+, y el ICA2, cuyas variables fueron pH, OD, temperatura, nitratos, PRS y coliformes fecales. Según el ICA1, la calidad del agua osciló entre polución leve a muy elevada, y según el ICA2, fue de regular a pésima. La concentración de microorganismos indicadores de contaminación fecal fue similar en todas las muestras, mientras que se observaros diferencias significativas en las concentraciones de Salmonella spp. Según el análisis de correlación, las precipitaciones participarían en el transporte de microorganimos coliformes a las aguas superficiales a través de procesos de escorrentía superficial. Por otra parte, la inhibición del crecimiento algal no estaría relacionada con el glifosato, cuyas concentraciones fueron de entre 0,35 y 13,57 μg/L. Los resultados sugieren que la aplicación de diferentes indicadores podría ser una herramienta útil para evaluar la calidad ambiental de aguas superficiales de la llanura pampeana, en particular los índices que incluyan la concentración de microorganimos coliformes en su ecuación.

Palavras-chave : Agroecosistemas; Índices de Calidad de Aguas; Enterococos; Coliformes fecales; Salmonella spp; Bioensayos algales.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons