SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Hallazgo de Systrophia argentina n. comb. en la Precordillera argentina, a 150 años de su descripción (Mollusca: Gastropoda: Scolodontoidea)Redescripción de tres géneros poco conocidos de Acanthosomatidae (Hemiptera: Heteroptera: Pentatomoidea) de Sudamérica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales

versão On-line ISSN 1853-0400

Rev. Mus. Argent. Cienc. Nat. vol.22 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dez. 2020

http://dx.doi.org/10.22179/revmacn.22.686 

ZOOLOGÍA

Catálogo de los Castniidae (Lepidoptera) del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Buenos Aires: descripción de tipos y notas generales e históricas

Catalog of the Castniidae (Lepidoptera) of Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Buenos Aires: types’ description and general and historical notes

Joanna Rodríguez-Ramírez1  * 

Sergio D. Ríos2  ** 

Simeão S. Moraes3  *** 

Fernando C. Penco4  **** 

Jorge M. González5  ***** 

1 División Entomología, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Av. Ángel Gallardo 470, C1405DJR, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

2 Departamento de Arqueología y Paleontología, Secretaría Nacional de Cultura, Asunción, Paraguay & Museo Nacional de Historia Natural de Paraguay, Km 10, 5 Ruta Mariscal Estigarribia Sucursal 1 Campus UNA, 2169 CDP, Central XI, San Lorenzo, Paraguay

3 Instituto de Biologia da Universidade Estadual de Campinas, Rua Monteiro Lobato, 255 - Cidade Universitária Zeferino Vaz - Barão Geraldo CEP 13083-862, Campinas/SP, Brasil

4 Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”, Departamento de Ciencias Naturales y Antropología, Universidad Maimónides, Hidalgo 775 piso 7 (1405BDB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

5 Austin Achieve Public Schools, Austin, Texas (Research Associate, McGuire Center for Lepidoptera and Biodiversity), USA

Resumen

Se presenta un catálogo con 157 ejemplares de Castniidae pertenecientes a 12 géneros y 39 especies, conservados y preservados en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN). La lis ta incluye dos ejemplares sintipo (Paysandisia archon & Geyeria uruguayana) descritos por Hermann Burmeister y el holotipo de Castnia juturna paraguayensis (sinonimia de Castnia invaria penelope) descrito por Embrik Strand. La lista no sólo incluye ejemplares de Argentina, sino también de otros países de América. Se agregan además notas breves, detalles de las etiquetas del material recolectado y varias láminas contentivas de figuras de algunas de las especies listadas más importantes.

Palabras clave: Ejemplares tipo; Centroamérica; Sudamérica; Castniidae Neotropicales

Abstract

A catalog with 157 speci mens of Castniidae belonging to 12 genera and 39 species, curated and preserved in the Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) is presented herein. The list includes 2 syntype specimens (Paysandisia archon & Geyeria uruguayana) originally described by Hermann Burmeister and the holotype of Castnia juturna paraguayensis (a synonym of Castnia invaria penelope) described by Embrik Strand. This material safeguarded at the MACN includes not only specimens from Argentina, but also from other American countries. Brief notes, collecting details and plates containing figures of some of the most important listed species are also included.

Key words: Type specimens; Central America; South America; Neotropical Castniidae

INTRODUCCIÓN

La Colección Entomológica del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN), Buenos Aires, es una de las más grandes, antiguas e importantes de América y de Argentina específicamente (Bachmann, 1999, 2001, 2004, 2012a, 2012b; Bachmann & Lanteri, 2013; Bachmann et al., 2013, 2017; Mulieri et al., 2010; Rodríguez-Ramírez et al., 2020). En ella se conservan, desde fines del siglo XIX, numero sos ejemplares de todos los órdenes conocidos de Insecta, siendo el orden Lepidoptera uno de los mejor representados en número de ejemplares en el Museo (Rodríguez-Ramírez, 2014). Al mo mento de escribir este trabajo, la base de datos correspondiente a Lepidoptera se encuentra en proceso de digitalización y actualización. El catá logo y nuevos registros de la familia Sphingidae (Núñez Bustos & Rodríguez-Ramírez, 2014, Rodríguez-Ramírez, 2014, Rodríguez-Ramírez & Núñez Bustos, 2017) para Argentina, y la tota lidad de ejemplares de Castniidae Neotropicales son los principalmente reportados actualmente.

Castniidae es una pequeña familia de po lillas con cerca de 130 especies en el mun do (Lamas, 1995). La gran mayoría habita la Región Neotropical de donde se conocen 88 es pecies (Moraes & Duarte, 2014), unas pocas se encuentran en el Sudeste Asiático y unas 40 en Australia (Lamas, 1993; Penco, 2011). Es menes ter mencionar que la especie Paysandisia archon (Burmeister, 1879) se encuentra distribuida en casi toda la región costera de Europa, habiendo sido introducida posiblemente desde Argentina (Aguilar et al., 2001; González & Stüning, 2007; Isidoro et al., 2017; Sarto i Monteys, 2002, 2003; Sarto i Monteys & Aguilar, 2001, 2005; Sarto i Monteys et al., 2005). La mayoría de las espe cies neotropicales se caracterizan por su vuelo generalmente diurno o crepuscular, de tamaño pequeño a muy grande y en muchos casos con coloración llamativa [ejm: Ceretes thais (Drury); Haemonides cronis (Cramer); Telchin diva chi riquiensis (Strand)], teniendo algunas patrones particulares que le permiten ser asociadas con anillos miméticos [ejm. Prometheus cononia (Westwood); P. heliconioides micha (Druce); P. simulans garleppi (Preiss)] (González, 1997; González & Stüning, 2007; Miller, 1986; González et al., 2010). La ubicación sistemática de la fami lia Castniidae es discutida. Características como su forma, presencia de coloraciones miméticas en algunas especies, coloración críptica en otras y la apariencia de sus antenas, capitadas con apículo distal y largo flagelo, relativamente liso, hace que estas polillas sean superficialmente similares a las mariposas (incluyendo Hesperiidae), al igual que grupos tan particulares como Agaristinae (Noctuidae) (Costa Lima, 1945; Miller, 1986; Penco, 2011). Aunque Holloway et al. (1987) la ubicaron dentro de la superfamilia Castnioidea (Penco, 2011), sus características moleculares y morfológicas, hicieron que en la última hipóte sis filogenética la familia Castniidae sea incluí da actualmente en la superfamilia Cossoidea (Edwards et al., 1998; Regier et al., 2013).

Este catálogo presenta el total de ejemplares de Castniidae preservados en el MACN, tanto de Argentina como de otros países sudamerica nos (Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guayana Francesa, Paraguay, Perú, Uruguay) y centroa mericanos (Costa Rica y Panamá).

Por mucho tiempo la mayoría de los cástnidos neotropicales fueron asignados al género Castnia (Westwood, 1875; Houlbert, 1917). Houlbert (1918) divide a la familia en cuatro tribus y 34 géneros. Rothschild (1919) revisa las propuestas de Houlbert (1918) y subordina como subgéne ros a los propuestos por Houlbert, luego de algu nas correcciones. Mucho tiempo después Miller (1995) y Lamas (1995), revisaron a la familia, presentando listas de las especies y actualizando la nomenclatura genérica. Más recientemente, aunque uno de los autores de esta nota (JMG) no coincide plenamente con la sinonimización de algunos géneros, Moraes & Duarte (2014), han realizado la propuesta filogenética más actuali zada de la familia, la cual se sigue en este trabajo.

MATERIALES Y MÉTODOS

La búsqueda, revisión y ordenamiento de la colección de Castniidae en el MACN se realizó desde enero a octubre de 2019. Para el ordena miento, clasificación y determinación definitiva de los ejemplares seguimos, con modificaciones, a Lamas (1995), Miller (1995), Penco (2011) y Moraes & Duarte (2014).

Los ejemplares tipo y todos los ejemplares encontrados fueron incorporados a la base de da tos del MACN, utilizando el programa Aurora 5, e incluyendo el número correspondiente a cada ejemplar. Aurora 5 es una aplicación construida sobre Microsoft Access, cuyo autor es el propio Microsoft, con el objetivo de facilitar el ingreso de datos en las diferentes colecciones del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN). La Colección de la División de Entomología utiliza las siglas “MACN-En” con el número correspondiente debajo de dichas siglas, como se evidencia en cada uno de los ejem plares presentados en los resultados y en las fi guras.

Cada taxón posee una breve nota general e/o histórica antes de su descripción ordenada por país y sus diferentes divisiones geográficas, fecha de colecta, sexo del ejemplar, colector si consta y número actual correspondiente en el programa Aurora 5. Comentarios adicionales a las obser vaciones, notas presentes en las etiquetas o des cripciones se incluyen entre corchetes.

RESULTADOS

Los Castniidae depositados en la colección del MACN están representados por 157 ejemplares pertenecientes a 12 géneros y 39 especies, tradi cionalmente ubicadas en una única subfamilia (Castniinae) y dos tribus: Castniini y Gazerini (Lamas, 1995), recientemente unificadas en Castniini según Moraes & Duarte (2014).

Catálogo de los ejemplares tipo encontra dos

A continuación, se incluye la información sobre tres ejemplares correspondientes a los tipos de especies encontradas en el MACN. Las dos prime ras (Fig. 2 A. y B.) fueron descritas por el mismo autor: Karl Hermann Konrad Burmeister (mejor conocido en Argentina y Sudamérica como Carlos Germán Conrado Burmeister) (1807-1892), na turalista, paleontólogo, zoólogo y entomólogo alemán de origen, nacionalizado argentino (Fig. 1 A. y B.). Conoció Brasil, Argentina y Uruguay luego de periplos de investigación, recomenda dos por Alexander von Humboldt (1769-1859). A sus 55 años renunciaría a su cargo de catedrá tico en la Universidad de Halle, para dirigir el Museo Público de Buenos Aires (Carreras, 2014). Su investigación entomológica incluye el estu dio de Coleoptera principalmente, pero en sus más de 75 trabajos publicados sobre insectos, incluye investigaciones de otros grupos (Berg, 1894). Burmeister se convertiría en uno de los más relevantes e influyentes naturalistas y zoó logos no solo en Argentina, sino en otros países sudamericanos, habiendo descrito una treintena de géneros y más de 200 especies de Lepidoptera (Beccacece et al., 2014).

Fig. 1 A. Foto de Carl Hermann Conrad Burmeister. B. Estatua del mismo conservada en el Museo Argentino de Ciencia Naturales “Bernardino Rivadavia”. 

Fig. 2 A. Castnia archon, sintipo hembra. B. Castnia uruguayana, sintipo hembra. C. Castnia juturna f. para guayensis, holotipo macho. 

El autor describe las dos nuevas especies de la siguiente manera. Todo lo descriptivo está entre comillas, y fue traducido de francés a español para mayor información:

“La suposición hecha por mí de que quizás una especie de este grupo se encontraría en nuestra fauna, pronto se demostró; el Sr. Ruscheweyh, entusiasta coleccionista, recibió del interior dos especies que creo que son nuevas, y una tercera proveniente de Paraguay.”.

Paysandisia archon (Burmeister, 1879)

Castnia archon Burmeister, 1879

archon [Castnia] Burmeister, 1879: 56-57. “La forma es idéntica a la de Castnia therapon (Orthia therapion Boisd., l.l., II, 540, 1), pero el doble del tamaño. Color gris-amarillento general que tiende a marrón; alas anteriores de 2 pul gadas de largo y 1 pulgada de ancho, de color amarillo-marrón, con franjas exteriores blancas; el borde posterior y una banda longitudinal en el medio de un color marrón negruzco ligeramente más oscuro. Alas posteriores anaranjadas, borde exterior finamente negro, franjas como las de C. therapon; en el centro, una gran mancha ne gra sinuosa, interrumpida en su centro por seis manchas ovales blanquecinas, que forman una banda transversal sinuosa, cada mancha ocupa una de las celdas marginales. Debajo de las alas y el cuerpo de un amarillo grisáceo más claro, las regiones basilares de las cuatro alas naranjas y las posteriores muestran las mismas manchas que en la superficie superior. De la provincia de Catamarca.”.

1♀ sintipo, “Archon / nov. spec. / Burm.” [ma nuscrito]; “Col. Antigua” [etiqueta marrón im presa]; “HOLOTYPUS” [etiqueta roja impresa]; “MACN-En 33323” [etiqueta blanca impresa]. Fig.2A.

Nota: El ejemplar, conservado de manera in dividual, se considera un sintipo debido a que Burmeister no indicó el número de ejempla res estudiados. Solo existe evidencia de que dicho ejemplar fue recibido de la provincia de Catamarca. La identidad actual es Paysandisia archon (Burmeister, 1879). “Col. (Colección) Antigua” de acuerdo a Bachmann (2012c).

Geyeria uruguayana (Burmeister, 1879)

Castnia uruguayana Burmeister, 1879

uruguayana [Castnia] Burmeister, 1879: 56- 57. “Forma, tamaño y color igual al de C. huebne ri Boisd. (l. l., I, 516, 27, - C. sternbergi Kollar.). Superficie superior de las alas y del cuerpo ne gro; boca, pecho y vientre blancos; patas con una línea blanca en las caderas y muslos; las cuatro patas y los tarsos posteriores blancos, con es pinas negras. Antenas negras, punta externa blanca. Frente, órbitas posteriores, borde del cuello, hombros y espalda con una línea blanca. Abdomen negro arriba, los anillos bordeados de amarillo a cada lado. Negro por encima de las alas anteriores; todo el borde y las franjas blan cas, así como cuatro líneas: una longitudinal en la base, dos oblicuas en el medio, la cuarta pa ralela al borde exterior, comenzando desde el segundo oblicuo; una pequeña mancha blanca entre estas dos líneas del borde anterior. Alas posteriores negras en la parte superior, franjas blancas; la superficie marcada con tres bandas rosadas onduladas maculares, unidas por rami ficaciones entre ellas; las manchas más grandes firmadas con blanco. El dorso de las alas tal como la parte superior, excepto el disco basilar de las anteriores, que es amarillo, y la base de las poste riores, que es gris. Encontrado en Paysandu, en la Banda-Oriental.”.

1♀ sintipo, “Uruguayana / nov. spec. / Burm.” [manuscrito]; “Col. Antigua” [etiqueta marrón impresa]; “HOLOTYPUS” [etiqueta roja impre sa]; “MACN-En 33319” [etiqueta blanca impre sa]. Fig.2B.

Nota: Como en la especie anterior, Burmeister solo indica que los ejemplares utilizados fueron recibidos del interior, en este caso, encontrado en Paysandú de la zona de Banda Oriental, propio de Uruguay. La identidad actual es Geyeria uru guayana (Burmeister, 1879).

Además, entre los ejemplares tipo presentes en el MACN se encuentra un tercero (Fig. 2C.) que corresponde al holotipo de la subespecie Castnia juturna f. paraguayensisStrand, 1913 que porta una etiqueta también de Carlos Burmeister. Es sumamente interesante que el MACN conserve tipos de Castniidae descritos por Burmeister, ya que su colección, incluyendo numerosos tipos fue adquirida por el Museo Zoología de Halle (Berg, 1894). Este holotipo por sus etiquetas origina les fue detectado por el reconocido investigador Gerardo Lamas como el ejemplar señalado por Strand (1913) para identificar dicha supuesta subespecie y a tal efecto agregó la etiqueta roja correspondiente como se ve en la Fig. 2C. Esta subespecie fue sinonimizada con Castnia invaria penelope por Ríos & González (2011).

Lista de ejemplares de Castniidae deposi tados en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia.”

Athis fuscorubra (Houlbert, 1917)Fig. 3A.

Material examinado: PERÚ: S[an]. Ignacio, 24.X.1961, 1♂, Williner, S. J., (MACN-En 33301).

Nota: Descrita originalmente de Perú (como Castnia fuscorubra), es una especie de la cual conocemos muy poco (Houlbert, 1917, 1918). Es relativamente poco frecuente, aparentemen te ampliamente distribuida en Sudamérica, conociéndose unos pocos ejemplares reco lectados en Ecuador, Colombia, Venezuela y Trinidad (González, 2004; González & Cock, 2004). La coloración es, en algunos casos, si milar a A. palatinus staudingeri (Druce, 1896) nombre con el cual estuvo identificado el ejem plar del MACN previo a este trabajo, pero di cha subespecie es conocida solo de Panamá.

Fig. 3 A. Athis fuscorubra, macho. B. Athis palatinus ferruginosa, hembra. C. Castnia juturna, macho. D. Ceretes thais, macho. E. Geyeria galinthias, macho. F. Geyeria strigata, macho. G. Haemonides cro nis, hembra. H. Imara acraeoides, macho. I. Prometheus cochrus, macho. J. Prometheus cononia, macho. 

Athis palatinus ferruginosa (Lathy, 1922) Fig. 3B.

Material examinado: ECUADOR: sin locali dad, 1♀, Col. Nosswitz, (MACN-En 32442).

Nota: Esta subespecie es similar a la típica A. palatinus, pero se diferencia de la misma por presentar alas anteriores más oscuras y pos teriores más anaranjadas en los márgenes, así como por la presencia de una banda submargi nal más oscura; fue descrita originalmente de Perú (Lathy, 1922). Este ejemplar, al igual que otros originalmente de la colección Nosswitz y depo sitados en el MACN, tienen como proveniencia “ECUADOR” (ver ejemplares con esta localidad entre las próximas especies mencionadas aquí). Es posible que la colección original haya proveni do de Ecuador, aunque los ejemplares citados no tengan una localidad específica de recolección de dicho país. Esta especie en particular es conocida de Perú. Aunque podría encontrarse en Ecuador, debido a la carencia de mayores detalles preferi mos considerar tal país de origen como dudoso.

Athis palatinus palatinus (Cramer, [1777])

Material examinado: GUAYANA FRANCESA: Río Itani, [# antiguo] 40694, 1♂, (MACN-En 32443).

Nota: Está distribuida desde México, Centroamérica, Trinidad, Perú y hasta el sur de Brasil, y las guayanas (González & Salazar, 2003; González, 2004).

Castnia eudesmia Gray, 1838

Material examinado: CHILE: Región Valparaíso, Prov. Valparaíso, Dpto. Valparaíso, Valparaíso, 1♂, Col. E. Giacomelli, (MACN-En 32448); [# antiguo] 28057, 1♂, Díaz Campos, (MACN-En 32457); Viña del Mar, 1♂, (MACN-En 32449); 1♂, Col. E. Giacomelli, (MACN-En 32452); Cuesta Zapata, Ruta 68, 8.XI.1952, 1♂, Col. Breyer, (MACN-En 32453); Región del Maule, Prov. Curicó, Parque Nacional Radal Siete Tazas, I.[19]91, 1♂, leg. J. E. Barriga, (MACN-En 32454); Región Biobío, Prov. Ñuble, Chillán, Recinto Chillán, I-II.1971, 1♂, leg. Peña, (MACN-En 32456); Región Metropolitana de Santiago, Prov. Talagante, Isla de Maipo, Naltagua, XI.[19]88, 1♂, leg. J. E. Barriga, (MACN-En 32455); XI.[19]88, 1♂, leg. J. E. Barriga, (MACN-En 32458); sin localidad, 1♂, (MACN-En 32450); 1♂, (MACN-En 32451).

Nota: Esta especie es la única de la familia cono cida en Chile, siendo además endémica del país, aunque González et al. (2010) y Penco (2011) han comentado sobre autores quienes, sin evidencia, han sugerido la posibilidad que pudiera estar en algún país vecino.

Es interesante que varios ejemplares de recien te adquisición fueron recolectados por Juan Enrique Barriga-Tuñón, académico e investiga dor chileno de gran experiencia y reconocido por sus investigaciones en Coleoptera.

Igualmente, uno de los ejemplares de esta, así como de otras especies, fue recolectado por el naturalista argentino Alberto Breyer (1890- 1963). Aunque profesionalmente enfocado en actividades industriales, comerciales y agrícolas, Breyer se dedicó desde temprana edad al estu dio de Lepidoptera y su colección de lepidópte ros argentinos fue enriquecida con ejemplares provenientes de países limítrofes (Orfila, 1963). Además de ser prolífico investigador, con más de 40 trabajos entomológicos, fue fundador y estuvo abocado toda su vida a la Sociedad Entomológica Argentina, en la cual ocuparía varios cargos, hasta ser elevado a presidente honorario (Orfila, 1963; Pirán, 1954).

Castnia invaria penelope Schaufuss, 1870

Material examinado: ARGENTINA: Prov. Corrientes, 1935, 1♂, Wurth leg., (MACN-En 13706); Prov. La Rioja, Dpto. Capital, Saladillo, 1♂, Col. E. Giacomelli, (MACN-En 32444); Prov. Misiones, Dpto. Concepción, Santa María, X.1964, 1♂, M. J. Viana, (MACN-En 13707); X.1964, 1♂, M. J. Viana, (MACN-En 13708); BOLIVIA: Dpto. Santa Cruz, Est. Santa Cruz, ENE.1961, 1♂, Coll. Ramos, (MACN-En 33284); ENE.1960, 1♂, Coll. Ramos, (MACN-En 33285); BRASIL: Estado de Goiás, Río Araguaia, X.[19]55, 1♂, Col. Partridge, (MACN-En 13709); 4.X.[19]55, 1♂, Col. Partridge, (MACN-En 13710); Estado de Pará, Santarém, Río Amazonas, 1♀, Col. Nosswitz, (MACN-En 32461); 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32462); GUAYANA FRANCESA: sin localidad, 1♂, Col. E. Giacomelli, (MACN-En 32459); 1♀, Col. E. Giacomelli, (MACN-En 32460); PARAGUAY: Dpto. Guairá, Villarrica, 1♂, (MACN-En 32446); Dpto. San Pedro, Río Ypane, XI.1983, 1♂, G. J. Williner, (MACN-En 33290); sin localidad, 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32445); 1♂, Col. Ruschew[eyh], HOLOTYPE Castnia juturna f. paraguayensisStrand, 1913, G. LAMAS det. 2004, (MACN-En 32447).

Nota: Las diversas subespecies asignadas a esta especie están asociadas a bromelias terrestres (Bromeliaceae) y en ciertos casos son considera das plagas menores de cultivos de piña [Ananas comosus L. (Merr.)] (Miller, 1986; González & Fernández-Yépez, 1993; González & Cock, 2004; González et al., 2010). Esta subespecie en particu lar está presente en Brasil, al sur del Amazonas, Argentina, Paraguay y Bolivia (Lamas, 1995). Presenta una gran variación de coloración a lo largo de su área de distribución, lo que se refle ja en la existencia de un alto número de sinóni mos (10), siendo además uno de los cástnidos más frecuentes en el Norte Argentino y el Paraguay. Existe una forma “blanca” y una “roja” fenotípicamente muy distintas, ambas representadas en la colección del MACN.

Castnia juturna Hopffer, 1856 Fig. 3C.

Material examinado: ARGENTINA: sin loca lidad, 1♂, H. Burmeister, (MACN-En 33320); PARAGUAY: Dpto. Guairá, Villarrica, 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32464); 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32465); Dpto. Paraguarí, Paraguarí, Cerro Peró (“Cerro pelado”), 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32463).

Nota: Esta especie está distribuida en el su deste de Brasil, este de Paraguay y noreste de Argentina (Ríos & González, 2011). El ejemplar asignado a Burmeister (ver Material examina do) podría proceder del noreste argentino. Las etiquetas anexas al ejemplar están escritas por la mano de Burmeister, pero pudo haber sido el regalo de algún colector.

Ceretes marcelserres (Godart, [1824])

Material examinado: BRASIL: Estado de Santa Catarina, Joinville, 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32526); 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32527); sin localidad, 1♀, H. Burmeister, (MACN-En 33322); PARAGUAY: Dpto. San Pedro, San Estanislao, I.[19]47, 1♀, Williner, (MACN-En 32528).

Nota: La especie, claramente dimórfica se xualmente, es conocida de Bolivia, sudeste de Brasil, centro-este de Paraguay y norte de Argentina, y es rara en colecciones (Penco, 2011; Ríos & González, 2011; Ríos Díaz et al., 2015). Desafortunadamente, ninguno de los ejemplares del MACN fue recolectado en Argentina, aunque es conocido de la provincia de Misiones (Penco, 2011; Ríos et al., 2015).

Ceretes thais (Drury, 1782) Fig. 3D.

Material examinado: BRASIL: Estado de Santa Catarina, Distrito Hansa Humboldt, 1♀, Col. Nosswitz, (MACN-En 32529); 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32532); Joinville, 1♀, Col. Nosswitz, (MACN-En 32530); 1♀, Col. Nosswitz, (MACN-En 32531).

Nota: Esta es otra especie con un marcado di morfismo sexual, distribuida en el sur de Brasil, con ejemplares conocidos de Bolivia y el norte de Argentina (González & Domagała, 2019). Es rara en este último país, del cual es conocida solo de un par de registros de comienzos del siglo XX (Penco, 2011). Uno de los ejemplares hembra pertenecientes al MACN está ilustrado en Penco (2011).

Eupalamides cyparissias (Fabricius, 1777)

Material examinado: BOLIVIA: Dpto. Cochabamba, Chapare, 400 m., 1♀, Zischka, (MACN-En 32469); 19.III.1945, 1♂, Zischka, (MACN-En 32472); ECUADOR: Prov. Chimborazo, Riobamba, 1♀, Col. Nosswitz, (MACN-En 32467); 1♀, Col. Nosswitz, (MACN-En 32470); GUAYANA FRANCESA: Río Itani, II.[1]931, 1♂, Col. Antigua, (MACN-En 32468); [# antiguo] 40694, 1♂, (MACN-En 32471).

Nota: Esta especie de gran tamaño está distri buida en el Norte de Sudamérica, especialmente en las Guayanas (Guyana, Guayana Francesa, Surinam) con algún ejemplar citado de Trinidad y Tobago (González & Cock, 2004). Los ejem plares en posesión del MACN parecieran repre sentar tres subespecies diferentes (conspicua de Bolivia, amazonensis de Ecuador y cyparisias de Guayana Francesa), sin embargo, para los efec tos de este trabajo y a falta de una revisión clara del género, preferimos utilizar solo la asignación especifica. Es reconocida, figurando sobre todo con el nombre de Castnia dedalus Cramer o C. daedalus, como una especie de importancia eco nómica, ya que afecta cultivos de palmas como Cocos nucifera L. y Elais guineensis Jacquin [Arecaceae] (Schuiling & Van Dinther, 1980; Van Slobbe, 1983; Pérez & Iannacone, 2006).

Geyeria decussata (Godart, [1824])

Material examinado: BRASIL: Estado de Río Grande del Sur, Río Grande, 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32475); 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32477); sin localidad, 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32476) .

Nota: Los ejemplares conocidos de esta especie presentan diferencias de patrones de coloración en sus alas (Miller, 1986). Tales variaciones han motivado a varios autores a considerarlas como diversas subespecies dependiendo del lugar de recolección dentro de un rango geográfico relati vamente limitado que solo abarca el Sudeste de Brasil, desde Rio de Janeiro hasta Rio Grande do Sul (Miller, 1986; Lamas, 1995). Existen registros de adultos alimentándose del néctar de flores de Aechmea nudicaulis Griseb. (Bromeliaceae) en la isla de Santa Catarina, Brasil (Albertoni et al., 2012). Los mismos autores citan a Wittrockia su perba Lindman, otra Bromeliaceae, como hospe dero de G. decusata en la misma zona.

Geyeria galinthias (Hopffer, 1856) Fig. 3E.

Material examinado: BRASIL, Estado de Sao Paulo, San Paulo, 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32500).

Nota: Esta especie, conocida del sudeste de Brasil, aparentemente restringida a los estados de Rio de Janeiro y Sao Paulo, estuvo previa mente considerada dentro del género monotípico SpilopastesHoulbert, 1918, para ser luego inclui da en Geyeria Buchecker, [1876] por Moraes & Duarte (2014). El ciclo biológico de esta especie, así como su planta hospedera y otros detalles eco lógicos y de comportamiento, son desconocidos.

Geyeria strigataWalker, 1854 Fig. 3F.

Material examinado: BRASIL, Estado de Minas Gerais, Campo Bello, 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 33500).

Nota: Fue descrita de material recolectado en Pernambuco, Brasil (Walker, 1854). Butler (1877) indica que la descripción hecha por Walker, está basada en información de esta especie combina da con detalles de Geyeria godartii (Menetries, 1857). Miller (1995) considera que G. godartii es sinónimo de G. strigata. Sin embargo, Lamas (1995) las incluye a ambas como sinónimos de G. decussata. Recientemente, Geyeria strigata fue revalidada por Moraes & Duarte (2014), ele vándola nuevamente como especie diferente a G. decusata. La biología de esta especie es virtual mente desconocida.

Geyeria uruguayana (Burmeister, 1879)

Material examinado: ARGENTINA: Prov. Santiago del Estero, 1♂, Col. E. Giacomelli, (MACN-En 32478); URUGUAY: Dpto. Paysandú, Paysandú, 1♀, HOLOTIPO, H. Burmeister, Col. Antigua, (MACN-En 33319).

Nota: Se conocen pocos registros de G. urugua yana, casi todos provenientes de puntos dis tantes entre sí, abarcando el centro y norte de Argentina, sur y sudeste de Brasil, Paraguay y Uruguay. Algunas notas sobre esta especie fue ron recientemente publicadas por González et al. (2013) en base a dos registros en Paraguay, sin embargo, su biología sigue siendo muy poco conocida.

Haemonides cronis (Cramer, [1775]) Fig. 3G.

Material examinado: BRASIL, Estado de Pará, Belém, 1♀, Col. Nosswitz, (MACN-En 32479).

Nota: Descrita por Cramer (1775) (como Papilio cronis), cuyo tipo original aparentemente de Surinam, era una quimera compuesta de las alas anteriores de un macho de H. cronis y alas posteriores de un Pieridae; así ilustrado en la primera edición del trabajo, parece haber des aparecido poco después, ya que en la segunda edición este ejemplar fue sustituido por la figura de una hembra que no formaba parte de la se rie tipo original (Worthy et al., 2017). Debido a tal confusión, se designó un neotipo proveniente de Guayana francesa (Worthy et al., 2017). La especie está ampliamente distribuida en buena parte de Sudamérica, incluyendo las Guayanas, Venezuela, Trinidad, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil (Worthy et al., 2017).

Imara acraeoides (Guérin-Méneville, [1832]) Fig. 3H.

Material examinado: ARGENTINA, Prov. Buenos Aires, Buenos Aires, 1.II.1901, 1♂, A. Zotta, (MACN-En 32499); BRASIL: Estado de Río de Janeiro, Río de Janeiro, 1♂, Col. Antigua, (MACN-En 32559); Estado de Santa Catarina, Municipio Massaranduba, 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32558); Brasil Meridional, 1♂, (MACN-En 32560); sin locali dad, 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32557); 1♂, H. Burmeister, (MACN-En 32561).

Nota: Esta singular especie mimetiza con varias especies de Nymphalidae del género Actinote Hübner, 1819 (Jörgensen, 1930; González et al., 2010). Las pupas también están asociadas a bromelias y orquídeas y han sido criadas en algunas especies de Tillandsia (Bromeliaceae) y Oncidium (Orchidaceae) (Jörgensen, 1930; González et al., 2010). Algunas hembras han sido observadas ovipositando en plantas de Oncidium jonesianum Rchb. F. (Grünberg, 1909; Jörgensen, 1930; González et al., 2010). Por al gún tiempo se consideraba que el ejemplar colec tado de Buenos Aires, Argentina, correspondía a la especie Imara therapon (Kollar, 1839) y así aparecía identificado en el MACN. Aunque dicho ejemplar es ligeramente diferente de los sintipos de la especie, especialmente sus alas posteriores. Posiblemente se trate de una variación geográfi ca de la especie, o quizás pudiera ser una subes pecie. Se asemeja al ejemplar ilustrado por Kollar (1839) como Castnia actinophorus (sinónimo de I. acraeoides), aunque sin la presencia de esca mas oscuras cubriendo las venas de las alas an teriores y posteriores. También es similar a un ejemplar macho “descolorido” de I. jörgenseni [sic], (Breyer, 1933) descrito de Argentina, Chaco, Resistencia (también sinónimo de I. acraeoides) (Lamas, 1995).

Imara pallasia (Eschscholtz, 1821)

Material examinado: BRASIL, Estado de Paraná, DIC. [1]944, 1♀, Coll. Ramos, (MACN-En 33286); Estado de Río de Janeiro, Río de Janeiro, 1♂, Col. Nosswitz,(MACN-En 32486); 1♂, Col. Antigua, (MACN-En 32487); Estado de Santa Catarina, Joinville, 1♀, Col. Nosswitz, (MACN-En 32485); 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32488).

Nota: Especie aparentemente restringida a los bosques nublados del sur de Brasil donde es posible encontrarla volando junto a la especie Imara satrapes (Kollar) (Miller, 1986; González & Stüning, 2007; Domagała et al., 2017). Esta especie mimetiza con Parides ascanius (Cramer) de la familia Papilionidae (Miller, 1986).

Imara satrapes (Kollar, 1839)

Material examinado: ARGENTINA: Prov. Misiones, Dpto. Iguazú, Puerto Iguazú, 17.I.[19]44, 1♀, Bridarolli, S. J., (MACN-En 32490); 14.I.[19]44, 1♀, Williner, S. J., (MACN-En 32493); 12.I.[19]44, 1♂, Bridarolli, S. J., (MACN-En 32495); Puerto Aguirre, 23-31. XII.1933, 1♂, K. J. Hayward leg., (MACN-En 32492); BRASIL: Estado de Río Grande del Sur, Pelotas, 16.II.[19]52, 1♂, C. Biezanko leg., (MACN-En 32491); 22.I.[19]54, 1♂, C. Biezanko leg., (MACN-En 32496); 16.II.[19]52, 1♂, C. Biezanko leg., (MACN-En 32498); Estado de Santa Catarina, Santa Rosa de Lima, 24.XII. [19]53, 1♂, C. Biezanko leg., (MACN-En 32494); 24.XII.[19]53, 1♂, C. Biezanko leg., (MACN-En 32497); ECUADOR: sin localidad, 1♀, Col. Nosswitz, (MACN-En 32489).

Nota: Comúnmente encontrada en el sudes te de Brasil, simpátrica con la especie anterior (González & Stüning, 2007; Domagała et al., 2017). Entre el material de este taxón depositado en el MACN se encuentra un ejemplar supuesta mente proveniente de Ecuador. Tal proveniencia la consideramos dudosa.

Paysandisia archon (Burmeister, 1879)

Material examinado: ARGENTINA: Prov. Buenos Aires, Partido Pilar, Zelaya, [# an tiguo] 37593, 1♀, Dr. José A. Pereyra, (MACN-En 32552); Partido San Miguel, Bella Vista, 22.II.1994, 1♂, J. M. Gallardo Leg., (MACN-En 32543); Prov. Catamarca, HOLOTIPO, 1♀, H. Burmeister, Col. Antigua, (MACN-En 33323); Córdoba, Dpto. Punilla, Capilla del Monte, 1♂ (MACN-En 32548); 1♂, (MACN-En 32549); Sierra de Córdoba, 1♂, (MACN-En 32550); Prov. Entre Ríos, Paraná, [# antiguo] 280, 1929, 1♀, J. Salellas, (MACN-En 32541); [# an tiguo] 200, 1929, 1♂, J. Salellas, (MACN-En 32546); Dpto. Uruguay, Pronunciamiento, 10.XII.[19]61, 1♂, Dr. Mateo R. Zelich, (MACN-En 33291); sin localidad, 1930, 1♀, (MACN-En 32542); Prov. Santa Fe, Dpto. Las Colonias, Esperanza, 1♂, Leg. M. Viana, (MACN-En 32545); Museo Provincia de Santa Fe, [# an tiguo] 14617, 1♂ (MACN-En 32551); BOLIVIA: Dpto. Cochabamba, Chapare, Gr. Román, 400 m, III.1954, 1♂, A. Martinez leg., (MACN-En 32547); URUGUAY: Dpto. Paysandú, Paysandú, 1♀, Col. Nosswitz, (MACN-En 32544).

Nota: Esta especie se encontraba original mente restringida al norte de Argentina, su deste de Brasil, parte de Uruguay y Paraguay (Miller, 1986; Sarto i Monteys, 2002; González & Stüning, 2007; González & Domagała, 2019). Aparentemente, durante la década de 1985 a 1995 fue introducida desde Argentina a Europa, siendo reportada por vez primera en el 2001 ata cando diversas palmas ornamentales (Arecaceae) (Aguilar et al., 2001; González & Stüning, 2007; Isidoro et al., 2017; Sarto i Monteys, 2002, 2003; Sarto i Monteys & Aguilar, 2001, 2005; Sarto i Monteys et al., 2005). Actualmente está distri buida en Europa a lo largo de todas las regio nes costeras desde el Norte de Europa hasta el Mediterráneo (González & Domagała, 2019).

Prometheus cochrus (Fabricius, 1787) Fig. 3I.

Material examinado: BRASIL: Estado de Río de Janeiro, Río de Janeiro, 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32555); 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32556); sin localidad 1♀, Col. Nosswitz, (MACN-En 32553); PARAGUAY: sin locali dad, 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32554).

Nota: Esta especie es conocida del noreste de Argentina, Paraguay y del sureste de Brasil don de aparentemente vuela entre noviembre y enero (Miller, 1986). Esta especie mimetiza con Parides ascanius (Papilionidae), pero se sugiere que el modelo debe ser otra especie y las tres formarían parte de algún anillo mimético (Miller, 1986). Sus larvas han sido reportadas alimentándose de tres distintas bromelias (Bromelia antiacantha Bertol, Tillandsia aeranthos (Loisel) L. B. Smith y Ananas sativus Schult. & Schult.) (Biezanko, 1961a; Miller, 1986). Sin embargo, intentos de criar larvas en Ananas sp. no han sido exitosos (Miller, 1986).

Prometheus cononia (Westwood, 1877) Fig. 3J.

Material examinado: BOLIVIA: Dpto. La Paz, Prov. Sud Yungas, Chulumani, I. [19]48, 1♂, Bridarolli, (MACN-En 34654).

Nota: El ejemplar preservado en el MACN no tie ne la apariencia típica de la especie, la cual es sumamente variable. Este ejemplar es muy simi lar al tipo de P. c. cononioides (Strand, 1913) y sinonimizado bajo cononia por Lamas (1995).

Prometheus heliconioides dodona (Druce, 1896)Fig. 4A.

Material examinado: ECUADOR: sin locali dad, 1♀, Col. Nosswitz, (MACN-En 32535).

Nota: Esta especie, antes incluida en Gazera Herrich-Schäffer, [1853] se encuentra en un cír culo mimético con especies de distintas familias, como los ninfálidos Lycorea ilione (Danainae), Methona themisto (Ithomiinae) y el erébido Notophyson heliconides (Arctiinae). Esta subes pecie se conoce de Ecuador y Perú.

Fig. 4 A. Prometheus heliconioides dodona, hembra. B. Prometheus heliconioides micha, macho. C. Prometheus simulans garleppi, hembra. D. Synpalamides fabricii, macho. E. Telchin cacica proc era, macho. F. Telchin diva chiriquiensis, macho. G. Telchin evalthe vicina, macho. H. Telchin pa pilionaris lionela, macho. I. Telchin papilionaris velutina, hembra. J. Yagra fonscolombe, macho. 

Prometheus heliconioides micha (Druce, 1896) Fig. 4B.

Material examinado: ARGENTINA: Prov. Misiones, Dpto. Capital, Posadas, [# antiguo] 40777, 1♂, (MACN-En 32537); PARAGUAY: Dpto. Cordillera, San Bernardino, [# an tiguo] 15618, II.1922, 1♂ (MACN-En 32540); Dpto. Guairá, Mbovevo, [# antiguo] 204, 15.II. [1]930, 1♀, Ex Nosswitz, Coll. Orfila, (MACN-En 32536); [# antiguo] 204, 15.II.[1]930, 1♂, Ex Nosswitz, Coll. Orfila, (MACN-En 32539); Dpto. Guairá, Villarrica, 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32534); Dpto, San Pedro, Río Ypane, Cororó, XII.1983, 1♂, G. J. Williner, (MACN-En 33295); XII.1983, 1♂, G. J. Williner, (MACN-En 33296); XI.1983, 1♂, G. J. Williner, (MACN-En 33297); XII.1983, 1♂, G. J. Williner, (MACN-En 33298); XI.1983, 1♂, G. J. Williner, (MACN-En 33299); II.[19]74, 1♂, Leg. Williner, (MACN-En 33300); sin localidad, 1♂, (MACN-En 32538).

Nota: La subespecie P. h. micha es común en Paraguay, especialmente en la región oriental y está aparentemente asociada con ciertas bro meliáceas terrestres (Ríos & González, 2011). La subespecie es conocida también de Bolivia y el Sudeste de Brasil (Rothschild, 1919; Miller, 1986; Ríos & González, 2011). Uno de los ejem plares proviene de la provincia de Misiones, cer cana a Paraguay y Brasil, haciéndola interesan te y nuevo dato de distribución. Los ejemplares paraguayos fueron colectados por el sacerdote jesuita Gregorio J. Williner (1909-2005), recono cido entomólogo argentino que realizó extensivas colecciones principalmente en el norte argenti no, Paraguay y Bolivia (de Asúa, 2019). Williner fue uno de los creadores del extinto INESalt (Instituto de Investigaciones Entomológicas de Salta) y tuvo una prolongada carrera científica publicando diversas contribuciones (e.g. Williner, 1945; Williner, 1984) y formando las bases para catálogos de otros autores (e.g. Bosq, 1945).

Prometheus simulans garleppi (Preiss, 1899) Fig. 4C.

Material examinado: BOLIVIA: Dpto. La Paz, Prov. Sud Yungas, Chulumani, I.[19]48, 1♀, Bridarolli, (MACN-En 34653).

Nota: Prometheus simulans es una especie muy variable y distribuida en un amplio rango geográ fico en Sudamérica. La subespecie garleppi fue descrita de Bolivia por Preiss (1899), pero es si milar a ejemplares descritos por Boisduval (1874) como simulans (González, 1997). Lamas (1995) la consideró subespecie de simulans y González la sinonimizó dentro de dicha especie (González, 1997). Más recientemente, Moraes & Duarte (2014) sinonimizaron al género Duboisvalia Oiticica, 1955 al que estaban asignadas simu lans y garleppi, dentro del género Prometheus Hübner, [1824]. Debido a lo confuso del grupo y a la espera de algún estudio que aclare la taxono mía de estas especies “atigradas” de Castniidae, en este trabajo se mantiene como una subespecie de P. simulans.

Synpalamides amycus (Cramer, [1779])

Material examinado: BRASIL: Estado de Santa Catarina, Joinville, 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32473); sin localidad, 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32474).

Nota: Esta especie es relativamente común en el este de Brasil, y se conocen ejemplares de Venezuela y Trinidad & Tobago, con las locali dades más al norte registradas en la bibliografía (González, 1999; González et al., 2010).

Synpalamides fabricii (Swainson, 1823) Fig. 4D.

Material examinado: BRASIL: Estado de Río de Janeiro, Río de Janeiro, 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32480); 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32481); Estado de Río Grande del Sur, 1♂, (MACN-En 32482).

Nota: Aunque poco sabemos sobre la biología de esta especie, es notable la variabilidad feno típica de la misma, lo cual ha permitido sino nimizar varios nombres (10) bajo el descrito por Swainson (Swainson, 1823; Moraes et al., 2010). La especie es común en el sur de Brasil y sus larvas se alimentan de una especie de Bromeliaceae, Tillandsia aeranthos (Loisel.) L.B. Sm. (González & Stüning, 2007; Biezanko, 1961b; Moraes et al., 2010). Al parecer la especie podría pupar en el suelo o en la base de árboles en los cuales se encuentra la planta hospedera, o caer de estas entre las hierbas que rodean a tales arboles (Miller, 1986).

Synpalamides hegemon (Kollar, 1839)

Material examinado: BRASIL, Estado de Río de Janeiro, Río de Janeiro, 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32483); 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32484).

Nota: Muy poco se conoce del comportamiento y la ecología de esta especie distribuida en el Sur y Sudeste de Brasil. Ha sido observada volando alrededor de árboles de manera similar a diver sos Sphingidae y aparentemente vuela entre las 11:30 y 13:00 horas, solapándose en activi dad con la simpátrica S. fabriicii (Miller, 1986). Desafortunadamente, esta especie es poco común en colecciones y los pocos ejemplares conocidos no permiten detallar con claridad su verdadera distribución (Moraes et al., 2010).

Synpalamides phalaris (Fabricius, 1793)

Material examinado: ARGENTINA: Prov. Misiones, Dpto. Capital, Posadas, [# anti guo] 40731, 1937, 1♂, (MACN-En 32502); sin localidad, 1♂, (MACN-En 33321); BRASIL: Estado de Río de Janeiro, Río de Janeiro, 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32503); Estado de Santa Catarina, Joinville, 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32501); in Venezuela1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32507); 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32504); PARAGUAY: sin localidad, 17.IV.[1]939, 1♂, Col. R. Orfila, (MACN-En 32505).

Nota: Originalmente descrita de Brasil (como Castnia phalaris) esta especie es también cono cida de Venezuela, Trinidad, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Argentina (González & Cock, 2004; González & Stüning, 2007; González & Worthy, 2017; González et al., 2010; González et al., 2013; Miller, 1986; Penco, 2011; Ríos & González, 2011). Aunque poco se conoce de su historia natu ral, algunas hembras han sido observadas depo sitando sus huevos en Bromeliaceae de los géne ros Guzmania Ruiz & Pav. y Bromelia L. (Miller, 1986; González & Worthy, 2017). Algunos adul tos también han sido observados volando alre dedor de Bromelia balansae Mez y Pseudananas sagenarius (Arruda) Camargo y se les ha asocia do a cultivos de piña (Ananas sp.) (Bromeliaceae) y bananas (Musa; Musaceae) (Jörgensen, 1930; Penco, 2011; Ríos & González, 2011).

Synpalamides rubrophalaris (Houlbert, 1917)

Material examinado: ARGENTINA, Prov. Misiones, Dpto. Eldorado, Eldorado, [# antiguo] 520, XII.[1]943, 1♂, Roverano leg., (MACN-En 32509); Dpto. Libertador General San Martín, Puerto Rico, 13.I.[19]43, 1♂, Bridarolli, S. J., (MACN-En 33294); BRASIL: Estado de Santa Catarina, Joinville, 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32506); PARAGUAY: Dpto. San Pedro, Cororó, XI.[19]79, 1♂, Leg. Williner, (MACN-En 33292); II.[19]74, 1♂, Leg. Williner, (MACN-En 33293); sin localidad, 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32508).

Nota: Esta especie está distribuida en el sudeste de Brasil, extendiendo su rango geográfico hasta Paraguay y el norte de Argentina, aunque sabe mos de la existencia de un ejemplar supuesta mente colectado en Venezuela (Joicey & Talbot, 1925; Lamas, 1995; Miller, 1986, 1995; Ríos & González, 2011; Penco, 2011). La gran variabi lidad conocida de S. phalaris, la duda acerca de una separación entre S. orestes y S. rubropha laris, nos hacen pensar en la necesidad de ha cer un estudio taxonómico profundo del grupo (González & Worthy, 2017).

Telchin atymnius (Dalman, 1824)

Material examinado: BRASIL: Estado Río de Janeiro, Río de Janeiro, 1♂, Col Antigua, (MACN-En 32466).

Nota: Esta especie fue transferida del género monotípico Castniomera al género Telchin por Moraes & Duarte (2009) basándose en caracteres de los genitales masculinos y femeninos. Varias subespecies son reconocidas de esta especie y ésta en particular (atymnius) se encuentra distri buida comúnmente en el sudeste de Brasil, donde es reconocida como plaga de bananas (Musa spp., Musaceae) (González & Stüning, 2007; Moraes & Duarte, 2009; González et al., 2010).

Telchin cacica angusta (Druce, 1907)

Material examinado: ECUADOR: Prov. Bolívar, Cantón San Miguel, Balsapampa, 1♀, Col. E. Giacomelli, (MACN-En 32434); sin lo calidad, 1♀, Col. Nosswitz, (MACN-En 32435).

Nota: Un taxón distribuido desde el Noreste de la Cordillera Occidental de Colombia y en Ecuador. Descrita originalmente como Castnia angusta por Druce (1907), fue asignada al género Amauta por Houlbert (1918). Aunque fue confirmada en dicho género por Miller (1995), Lamas (1995) la designa como subespecie de A. cacica, y recien temente las especies incluidas en este género han sido transferidas a Telchin Hübner, [1825] por Moraes & Duarte (2014). La taxonomía del género Amauta Houlbert, 1918 (al cual perte necía esta subespecie antes de ser sinonimizado por Moraes & Duarte, 2014) es aún poco clara y actualmente se encuentra en proceso de revi sión por uno de los autores del presente trabajo (JMG).

El MACN posee dos ejemplares de este taxón. Uno de ellos colectado por el reconocido entomó logo y literato Eugenio Giacomelli (1876-1941), italiano de nacimiento, su familia se trasladaría a Argentina cuando era un niño. Realizaría estu dios de Ciencias Naturales en Italia, para regresar a Argentina luego de su doctorado, a la Rioja, de cuyo Colegio Nacional sería profesor. Además de sus actividades literarias, fue un destacado científico y contribuiría con publicaciones sobre Lepidoptera e Hymenoptera (Cáceres Freyre, 1998). El segundo ejemplar fue colectado por Federico “Fritz” Nosswitz (¿?-1939), quien con tribuiría con numerosos ejemplares de diversas especies, enriqueciendo la colección del MACN. Destacaría en funciones administrativas de la Sociedad Entomológica Argentina y contribuiría al estudio y conocimiento principalmente de los lepidópteros del país (Anónimo, 1939).

Telchin cacica procera (Boisduval, [1875]) Fig. 4E.

Material examinado: ECUADOR: sin loca lidad, 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32437); PANAMÁ: Prov. Chiriquí, 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32436).

Nota: Descrita de material aparentemente reco lectado en Guatemala, la especie es conocida en toda Centroamérica desde México hasta Panamá (González & Stüning, 2007; González et al., 2010). No hay duda que los dos ejemplares en la colección del MACN pertenecen a la especie. Sin embargo, considerando la distancia geográfica respecto a los otros registros conocidos, ponemos en duda la supuesta proveniencia de Ecuador de uno de los ejemplares.

Telchin diva chiriquiensis (Strand, 1913) Fig. 4F.

Material examinado: COSTA RICA: sin locali dad, 1♂, Col. E. Giacomelli, (MACN-En 32533).

Nota: La especie es conocida desde el este de México, Centroamérica y hasta el noroeste de Sudamérica (Miller, 1986; Strand, 1913). Esta subespecie, en particular, es típica de Panamá y la región del pacífico norte en Colombia (Salazar, 1999).

Telchin evalthe evalthe (Fabricius, 1775)

Material examinado: GUAYANA FRANCESA: Río Maroni, [# antiguo] 40695, 1♂, (MACN-En 32522).

Nota: Especie ampliamente distribuida desde el sur de México hasta el sur de Brasil. Esta subes pecie en particular es frecuente desde Venezuela, las Guayanas, Trinidad y hasta el Norte de Brasil (Miller, 1986; González & Cock, 2004). Las larvas de esta subespecie han sido asociadas a plantas de los géneros Bromelia (Bromeliaceae) y Heliconia (Heliconiaceae) (Miller, 1986; Moss, 1945).

Telchin evalthe vicina (Houlbert, 1917) Fig. 4G.

Material examinado: ECUADOR: Prov. Chimborazo, Riobamba, 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32523).

Nota: Descrita originalmente por Houlbert (1917) basado en ligeras diferencias en colora ción con la típica T. evalthe evalthe. Series de mayor número de ejemplares, provenientes de diversas localidades, podría ayudar a esclarecer si esta es una subespecie o tan solo una variación geográfica (González & Domagała, 2019).

Telchin licus (Drury, 1773)

Material examinado: BOLIVIA: Dpto. Cochabamba, Chapare (Yungas), I.[19]49, 1♂, Bridarolli, (MACN-En 32510); I.[19]49, 1♂, Bridarolli, (MACN-En 32511); I.[19]49, 1♂, Williner, (MACN-En 32513); BRASIL: Estado de Amazonas, Manaos, 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32519); Estado de Río de Janeiro, Río de Janeiro, 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32516); [# antiguo] 199, 1♂, Julius Arp, (MACN-En 32517); [# antiguo] 199, 1♂, Julius Arp, (MACN-En 32520); sin localidad, 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32518); GUAYANA FRANCESA: Río Maroni, [# antiguo] 40695, 1♂, (MACN-En 32515); PERÚ: Dpto. Junín, Satipo, 9.OCT.1940, 1♀, Pedro Paprzycki, (MACN-En 32512); [# antiguo] 980, [1]945, 1♂, Paprzycki, leg., (MACN-En 32514); Dpto. Loreto, Indiana, SEP.1961, 1♂, Coll. Ramos, (MACN-En 33287).

Nota: Esta es una especie sumamente común a lo largo de su distribución en Centro y Sudamérica. Ejemplares de esta especie son numerosos en múltiples colecciones y museos debido a que son plagas de cultivos relevantes como caña de azú car (Saccharum officinarum L.: Poaceae) (Silva- Brandao et al., 2013), bananas y plátanos (Musa spp.; Musaceae) (González & Fernández Yépez, 1993; González & Stüning, 2007; González et al., 2013). Aunque algunas subespecies presentes en Brasil y Colombia han podido ser distinguidas mediante estudios de biología molecular, la taxo nomía de la especie es confusa (González & Cock 2004; González et al. 2010; Silva-Brandão et al., 2013; Salas, in prep.).

Telchin papilionaris lionela (Lamas, 1995) Fig. 4H.

Material examinado: BRASIL: sin localidad, [# antiguo] 201, 1♀, J. Arp, (MACN-En 32438); [# antiguo] 201, 1♂, J. Arp, (MACN-En 32439).

Nota: El nombre asignado a esta subespecie re emplaza a T. papilionaris affinis (Rothschild, 1919) (Lamas, 1995). Conocida de Bolivia y Perú, no es sorprendente su presencia en Brasil, posi blemente de alguna región colindante con alguno de esos dos países.

Telchin papilionaris velutina (Houlbert, 1917) Fig. 4I.

Material examinado: ECUADOR: sin locali dad, 1♀, Col. Nosswitz, (MACN-En 32440); 1♀, Col. E. Giacomelli, (MACN-En 32441).

Nota: Distribuida desde Ecuador y hasta la región central de Perú, es muy similar a T. papilionaris papilionaris, que se extiende desde Venezuela y Colombia hasta Ecuador, aún en largas series es difícil distinguirlas y es probable que sean sinóni mos (Worthy & González, en preparación).

Telchin syphax (Fabricius, 1775)

Material examinado: GUAYANA FRANCESA: Río Itani, [# antiguo] 40694, 1♂, (MACN-En 32521).

Nota: La especie está ampliamente distribui da desde el bajo Amazonas hasta las Guayanas, incluyendo Venezuela (al sur del Orinoco) y Trinidad (González, 1999; González & Cock, 2004; González et al., 2010, 2013). Sin embargo, aunque muchos ejemplares son conocidos y exis ten en numerosas colecciones privadas e institu cionales, es muy poco lo que sabemos acerca de su biología.

Yagra fonscolombe (Godart, [1824]) Fig. 4J.

Material examinado: BRASIL: Estado de Río de Janeiro, Río de Janeiro, 1♀, Col. Nosswitz, (MACN-En 32524); 1♂, Col. Nosswitz, (MACN-En 32525).

Nota: Esta especie ha sido recolectada en diver sas regiones del sur de Brasil y largas series pue den encontrarse en diversos museos y colecciones (Moraes et al., 2011). Es conocida también del norte de Argentina (Breyer, 1931; Penco, 2011) y se ha sugerido la posibilidad de que pueda ser en contrada en Paraguay (Ríos & González, 2011).

AGRADECIMIENTOS

Quisiéramos expresar nuestro mayor agra decimiento a los doctores Arturo Roig-Alsina y Pablo Mulieri (actual director de la División Entomológica del MACN) por la desinteresada colaboración brindada para la realización de este trabajo, así como reconocerlos por su dedicación al cuidado de esta impresionante colección de in sectos de la mundialmente respetada y recono cida institución. Queremos agradecer también a la fotógrafa M. Lucila Morono-Brizuela, por las fotografías tomadas a algunos de los ejemplares que aparecen en las láminas, especialmente las fotos de los ejemplares tipo de Burmeister. SDR agradece a Esteban Lavilla y Miguel de Asúa por la provisión de bibliografía. JMG agradece a Gerardo Lamas su apoyo en la clarificación de la identidad de algunas de las especies aquí presen tadas. Además, agradecemos a Sofía Rodríguez Ramírez por su ayuda en la traducción de las des cripciones de los ejemplares tipos anteriormente mencionados.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar L., J.Y. Miller & V. Sarto. 2001. A new lepi dopteran family for the European fauna. SHILAP Revista de Lepidopterología 29(113): 86-87. [ Links ]

Albertoni, F.F., S.S. Moraes, S. Schmid, J. Steiner & A. Zillikens. 2012. Description of the pupa and rede scription of the imagines of Geyeria decussata and their association with bromeliads in Southern Bra zil (Lepidoptera: Castniidae). Entomologia Genera lis 34: 61-74. [ Links ]

Anónimo. 1939. Federico Nosswitz †. El Hornero 7(2): 285. [ Links ]

de Asúa, M. 2019. El Máximo y lo mínimo. La tradición de entomología jesuítica en la Argentina (siglo XX). En: J. C. Troisi Melean & M. Amantino (comp.), Je suitas en las Américas, pp 527-547, Presencia en el tiempo, La Plata, Teseo Press. [ Links ]

Bachmann, A.O. 1999. Catálogo de los tipos de Hete roptera (Insecta) conservados en el Museo Argenti no de Ciencias Naturales. Revista del Museo Argen tino de Ciencias Naturales 1(2): 191-230. https://doi.org/10.22179/REVMACN.1.135Links ]

Bachmann, A.O. 2001. A catalog of the types of Hy draenidae (Staphylinoidea) and of Hydrophiloidea (Insecta, Coleoptera, Polyphaga) deposited at the Museo Argentino de Ciencias Naturales, Buenos Aires. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 3(1): 93-108. https://doi.org/10.22179/REVMACN.3.114Links ]

Bachmann, A.O. 2004. A catalog of the types of Cara bidae sensu lato (Insecta, Coleoptera, Adephaga) deposited in the Museo Argentino de Ciencias Na turales, Buenos Aires. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 6(1): 133-146. https://doi.org/10.22179/REVMACN.6.76Links ]

Bachmann, A.O. 2012a. A catalog of the types of Hete roptera (Insecta) deposited in the Museo Argentino de Ciencias Naturales, Buenos Aires. 2. Adden da et corrigendum. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 14(1): 83-96. https://doi.org/10.22179/REVMACN.14.210Links ]

Bachmann, A.O. 2012b. A catalog of the types of Stra tiomyidae, Tabanidae, Asilidae sensu lato, and Syr phidae (Insecta, Diptera) deposited in the Museo Argentino de Ciencias Naturales, Buenos Aires (MACN). With an appendix on types of Tabanidae deposited in the Instituto “Dr. Carlos G. Malbrán”, Buenos Aires (ANLIS). Revista del Museo Argenti no de Ciencias Naturales 14(1): 97-123. https://doi.org/10.22179/REVMACN.14.211Links ]

Bachmann, A.O. 2012c. A Catalog of the types of Ful goromorpha, Cicadomorpha and Sternorrhyn cha (Insecta, Hemiptera) deposited in the Museo Argentino de Ciencias Naturales, Buenos Aires. Revista Museo Argentino Ciencias Naturales 14(2): 333-347. https://doi.org/10.22179/REV MACN.14.203Links ]

Bachmann, A.O. & A.A. Lanteri. 2013. Catalog of the types of Curculionoidea (Insecta, Coleoptera) depo sited at the Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia, Buenos Aires. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 15(2): 209- 280. https://doi.org/10.22179/REVMACN.15.183Links ]

Bachmann, A.O, M.E. Guzmán de Tomé & M.E. Guala. 2013. A catalog of the types of Elateridae (Coleop tera) deposited in the Museo Argentino de Ciencias Naturales, Buenos Aires. Revista del Museo Argen tino de Ciencias Naturales 15(1): 99-106. https://doi.org/10.22179/REVMACN.15.171Links ]

Bachmann, A.O., M. Chani-Posse, M.E. Guala & A.F. Newton. 2017. A catalog of the types of Staphylin idae (Insecta, Coleoptera) deposited in the Museo Argentino de Ciencias Naturales, Buenos Ai res (MACN). Zootaxa 4223(1): 1-74. https://doi.org/10.11646/zootaxa.4223.1.1Links ]

Beccacece, H.M., B. Vincent & F.R. Navarro. 2014. The type-material of Arctiinae (Lepidoptera, Erebidae) described by Burmeister and Berg in the collection of the Museo Argentino de Ciencias Naturales Ber nardino Rivadavia (Buenos Aires, Argentina). Zoo Keys 421: 65-89. [ Links ]

Berg, C. 1894. Notice nécrologique sur le docteur Her mann Burmeister. Annals de la Societe Entomolo gique du France 63: 705-712. [ Links ]

Biezanko, C.M. 1961a. Castniidae, Zygaenidae, Dalceri dae, Eucleidae, Megalopygidae, Cossidae et Hepia lidae da Zona Sueste do Rio Grande do Sul. Archi vos de Entomologia, Escola de Agronomia “Eliseu Maciel” (A) 14: 1-13. [ Links ]

Biezanko, C.M. 1961b. Castniidae, Zygaenidae, Dal ceridae, Eucleidae, Megalopygidae, Cossidae et Hepialidae da Zona Missioneira do Rio Grande do Sul. Archivos de Entomologia, Ecola de Agronomia “Eliseu Maciel” (B)14: 1-12. [ Links ]

Boisduval, J.B.A.D. 1874. Species général des Lépidop tères Hétérocères. Tome premier: Sphingides, Sésii des, Castnides. Librairie Encyclopédique de Roret, Paris, 568 pp. [ Links ]

Bosq, J.M. 1945. Longicornios del Paraguay capturados por los padres Bridarolli y Williner. Revista Argen tina de Zoogeografía 5: 45-54. [ Links ]

Breyer, A. 1931. Los Castniidae argentinos. Revista de la Sociedad entomológica argentina 2(4/5): 233- 238. [ Links ]

Breyer, A. 1933. Castnia jorgenseni (Lep.), nueva espe cie de la República Argentina. Revista de la Socie dad Entomológica Argentina 5(3): 207-208. [ Links ]

Butler, A.G. 1877. Illustrations of typical specimens of Lepidoptera Heterocera in the collection of the Brit ish Museum. British Museum, London, 1: xii + 62 pp., 20 pls. [ Links ]

Cáceres Freyre, J. 1998. Eugenio Giacomelli (1876- 1941): científico y literato. Su visión premonitoria. Academia Nacional de Ciencias. Miscelánea 97. Córdoba, Argentina, 33 pp. [ Links ]

Carreras, S. 2014. Una Carrera científica entre Prusia y Argentina: el itinerario de Hermann Burmeister. Iberoamericana 9(33): 89-101. [ Links ]

da Costa Lima, A. 1945. Lepidópteros 1.a Parte. En: Série Didáctica N.º 7, Insetos do Brasil, 5.° Tomo , Capitulo XXVIII, pp. 152-159. [ Links ]

Cramer, P. (1775-1782). De uitlandische Kapellen voor komende in de drie Waereld-Deelen Asia, Africa en America. Papillons exotiques des trois parties du monde l’Asie, l’Afrique et l’Amérique. Vol. 2. S. J. Baalde & J. Van Schoonhoven & Comp., Amstel dam & B. Wild, Utrecht, 151 pp., pls. 97-192. [ Links ]

Domagała P.J., J.M. González, D.J. Ziaja & R. Dobosz. 2017. Castniidae (Lepidoptera) in the collection of the Museum and Institute of Zoology Polish Acad emy of Sciences in Warsaw. Annals of the Upper Silesian Museum in Bytom, Entomology 26(004): 21-31. http://doi.org/10.5281/zenodo.102563. [ Links ]

Druce, H. 1907. Descriptions of five new species of Het erocera. Annals and Magazine of Natural History (7)20(120): 505-506. [ Links ]

Edwards, E.D., P. Gentili, M. Horak, N.P. Kristensen & E.S. Nielsen. 1998. The cossoid/sesioid assemblage. In: Kristensen NP (ed.), Lepidoptera: Moths and Butterflies, Vol. 1: Evolution, Systematics, and Bio geography, pp. 181-197, Handbook of Zoology 35, Berlin: De Gruyter. [ Links ]

González, J.M. 1997. Castniidae (Lepidoptera) from Venezuela, II: Duvoisvalia simulans (Boisduval, 1874). Status, diagnosis y distribución. Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle 57(148): 83-91. [ Links ]

González, J.M. 1999. Castniinae (Lepidoptera: Castnii dae) from Venezuela. III: Genera represented by only one know species. Diagnosis and comments. Ciencia 7(3): 229-235. [ Links ]

González, J.M. 2004. Castniinae (Lepidoptera: Castnii dae) from Venezuela. VI. The genus Athis. Diagno sis and comments. Caribbean Journal of Science 40(3): 408-413. [ Links ]

González J.M. & F. Fernández Yépez. 1993. Lista pre liminar de las especies de Castniinae (Lepidoptera: Castniidae) del Parque Nacional “Henri Pittier”, Venezuela. Diagnosis y comentarios. Memorias de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle 53(139): 47-53. [ Links ]

González J.M. & J.A. Salazar. 2003. Adición a la lista de castnidos (Lepidoptera: Castniidae: Castniinae) conocidos para Colombia. Boletín Científico Mu seo de Historia natural Universidad de Caldas 7: 47-56. [ Links ]

González J.M. & M.J.W. Cock. 2004. A synopsis of the Castniidae (Lepidoptera) of Trinidad and Tobago. Zootaxa 762: 1-19. [ Links ]

González J.M. & D. Stüning. 2007. The Castniinae at the Zoologisches Forschungsmuseum Alexander Koenig, Bonn (Lepidoptera: Castniidae). Entomol ogische Zeitschrift 117(2): 89-93. [ Links ]

González J.M., J.H. Boone, G.M. Brilmyer & D. Le. 2010. The Giant Butterfly-moths of the Field Museum of Natural History, Chicago, with notes on the Herman Strecker collection (Lepidoptera: Castniidae). SHILAP Revista de Lepidopterología 38(152): 385-409. [ Links ]

González J.M., P. Domagała, R. Czaderma & M. Wanat. 2013. The Giant Butterfly-moths of the Natural History Museum of Wrocław University, Poland, with comments about Friedrich Wilhelm Niepelt and his insect collection (Lepidoptera: Castniidae). Genus 24(3-4): 275-290. [ Links ]

González J.M., S.D. Ríos & P. Smith. 2013. Confirma tion of the presence of Geyeria uruguayana (Bur meister, 1880) in Paraguay, with notes (Lepidop tera: Castniidae). SHILAP Revista de lepidopter ología 41(161): 105-111. [ Links ]

González J.M. & R. Worthy. 2017. First records of Synpalamides phalaris (Fabricius, 1793) (Lepidop tera: Castniidae) in Venezuela, with comments on its natural history. CheckList 13(4): 177-183. [ Links ]

González J.M. & P. Domagała. 2019. A catalogue of the Castniidae (Lepidoptera) in the California Acade my of Sciences, with general and historical com ments. Annals of the Upper Silesian Museum in Bytom, Entomology 28: 1-24. http://doi.org/10.5281/zenodo.2587666Links ]

Grunberg, K. 1909. Zur Metamorphose von Castnia acraeoides Gray (Lep.). Deutsche. Entomologische Zeitschrift 1909(1): 127-130. [ Links ]

Houlbert, C. 1917. Diagnoses de castnies nouvelles et rectification de quelques noms indument employés. Etudes de Lépidoptérologie Comparée 13, 49-87. [ Links ]

Houlbert, C. 1918. Révision monographique de la sous-famille des Castniinae. Études de Lépidoptérologie Comparée 15, 1-730. [ Links ]

Isidoro N., P. Riolo, E. Verdolini, E. Peri & L. Beau doin-Ollivier. 2017. Paysandisia archon: Taxono my, Distribution, Biology and Life Cycle. In: Soro ker V., Colazza S. (Eds.), Handbook of Major Palm Pests: Biology and Management, pp. 131-149, Wi ley-Blackwell, UK. [ Links ]

Joicey J. J. & G. Talbot. 1925. Notes on some Lepidop tera, with descriptions of new forms. Annals and Magazine of Natural History (9)16(96): 633-653. [ Links ]

Jörgensen, P., 1930. Las especies de Castniidae de la Argentina y Paraguay. Revista de la Sociedad Ento mológica Argentina 3(14): 175-180. [ Links ]

Kollar, V. 1839. Lepidopterorum Brasilia especies novae iconibus illustratae. Annalen des Wiener Museums der Naturgeschichte 2: 213-218. [ Links ]

Lamas, G. 1993. Bibliografía de los Castniidae (Lepi doptera) americanos. Revista Peruana de Entomo logía 35: 13-23. [ Links ]

Lamas, G. 1995. A critical review of J. Y. Miller’s Chec klist of the Neotropical Castniidae (Lepidoptera). Revista Peruana de Entomología 37: 75-87. [ Links ]

Lathy, P.I. 1922. An account of the Castniinae in the collection of Madame Gaston Fournier (Lepidop tera). Annals and Magazine of Natural History (9)12(49): 68-86. [ Links ]

Miller, J.Y. 1986. The taxonomy, phylogeny, and zooge ography of the Neotropical Castniinae (Lepidop tera: Castnioidea: Castniidae). Ph.D. thesis. Uni versity of Florida, Gainesville, USA, 571 pp. [ Links ]

Miller, J.Y. 1995. Castniidae. In: Heppner, J.B. (Ed.), Checklist: Part 2. Hyblaeoidea-Pyraloidea-Tor tricoidea. Atlas of Neotropical Lepidoptera, pp. 133-137 + 176-177, Association for Tropical Lep idoptera/Scientific Publications, Gainesville, USA. [ Links ]

Moraes, S.S. & M. Duarte. 2009. Morfologia externa comparada das três espécies do complexo Telchin licus. Revista Brasileira de Entomologia 53(2): 245-265. [ Links ]

Moraes, S.S., M. Duarte & J.M. González. 2010. Re vision of Hista Oiticica (Lepidoptera: Castniidae) and discussion on the validity of its subspecies. Zootaxa 2421: 1-27. [ Links ]

Moraes, S.S ., M. Duarte & J.Y. Miller. 2011. Revision of the Neotropical genus Yagra Oiticica (Lepidoptera: Castniidae). Journal of Natural History 45(25-26): 1511-1531. [ Links ]

Moraes, S.S . & M. Duarte. 2014. Phylogeny of Neo tropical Castniidae (Lepidoptera: Cossoidea: Cast niidae): testing the hypothesis of the mimics as a monophyletic group and implications for the ar rangement of the genera. Zoological Journal of the Linnean Society 170(2): 362-399. [ Links ]

Moss, A.M. 1945. The Castnia of Pará, with notes on others (Lep. Castniidae). Proceedings of the Royal Entomological Society of London (B)14: 48-52. [ Links ]

Mulieri, P.R., L.D. Patitucci & J.C. Mariluis. 2010. The type specimens of Sarcophagidae (Diptera) hou sed at the Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Revista de la Sociedad entomológica argentina 69(3-4): 157-166. [ Links ]

Núñez Bustos, E. & J. Rodríguez-Ramírez. 2014. Dos nuevos registros de Macroglossinae (Lepidoptera: Sphingidae) de la Argentina. Revista de la Socie dad Entomológica Argentina 73(1-2): 71-73. [ Links ]

Orfila, R.N. 1963. Alberto Breyer (1890-1963). Revista de la Sociedad entomológica argentina 26: 2-4. [ Links ]

Penco, F.C. 2011. Lepidoptera Argentina. Catálogo ilus trado y comentado de las mariposas de Argentina. Parte I: Castniidae. El Autor, Morón, 41 pp. [ Links ]

Pérez, D. & J. Iannacone. 2006. Comportamiento e infestación de Eupalamides cyparissias (Fabri cius) (Lepidoptera: Castniidae) en palma aceitera (Elaeis guineensis Jacquin, Arecaceae), en la Ama zonia peruana. Revista Peruana de Entolomogía 45(1): 135-137. [ Links ]

Pirán, A.A. 1954. Bibliografía entomológica argentina. 1874-1952 A-H. In: Curso de Entomología. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Ri vadavia”, pp. 622-716, Publicaciones de Extensión Cultural y Didáctica 1. [ Links ]

Preiss, P. 1899. Neue und selten arten des lepidopteres genus Castnia. Priv. Pub. Ludwigshafen a./ Rhein, 11 pp. [ Links ]

Regier, J.C., C. Mitter, A. Zwick, A.L. Bazinet & M.P. Cummings. 2013. A Large-Scale, Higher-Level, Mo lecular Phylogenetic Study of the Insect Order Le pidoptera (Moths and Butterflies). PLoS ONE 8(3): e58568. https://doi:10.1371/journal.pone.0058568 [ Links ]

Ríos, S.D. & J.M. González. 2011. A synopsis of the Castniidae (Lepidoptera) of Paraguay. Zootaxa 3055: 43-61. [ Links ]

Ríos Díaz, S.D., P. Smith, F. Penco & J. González. 2015. Registros recientes de Ceretes marcelserres (Go dart,[1824]) (Lepidoptera: Castniidae). Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay 19: 29-34. [ Links ]

Rodríguez-Ramírez, J. 2014. Sphingidae (Lepidoptera) preserved at the Museo Argentino de Ciencias Na turales, Buenos Aires: Catalog of the types and checklist of Argentinean species. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 16(2): 185-200. https://doi.org/10.22179/REVMACN.16.391Links ]

Rodríguez-Ramírez, J. & E. Núñez Bustos. 2017. Dos nuevos registros de Sphingidae (Lepidoptera: Bombycoidea) de Salta, con nuevos aportes de dis tribución de nueve especies en la Argentina. Revis ta de la Sociedad Entomológica Argentina 76(1-2): 57-60. [ Links ]

Rodríguez-Ramírez, J., H.M. Beccacece, L. Rodrigues Pinheiro, J. Grados & M.L. Morono-Brizuela. 2020. Type material of Arctiinae (Lepidoptera: Erebidae) in the collection of the Museo Argentino de Cien cias Naturales Bernardino Rivadavia (Buenos Ai res, Argentina). Zootaxa 4742(3): 442-466. https://doi.org/10.11646/zootaxa.4742.3.2Links ]

Rothschild, W. 1919. Supplementary notes to the re view of Houlbert and Oberthur´s monograph of Castniidae by Talbot & Prout. Novitates Zoologicae 26: 1-27. [ Links ]

Salazar, J.A. 1999. Datos de recolección para 16 espe cies de cástnidos colombianos (Lepidoptera: Cast niidae). Boletín Científico del Museo de Historia Natural (Manizales) 3: 43-51. [ Links ]

Sarto i Monteys, V. 2002. The discovery, description, and taxonomy of Paysandisia archon (Burmeister, 1880), a castniid species recently found in sou thwestern Europe (Castniidae). Nota Lepidoptero logica 25(1): 3-15. [ Links ]

Sarto i Monteys, V. 2003. Notes on Paysandisia archon. Atropos 20: 61-62. [ Links ]

Sarto i Monteys, V. & L. Aguilar. 2001. Paysandisia ar chon (Burmeister, 1880), Castniidae, also in Fran ce. SHILAP Revista de Lepidopterología 29(115): 280. [ Links ]

Sarto i Monteys, V. & Aguilar L . 2005. The Castniid palm borer, Paysandisia archon (Burmeister, 1880) in Europe: comparative biology, pest status and possible control methods (Lepidoptera: Cast niidae). Nachrichten des Entomologischen Vereins Apollo N. F. 26: 61-94. [ Links ]

Sarto i Monteys, V., L. Aguilar, M. Saiz-Ardanaz , D. Ven tura & M. Martí. 2005. Comparative morphology of the egg of the castniid palm borer, Paysandisia ar chon (Burmeister, 1880) (Lepidoptera: Castniidae). Systematics and Biodiversity 3(2): 179-201. [ Links ]

Schuiling, M. & J.B.M. Van Dinther. 1980. Ecology and control of Castnia dedalus, a major pest of oilpalm in Brazil. Zeitschrift für angewandte Entomologie 90(1‐5): 161-174. [ Links ]

Silva-Brandão, K.L., L.C. Almeida, S.S. Moraes & F.L. Cônsoli. 2013. Using population genetic methods to identify the origin of an invasive population and to diagnose cryptic subspecies of Telchin licus (Le pidoptera: Castniidae). Bulletin of Entomological Research 103(1): 89-97. [ Links ]

Strand, E. 1913. Gattung: Castnia F. In: Seitz, A. (Ed.), Die Gross-Schmetterlinge der Erde, pp. 7-17, Vol. 6. A. Kernen, Stuttgart. [ Links ]

Swainson, W. 1823. Zoological illustrations, or original figures and descriptions of new, rare, or interesting animals, selected chiefly from the classes of orni thology, entomology, and conchology and arranged on the principles of Cuvier and other modern zo ologists , Vol. III. Baldwin, Cradock and Joy & W. Wood, London, 135-182 pls + text. [ Links ]

Van Slobbe, W. G. 1983. Control of Castnia daedalus, a major pest of oil palm in Suriname. Tropical Agri culture 60(3): 172-174. [ Links ]

Walker, F. 1854. List of the species of lepidopterous insects in the collections of the British Museum. British Museum, London 1: 1-278. [ Links ]

Westwood, J.O. 1877. A monograph of the lepidopterous genus Castnia and some allied groups. Transactions of the Linnean Society of London (Zoology) (2)1: 155-207. https://doi.org/10.1111/j.1096-3642.1877.tb00437.xLinks ]

Williner, G.J. 1945. Ascalafidos argentinos. Revista de la Sociedad entomológica argentina 12(5): 425- 437. [ Links ]

Williner, G.J. 1984. A new species of Issikiella from Bo livia (Mecoptera, Bittacidae). Revista de la Socie dad Entomológica Argentina 43: 41-44. [ Links ]

Worthy, R., J.M. González & G. Lamas. 2017. A review of the genus Haemonides Hübner, [1819] (Lepi doptera: Castniidae). Zootaxa 4320(2): 245-271. https://doi.org/10.11646/zootaxa.4320.2.3Links ]

Recibido: 04 de Abril de 2020; Aprobado: 20 de Julio de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons