SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2La colección de Líquenes del Herbario Nacional de Plantas Celulares (BA) y sus especímenes tipoNuevas localidades e hipótesis sobre rutas de dispersión del dorado Salminus brasiliensis en la provincia de Córdoba (Argentina) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales

versão On-line ISSN 1853-0400

Rev. Mus. Argent. Cienc. Nat. vol.25 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires  2023

http://dx.doi.org/10.22179/revmacn.25.811 

ZOOLOGÍA

Catálogo de especímenes tipo y lista de especies de Cossidae (Insecta: Lepidoptera) alojados en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Buenos Aires

Catalog of type specimens and list of species of Cossidae (Insecta: Lepidoptera) housed in the Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Buenos Aires

Joanna Rodríguez-Ramírez1  * 

Fernando C. Penco2  * 

María Lucila Morono-Brizuela1  * 

1 División Entomología, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Av. Ángel Gallardo 470, C1405DJR, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

2 Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”, Departamento de Ciencias Naturales y Antropología, Universidad Maimónides, Hidalgo 775 piso 7 (1405BDB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Resumen

Este estudio incluye el catálogo de los ejemplares tipo y una lista de las especies de la familia Cossidae preservados en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Catorce especies nomina les están representadas por 64 especímenes tipo. La lista de especies se basa en la revisión de 475 ejemplares pertenecientes a 22 géneros y 53 especies, dentro de cinco subfamilias. En dicha lista, se provee la distribución geográfica de cada especie en Argentina y otros países de América. Se presentan fotografías de las catorce especies nominales.

Palabras clave: Taxonomía; Neotrópico; Cósidos; Polilla carpintera

Abstract

A catalog of the type specimens found and a list of the species of the family Cossidae preserved in the Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” is presented herein. Fourteen nominal species belong to 64 type specimens are represented. The list of species is based on the examination of 475 specimens belonging to 22 genera and 53 species, within five subfamilies. In the mentioned list, the geographic distribution of each species in Argentina and other countries of America is provided. Photographs of fourteen nominal species are presented.

Key words: Taxonomy; Neotropic; Cossids; Carpenter moths

INTRODUCCIÓN

La Colección Entomológica del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN), es una de las más grandes y antiguas de Sudamérica. Lepidoptera consti tuye uno de los órdenes mejor representados en cuanto al número de especímenes en esta colec ción (Rodríguez-Ramírez, 2014). En los últimos años y como consecuencia de un proceso de di gitalización de dicha colección, se han elaborado catálogos sobre los ejemplares tipo alojados en el MACNde la familia Sphingidae (Rodríguez-Ramírez, 2014), Erebidae: Arctiinae (Rodríguez-Ramírez et al., 2020a) y Castniidae (Rodríguez-Ramirez et al., 2020b).

Cossidae (Insecta: Lepidoptera) es una de las familias más primitivas de polillas, se encuentran presentes en todas las regiones del planeta, con excepción de los polos y Nueva Zelanda (Edwards et al., 1999). Se han descrito en el mundo cer ca de 1000 especies dentro de 151 géneros (van Neukerken et al., 2011; Yakovlev, 2015; Penco & Yakovlev, 2017). En la Región Neotropical los es tudios sobre esta familia son escasos y fragmen tados (Penco & Yakovlev, 2015), pero se destaca el capítulo de Dyar & Schaus (1937) como apertura al tema. En Argentina, se destacan los trabajos de Burmeister (1875) y Berg (1885), y la revisión sistemática sobre parte de esta familia focalizada en la fauna de la Patagonia Andina (Gentili, 1988, 1989). Además, Davis et al. (2008) presenta un trabajo filogenético de la subfamilia Cossulinae, y recientemente, se han hecho revisiones gené ricas y estudios que han proporcionado nuevos descubrimientos taxonómicos (Yakovlev, 2014; Penco & Yakovlev, 2017; Yakovlev et al., 2019a, 2019b, 2020a, 2020b, 2022; Naydenov et al., 2020, 2022, 2023; Penco et al., 2016, 2019, 2020a, 2020b, 2022, 2023).

Las Cossidae son conocidas como “polillas carpinteras”, por el comportamiento barrenador de sus larvas causando daño a cultivos con impor tancia económica como el Eucalyptus spp entre otros. La mayoría de las especies se desarrollan en el tronco o las ramas de árboles o arbustos. Los adultos tienen un cuerpo robusto, fusiforme, su tamaño varía presentando envergadura desde 9 mm hasta 236 mm (Castro-Torres & Llanderal-Cázares, 2017).

En la presente contribución se detalla e ilus tra a los ejemplares tipo de Cossidae preservados en el MACN, y se añade la lista completa de ejem plares de la colección, tanto de Argentina, como de otros países dentro de las regiones Neotropical y Neártica (Bolivia, Brasil, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela).

MATERIAL Y MÉTODOS

En este catálogo y lista de ejemplares se si gue la propuesta filogenética hecha por Schoorl (1990) y Donahue (1995).

Se encontraron 14 especies nominales re presentados por 63 especímenes tipo que fueron incorporados a la base de datos del MACN, utili zando el programa Aurora 5 (2007-2020). Se in cluyó su número correspondiente tanto al mate rial tipo como la lista de ejemplares. La Colección de la División de Entomología utiliza las siglas “MACN-En” con el número correspondiente de bajo de dicha sigla, como se evidencia en cada uno de los ejemplares tipo presentados en los re sultados y en las figuras.

El catálogo de los especímenes tipo (14 espe cies nominales) está ordenado alfabéticamente tomando en cuenta su epíteto específico original. Cada taxón posee el número y el sexo de los espe címenes tipo, seguido por la categoría de tipos (es decir: holotipo, lectotipo, sintipo, paratipo o pa ralectotipo). Luego se describen los datos de las etiquetas citadas textualmente entre comillas, con líneas separadas por una barra, diferentes etiquetas separadas por un punto y coma, y co mentarios dados entre corchetes y, por último, el número correspondiente en el programa Aurora 5. La información sobre los especímenes se ha to mado de las etiquetas y se ha comparado con las descripciones originales.

Los materiales citados de los tipos, se encuen tran depositados en los siguientes repositorios: ANIC: Australian National Insect Collection, Australia. BMNH: British Museum Natural History, London, United Kingdom. FML: Fundación Miguel Lillo, San Miguel de Tucumán, Argentina. IADIZA: Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas, Mendoza, Argentina (nota: en este instituto se encuentra actualmente la colección del Instituto Patagónico de Ciencias Naturales, San Martín de los Andes, Neuquén). IMZA: Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMyZA) - INTA, Laboratorio de Diagnóstico y Biología de Artrópodos Plaga / Museo Entomológico. Hurlingham, Buenos Aires, Argentina. MACN: Museo Argentino de Ciencias Naturales, Buenos Aires, Argentina. MLP: Museo de Ciencias Naturales de La Plata, La Plata, Argentina. MNHC: Museo Nacional de Historia Natural, Santiago, Chile. MPCN: Museo Patagónico de Ciencias Naturales, General Roca, Río Negro, Argentina. MWM: Museum Witt München, Tengstraße 33 D-80796, Múnich, Alemania. USNM: United States National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington D.C., U.S.A. ZMUC: Zoological Museum University of Copenhague, Dinamarca.

Las fotografías presentando tanto el lado dor sal como el ventral de los especímenes tipo pri marios fueron tomadas con una cámara Nikon D810, lente macro Nikkor de 110 mm junto con una Nikon debajo, riel motorizado para apilamiento en z, software Zerene Stacker 1.04 (Zerene Systems LLC2012) para apilamiento de imágenes. Tales fotografías fueron tomadas por el último autor del presente artículo (MLMB).

RESULTADOS

Catálogo de los especímenes tipo

albomaculata [Schajovskoia] Penco, Yakovlev & Naydenov, 2020b: 211-213. Fig. 1A.

Fig. 1 A. Schajovskoia albomaculata, paratipo macho. B. Givira brunneoguttata, paratipo macho. C. Givira catalina, paratipo macho. D. Breyeriana cistransandina, holotipo macho. E. Hypopta correntina, holotipo macho. 

Combinación actual: Schajovskoia albomacu lata Penco, Yakovlev & Naydenov, 2020.

PARATIPOS (12): cinco machos y una hembra. Etiquetas: “PARATYPUS” [etiqueta amarilla impresa]; “Arg[entina]., Neuquén, LAGUNA BLANCA / 11-I-[19]70 / L[e]g. Schajovskoi”; “MACN-En 35946, 35948, 35949, 35951, 35954, 35955” [etiqueta blanca impresa]. Cuatro ma chos. Etiquetas: “PARATYPUS” [etiqueta amarilla impresa]; “Arg[entina]., Neuquén, BAJADA MARUCHO/ 10-I-[19]70 / L[e]g. Schajovskoi”; “MACN-En 35947, 35950, 35952, 35953” [etiqueta blanca impresa]. Dos machos. Etiquetas: “PARATYPUS” [etiqueta amarilla

impresa]; “ARGENTINA, San Juan, Pie de Palo, Quebrada Lima / 1600 m.[s.n.m.] / I-[1]959 / [Leg.] Vetrano”; “MACN-En 35956, 35957” [eti queta blanca impresa].

Nota: Penco et al. (2020) designan el holotipo y 26 paratipos. El holotipo y tres paratipos se encuentran en el MWM; un paratipo está en la FML; cinco paratipos están en el MLP; tres paratipos en el IMZA; dos paratipos en el MPCN; y 12 paratipos están preservados en el MACN.

brunneoguttata [Givira]. Gentili, 1989: 47-49. Fig. 1B.

Combinación actual: Givira brunneoguttataGentili, 1989.

PARATIPO: un macho. Etiquetas: “PARATYPUS” [etiqueta bordo oscuro impreso]; “ARGENT[INA]., NEUQUÉN/ L[AGO]. LÁCAR, NONTHUÉ / 650 M. / 19.I.[19]82 / LEG. M-P. GENTILI” [etiqueta blanca impresa]; “MACN-En 21136” [etiqueta blanca impresa].

Nota: Gentili (1989) cita como material exami nado, al holotipo macho argentino preservado en IADIZA y 22 paratipos (20 machos y 2 hem bras), de los cuales 19 son de Argentina y 3 de Chile. El paratipo alojado en el MACN(Fig. 1B) pertenece a uno de los 3 especímenes machos argentinos citados para la localidad de Lago Nonthué, Neuquén. Los 2 restantes se encuen tran preservados en MLP y IADIZA. Además, 12 especímenes machos y 2 especímenes hem bras argentinos se conservan en el ZMUC, y los 2 especímenes machos argentinos restantes en el IADIZA. Los restantes 3 especímenes machos colectados en Chile se preservan cada uno en ANIC, USNM y MNHC.

catalina [Givira]. Penco & Yakovlev, 2017: 70-75. Fig. 1C.

Combinación actual: Givira catalinaPenco & Yakovlev, 2017.

HOLOTIPO: macho. Etiquetas: “HOLOTYPUS” [etiqueta roja impresa]; “ARG[ENTINA]., CORRIENTES / Estación Biológica (EBCo) / Dto. Capital, San Cayetano / (51 m.s.n.m.), 14.Dic.2011 / 27°33’05,10’’S 58°40’50,35’’O/ Col. E. Nuñez Bustos & P. Lavinia” [etiqueta blanca impresa]; “HOLOTYPUS / Givira catalina n.sp. / Penco & Yakoviev, 2017” [etiqueta blanca impresa]; Barcode Nº: “ MACN-Bar-Lep-ct 5801” [etiqueta blanca impresa”; “MACN-En 14306” [etiqueta blanca impresa].

PARATIPOS (3): un macho. Etiquetas: “PARATYPUS” [etiqueta amarilla impresa]; “[ARGENTINA], MENDOZA, LEG. KÖHLER” [etiqueta marrón impresa]; “MACN” [etiqueta marrón impresa]; “Givira variabilis Khlr” [eti queta marrón manuscrita]; “MACN-En 36981” [etiqueta blanca impresa]. Un macho. Etiquetas: “PARATYPUS” [etiqueta amarilla impresa]; “Gen próx. Givira / Tucumán (RA)” [etiqueta marrón manuscrita]; “Col. E. GIACOMELLI” [etiqueta marrón impresa]; “PREP. GEN. / MACNNº28 / F.C. PENCO” [etiqueta blanca impresa]; “MACN-En 35793” [etiqueta blanca impresa]. Un macho. Etiquetas: “PARATYPUS” [etiqueta amarilla impresa]; “CORDOBA - ARGENTINA / La Paz 1-15.I.1929 / Carlos Bruch legit” [etiqueta marrón impresa]; “49282” [etiqueta marrón manuscrita]; “PREP. GEN. / MACNNº27 / F.C. PENCO” [etiqueta blanca impresa]; “MACN-En 35794” [etiqueta blanca impresa].

Nota: Penco & Yakovlev (2017) designan el hol otipo (MACN), tres paratipos (MACN) y 2 parati pos (MLP), de los cuales tanto el holotipo como 3 paratipos están fotografiados en dicha pub licación. El ejemplar fotografiado en esta pub licación, Fig. 1C, corresponde a uno de los tres paratipos mencionados por el autor conservados en el MACN.

cistransandina [Breyeriana]. Orfila, 1957: 124-128. Fig. 1D.

Combinación actual: Breyeriana cistransandi naOrfila, 1957.

HOLOTIPO: macho. Etiquetas: “HOLOTYPUS” [etiqueta rosada oscura impre sa]; “Breyeriana cistransandina gen. sp. nov. det. VIII/56” [etiqueta marrón anaranjada manu scrita con firma de R. N. Orfila]; “Coll. ORFILA, ARGENTINA / [Chubut, Escalante], Comodoro Rivadavia / [J.] Paschetto leg.” [etiqueta mar rón con datos impresos y manuscritos]; [1936]; “MACN-En 36970” [etiqueta blanca impresa].

PARATIPOS (7): dos hembras y cinco machos. Etiquetas: “PARATYPUS” [etiqueta marrón im presa]; “Coll. ORFILA, ARGENTINA / [Chubut, Escalante], Comodoro Rivadavia / [A.] Paschetto leg.” [etiqueta marrón con datos impresos y manuscritos]; “MACN-En 36971, 36972, 36973, 36974, 36975, 36977, 36979” [etiquetas blancas impresas].

Nota: Orfila (1957: 127-128) presentó un espéci men como holotipo (Argentina), un alotipo (Chile) y 28 paratipos (Argentina y Chile). El holotipo, que coincide con lo descrito (Fig. 1D), y 7 parati pos están alojados actualmente en el MACN; el alotipo (paratipo) y 12 paratipos están alojado en el MNHC; un paratipo argentino fue cedido por el autor al USNM; un paratipo argentino supues tamente alojado en el MACNno fue encontrado; y 7 paratipos de Argentina están depositados en la Colección Breyer (MLP).

correntina [Hypopta]. Berg, 1882: 257-258. Fig. 1E.

Combinación actual: Hypopta correntinaBerg, 1882.

HOLOTIPO: macho. Etiquetas: “HOLOTYPUS” [etiqueta rosada oscura impre sa], “Typus” [etiqueta marrón con impresión de letras rojas]; “[Argentina], Corrientes” [etiqueta verde impresa]; “MACN” [etiqueta marrón im presa]; “correntina / R.A. Berg” [etiqueta mar rón manuscrita]; “Photograph on file / USNM” [etiqueta blanca impresa]; “MACN-En 36027” [etiqueta blanca impresa].

Nota: Dicho ejemplar (Fig. 1E) es el holotipo fi jado por designación original como consta en la publicación correspondiente (Berg, 1882). Cabe destacar que al mismo le falta el ala delantera izquierda.

decolorata [Givarbela]. Penco, Yakovlev, Naydenov & Witt, 2019: 596-597. Fig. 2A.

Fig. 2 A. Givarbela decorolata, paratipo macho. B. Hypopta giacomellii, paratipo macho. C. Schausisca marmorata, paratipo macho. D. Hypopta mendosensis, holotipo macho. E. Endoxyla melanoleuca, holotipo macho. 

Combinación actual: Givarbela decolorataPenco, Yakovlev, Naydenov & Witt, 2019.

PARATIPO: un macho. Etiquetas: “PARATYPUS” [etiqueta amarilla impresa]; “Rp. Argentina, LA RIOJA, [Independencia], GUAYAPA-Patquía / 26-V-1968 / [Col.] L. Yivoff [etiqueta blanca con datos impresos y datos man uscritos]; “MACN-En 35788” [etiqueta blanca impresa].

Nota: Penco et al. (2019) designaron el holotipo y cinco paratipos. El holotipo y dos paratipos se en cuentran en MLP; otro paratipo se encuentra en el IMZA; otro paratipo fue depositado en MWM; y finalmente el descrito e ilustrado en la presente obra, que es el único paratipo conservado en el MACN. El ejemplar posee solamente dos alas: la delantera y trasera de su flanco izquierdo.

giacomellii [Hypopta]. Köhler, 1924: 26, 41. Fig. 2B.

Combinación actual: Givira nigrisparsata (Dognin, 1916).

SINTIPO: un macho. Etiquetas: “Col. BREYER/ REP. ARGENTINA / LA RIOJA” [etiqueta mar rón impresa]; “PARATIPUS” [etiqueta marrón impresa]; “REP. ARGENTINA / A. BREYER” [etiqueta pequeña marrón impresa]; “Hypopta giacomellii Khlr = Givira nigrisparsata Dyar” [etiqueta marrón manuscrita por Dyar]; MACN-En 36029” [etiqueta blanca impresa].

Nota: En el MLP se encuentra el ejemplar con la etiqueta “TYPUS” con una escritura semejante a la etiqueta “PARATYPUS” correspondiente con el espécimen alojado en el

MACN, utilizadas por Köhler (1924). En dicha publicación, no se establece un número de espe címenes examinados, como consecuencia todos los ejemplares deben ser considerados sintipos. Dyar & Schaus (1937) propusieron la sinonimia afirmando que el ejemplar macho de giacomellii Köhler, correspondía en verdad a nigrisparsata Dognin.

marmorata [Schausisca]. Gentili, 1989: 42-43. Fig. 2C.

Combinación actual: Schausisca marmorataGentili, 1989.

PARATIPO: un macho. Etiquetas: “PARATYPUS” [etiqueta bordo oscuro impreso]; “ARG[ENTINA]., NEUQUÉN/ QUILQUIHUE / 750 M.S.N.M. / 12.I.1981 / LEG. M. GENTILI.” [etiqueta blanca impresa]; “MACN-En 21135” [etiqueta blanca impresa].

Nota: Gentili (1989) designa el holotipo macho y 13 paratipos machos, los cuales tienen los datos iguales al ejemplar fotografiado (Fig. 2C) y fueron todos colectados por el autor del género y especie. En el IADIZA se preserva el holotipo y 4 parati pos; en el MACNsolo se encontró un paratipo (Fig. 2C). Los 8 paratipos restantes se encuen tran según la publicación original en: ANIC, BMNH, FML MLP, MNHC, USMN, ZMUC.

mendosensis [Hypopta] Berg, 1882: 258. Fig. 2D.

Combinación actual: Hypopta mendosensisBerg, 1882.

HOLOTIPO: macho. Etiquetas: “HOLOTYPUS” [etiqueta rosada oscura impre sa]; “Typus” [etiqueta marrón con impresión de letras rojas]; “[Argentina], Mendoza” [etiqueta verde impresa]; “mendosensis / R.A. Berg” [eti queta marrón manuscrita]; “MACN-En 36028” [etiqueta blanca impresa].

Nota: Este espécimen (Fig. 2D) es también el holotipo fijado por designación original como consta en la publicación correspondiente (Berg, 1882). El ejemplar posee solamente dos alas: la delantera y la trasera derecha.

melanoleuca [Endoxyla] Burmeister, 1878: 407-408. Fig. 2E.

Combinación actual: Morpheis melanoleucus (Burmeister, 1878).

HOLOTIPO: macho. Etiquetas:

“HOLOTYPUS” [etiqueta rosada oscura impre sa]; “Buen[os]. Ayres.” [etiqueta verde impresa]; “Col. Antigua” [etiqueta marrón clara impre sa]; “melanoleuca / Nob. / Buen Air. eti queta marrón clara manuscrita con tinta negra]; “MACN-En 35992” [etiqueta blanca impresa].

PARATIPO: un macho (identificado errónea mente como hembra): “ALLOTYPUS” [etiqueta rosada oscura impresa]; “Rio d[e]. Jan[eiro].” [et iqueta verde impresa]; “Col. Antigua” [etiqueta marrón clara impresa]; “MACN-En 35993” [eti queta blanca impresa].

Nota: Burmeister (1878) describió al holotipo de melanoleucus (Fig. 2E) con un especimen colectado sobre troncos trasportados hacia Buenos Aires, desde una localidad de Argentina no identificada.

minutus [Austrocossus]. Gentili, 1989: 29-31. Fig. 3A.

Fig. 3 A. Austrocossus minutus, paratipo hembra. B. Breyeriana patagonica, paratipo macho. C. Hypopta superba, holotipo macho. D. Inguromorpha willinki, paratipo macho. 

Combinación actual: Austrocossus minutusGentili, 1989.

PARATIPO: una hembra. Etiquetas: “PARATYPUS” [etiqueta bordo oscuro impre sa]; “ARGENT[INA]., NEUQUÉN/ CORDÓNCHAPELCO/ 1700 m. / 11.I.[19]83 / L[E]G. M. Y P. GENTILI” [etiqueta blanca impresa]; “MACN-En 21134” [etiqueta blanca impresa].

Nota: Gentili (1989) designó al holotipo macho (IADIZA) y 10 paratipos hembras. En el MACNse encontró 1 paratipo. Los 9 paratipos restantes se encuentran según la publicación original en: ANIC, IADIZA, MLP, USMNy ZMUC.

patagonica [Breyeriana]. Penco, Yakovlev & Naydenov, 2019: 115-117. Fig. 3B.

Combinación actual: Breyeriana patagonicaPenco, Yakovlev & Naydenov, 2019.

PARATIPOS (25): cuatro machos. Etiquetas: “PARATYPUS” [etiqueta amarilla impresa]; “Arg[entina]., Neuquén, ZAPALA, Los Catutos / 15-XII-[19]61 / L[e]g. M. Gentili” [etiqueta blan ca impresa]; “MACN-En 35762, 35773, 35776, 35785” [etiqueta blanca impresa]. Tres machos. Etiquetas: “PARATYPUS” [etiqueta amarilla impresa]; “Arg[entina]., Neuquén, ZAPALA / 25-X-[19]62 / L[e]g. Schajovskoi” [etiqueta blanca impresa]; “MACN-En 35763, 35780, 35783” [etiqueta blanca impresa]. Un macho. Etiquetas: “PARATYPUS” [etiqueta amarilla impresa]; “Arg[entina]., Neuquén, CATAN-LIL / 25-I-[19]63 / L[e]g. Schajovskoi” [etiqueta blanca im presa]; “MACN-En 35764” [etiqueta blanca im presa]. Doce machos. Etiquetas: “PARATYPUS” [etiqueta amarilla impresa]; “Arg[entina]., Neuquén, Aº LAS LAJITAS / 14-XII-[19]69 / L[e]g. Schajovskoi” [etiqueta blanca impresa]; “MACN-En 35765, 35767, 35768, 35769, 35770, 35771, 35772, 35774, 35775, 35777, 35778, 35784” [etiqueta blanca impresa]. Dos machos. Etiquetas: “PARATYPUS” [etiqueta amarilla impresa]; “Arg[entina]., Neuquén, COVUNCO, [La] Usina / 24-XI-[19]64 / L[e]g. Schajovskoi” [etiqueta blanca impresa]; “MACN-En 35766, 35781” [etiqueta blanca impresa]. Un macho. Etiquetas: “PARATYPUS” [etiqueta amarilla impresa]; “Arg[entina]., Neuquén, PAMPA PILMATUE / 25-XI-[19]64 / L[e]g. Schajovskoi” [etiqueta blanca impresa]; “MACN-En 35779” [etiqueta blanca impresa]. Un macho. Etiquetas: “PARATYPUS” [etiqueta amarilla impresa]; “Arg[entina]., Río Negro, PASOLIMAY / 9-XI-[19]67 / L[e]g. Schajovskoi” [etiqueta blanca impresa]; “MACN-En 35782” [etiqueta blanca impresa]. Un macho. Etiquetas: “PARATYPUS” [etiqueta amarilla impresa]; “Arg[entina]., Neuquén, PUCARA / (630 m.s.n.m.) / Marzo-1968 / L[e]g. Schajovskoi” [etiqueta blanca impresa]; “MACN-En 35786” [etiqueta blanca impresa].

Nota: Penco et al. (2019) designaron el holotipo y 49 paratipos, de los cuales 25 especímenes se en cuentran depositados en el MACN. Tanto el hol otipo como los paratipos restantes se encuentran en el IMZA. El paratipo MACN-En 35764 fue ref erenciado en la publicación original (Penco et al., 2019) con un error en el año de colecta. Aquí se enmienda ese dato, siendo el año de colecta 1963.

superba [Hypopta] Berg, 1882: 222-223. Fig. 3C.

Combinación actual: Hypopta superbaBerg, 1882.

HOLOTIPO: macho. Etiquetas: “HOLOTYPUS” [etiqueta rosada oscura impre sa]; “Typus” [etiqueta marrón con impresión de letras rojas]; “[Argentina], Corrientes” [etiqueta verde impresa]; “MACN” [etiqueta marrón im presa]; “superba / R.A. Berg” [etiqueta marrón manuscrita]; “Photograph on file / USNM” [eti queta blanca impresa]; “MACN-En 36031” [eti queta blanca impresa].

Nota: El holotipo fijado por designación original (Fig. 3C) (Berg 1882).

willinki [Inguromorpha] Naydenov, Yakovlev & Penco, 2023: 232-233. Fig. 3D.

Combinación actual: Inguromorpha willinkiNaydenov, Yakovlev & Penco, 2023.

PARATIPOS (5): dos machos. Etiquetas: “PARATYPUS” [etiqueta amarilla impresa]; “ARGENTINA, [Prov.] CÓRDOBA, [Dpto. San Javier], La Paz, 1-15.I.1929, Carlos Bruch legit.” [etiqueta marrón clara impresa]; “49283” [etiqueta marrón manuscrito el número antiguo]; “MACN-En 37002, 37003” [etiqueta blanca im presa]. Tres machos. Etiquetas: “PARATYPUS” [etiqueta amarilla impresa]; “[Prov.] La Rioja (R.A.)” [etiqueta marrón clara manuscrita]; “Col. E. GIACOMELLI” [etiqueta marrón clara impresa]; “MACN-En 36999, 37000, 37001” eti queta blanca impresa].

Los especímenes de la familia Cossidae deposi tados en la colección del MACNestán represen tados por 475 ejemplares pertenecientes a 22 géneros y 53 especies, actualmente ubicadas en 5 subfamilias, según Schoorl (1990) y Donahue (1995). El número de géneros y especies por subfamilia es el siguiente: Chilecomadiinae con 3 géneros y 4 especies, Cossinae con 3 géneros y 3 especies, Cossulinae con 5 géneros y 6 espe cies, Hypoptinae con 8 géneros y 33 especies, y Zeuzerinae con 3 géneros y 7 especies.

Lista de ejemplares de Cossidae depositados en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, se encuentra disponible en: http://hdl.handle.net/11336/202472

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean agradecer especialmente a Pablo Luis Tubaro, Pablo Ricardo Mulieri, Gastón Zubarán y Ezequiel Nuñez Bustos (MACN), Roman Yakovlev y Artem Naydenov (Altai State University) por su gentileza, amistad y apoyo incondicional durante la realización del pre sente trabajo. Además, agradecemos a Luciano Patitucci y todos los revisores por sus correccio nes para el buen resultado de esta publicación.

BIBLIOGRAFÍA

Berg, C. 1882. Fárrago Lepidopterologica. Contribuciones al estudio de la fauna argentina y países limítrofes. Anales de la Sociedad Científica Argentina 13: 213-223; 257-279. [ Links ]

Burmeister, H. 1878. Lépidoptères (Parte 1). En: Description physique de la République Argentine, volume 5, Coni, Buenos Aires, Savy, Paris, Anton, Halle, 355 pp. [ Links ]

Castro-Torres, R. & C. Llanderal-Cázares. 2017. Familia Cossidae. En: D. Cibrián-Tovar (ed.), Fundamentos de Entomología Forestal. Red de Salud Forestal, pp. 420-423, Redes Temáticas del CONACYT, México. [ Links ]

Davis, S.R., Gentili-Poole, P. & C. Mitter. 2008. A re vision of the Cossulinae of Costa Rica and cladis tic analysis of the world species (Lepidoptera: Cossidae). Zoological Journal of the Linnean Society 154: 222-277. https://doi.org/10.1111/j.1096-3642.2008.00406.x [ Links ]

Donahue, J.P. 1995. COSSIDAE. En: J. B. Heppner (ed.), Atlas of Neotropical Lepidoptera. Checklist: Part 2. Hyblaeoidea, Pyraloidea, Tortricoidea, pp. 122-126, Association for Tropical Lepidoptera, Gainesville, Fl., U.S.A. [ Links ]

Dyar, H.G. & W. Schaus. 1937. Familia: Cossidae. En: F.J.A. Seitz (ed.), Die Gross-Schmetterlinge der Erde, 6. American Fauna, pp. 1263-1287, pl. 167, 169, 181-184, Fritz Lehmann Verlag, Stuttgart, Alemania. [ Links ]

Edwards, E.D., Gentili, P., Horak, M., Kristensen, N.P. & E.S. Nielsen. 1999. The Cossoid / Sesoid Assemblage. En: N.P. Kristensen (ed.), Lepidoptera, Moths and Butterflies. Volume 1: Evolution, Systematics, and Biogeography, pp. 188-197, Handbuch der Zoologie, Berlin, New York. [ Links ]

Gentili, P. 1988. Análisis de la distribución geográfica de Cossidae (Lepidoptera: Ditrysia) de la Patagonia Andina. Revista Chilena de Historia Natural 61(2): 191-198. [ Links ]

Gentili, P. 1989. Revisión sistemática de los Cossidae (Lep.) de la Patagonia Andina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 45(1-4): 3-75. [ Links ]

Köhler, P. 1924. Fauna Argentina Lepidoptera e collec tione Alberto Breyer, Teil II. Heterocera. Zeitschrift für Wissenschaftliche Insektenbiologie 19(2): 1-42. [ Links ]

Naydenov, A.E., Yakovlev, R.V., Penco, F.C. & V.V Sinyaev. 2020. New data on Neotropical Carpenter-Moths of Subfamily Hypoptinae Neumoegen & Dyar, 1894 (Lepidoptera: Cossidae). II. A review of the genus Dolecta Herrich-Schäffer, [1854], with description of seventeen new species. Ecologica Montenegrina 35: 82-114. https://doi.org/10.37828/em.2020.35.7 [ Links ]

Naydenov, A.E., Yakovlev, R.V. & F.C Penco. 2022. Gentiliocossus - new genus of Hypoptinae (Lepidoptera: Cossidae). Russian Entomological Journal 31 (1): 67-70. DOI: 10.15298/rusentj.31.1.13 [ Links ]

Naydenov, A.E., Yakovlev, R.V. & F.C Penco. 2023. A review of the genus Inguromorpha Edwards, 1888 (Lepidoptera, Cossidae) with description of eight new species. Acta Biologica Sibirica 9: 209-242. https://doi.org/10.5281/zenodo.7865698 [ Links ]

Orfila, R.N. 1957. Un género y especie nuevos de Cossidae (Lep.) Argentino - Chileno. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural XXVII (2): 123-128. [ Links ]

Penco, F.C. & R.V. Yakovlev. 2015. Lista comentada de los Cossidae (Lepidoptera) de Argentina. Historia Natural, Tercera Serie 5(2): 79-94. [ Links ]

Penco, F.C. & R.V. Yakovlev. 2017. Descripción de una nueva especie de Cossidae de Argentina (Lepidoptera: Cossoidea: Cossidae: Hypoptinae). Historia Natural, Tercera Serie 7(2): 67-76. [ Links ]

Penco, F.C., Yakovlev, R.V. & A.E. Naydenov. 2019. New species of genus Breyeriana Orfila, 1957 (Lepidoptera: Cossidae: Hypoptinae) from Argentina. Ecologica Montenegrina 20: 114-118. https://doi.org/10.37828/em.2019.20.11 [ Links ]

Penco, F.C., Yakovlev, R.V. & A.E. Naydenov. 2020a. A new monotypic genus of the subfamily Chilecomadiinae Schoorl, 1990 (Lepidoptera: Cossidae) from South America. Ecologica Montenegrina 30: 77-81. https://doi.org/10.37828/em.2020.30.7 [ Links ]

Penco, F.C., Yakovlev, R.V. & A.E. Naydenov. 2020b. A new Genus and New Species of Carpenter-Moths (Lepidoptera: Cossidae: Hypoptinae) from southern Argentina. Russian Entomological Journal 29(2): 210-213. https://doi.org/10.37828/em.2022.51.6 [ Links ]

Penco, F.C., Yakovlev, R.V. & A.E. Naydenov. 2022. New data on Neotropical Carpenter-Moths of Subfamily Hypoptinae Neumoegen & Dyar, 1894 (Lepidoptera: Cossidae). IV. A review of the genus Hypopta Hübner, 1818. Ecologica Montenegrina 51: 53-63. https://doi.org/10.37828/em.2022.51.6 [ Links ]

Penco, F.C., Yakovlev, R.V. & A.E. Naydenov. 2023. Revalidación de Hypopta argentata (Köhler, 1923) como especie diferente a Hypopta superba Berg, 1882 (Lepidoptera: Cossidae: Hypoptinae). Historia Natural, Tercera Serie, 13 (2): 197-205. [ Links ]

Penco, F.C., Yakovlev, R.V. & T.L. Witt. 2016. Taxonomic notes on the genera Brypoctia Schoorl, 1990 and Schreiteriana Fletcher & Nye, 1982 (Lepidoptera, Cossidae). Zootaxa 4205(3): 297-300. https://doi.org/10.11646/zootaxa.4205.3.10 [ Links ]

Penco, F.C., Yakovlev, R.V., Naydenov, A.E & T.L. Witt. 2019. Two new species of the genus Givarbela Clench, 1957 (Lepidoptera: Cossidae: Hypoptinae) from South Neotropics. Zootaxa 4577(3): 596-600. https://doi.org/10.11646/zootaxa.4577.3.13 [ Links ]

Rodríguez, D. 2007-2020. Aurora. Aplicación para el manejo de bases de datos de colecciones bioló gicas. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, CONICET. [ Links ]

Rodríguez-Ramírez, J. 2014. Sphingidae (Lepidoptera) preserved at the Museo Argentino de Ciencias Naturales, Buenos Aires: Catalog of the types and checklist of Argentinean species. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 16(2): 185-200. https://doi.org/10.22179/REVMACN.16.391 [ Links ]

Rodríguez-Ramírez, J., H.M. Beccacece, L. Rodrigues Pinheiro, J. Grados & M.L. Morono-Brizuela. 2020a. Type material of Arctiinae (Lepidoptera: Erebidae) in the collection of the Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (Buenos Aires, Argentina). Zootaxa 4742(3): 442-466. https://doi.org/10.11646/zootaxa.4742.3.2 [ Links ]

Rodríguez-Ramírez, J., Ríos, S.D., Moraes, S.S., Penco, F.C. & J.M. González. 2020b. Catálogo de los Castniidae (Lepidoptera) del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Buenos Aires: descripción de tipos y notas gene rales e históricas. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 22(2): 173-190. https://doi.org/10.22179/REVMACN.22.686 [ Links ]

Schoorl, J.W. 1990. A phylogenetic study on Cossidae (Lepidoptera: Ditrysia) based on external adult mor phology. Zoologische Verhandelingen 263: 4-295. [ Links ]

van Nieukerken, E.J., Kaila, L., Kitching, I.J., Kristensen, N.P., Lees, D.C., Minet, J., Mitter, C., Mutanen, M., Regier, J.C., Simonsen, T.J., Wahlberg, N., Yen, S.-H., Zahiri, R., Adamski, D., Baixeras, J., Bartsch, D., Bengtsson, B.A., Brown, J.W., Bucheli, S.R., Davis, D.R., De Prins, J., De Prins, W., Epstein, M.E., Gentili-Poole, P., Gielis, C., Hättenschwiler, P., Hausmann, A., Holloway, J.D., Kallies, A., Karsholt, O., Kawahara, A., Koster, J.C., Kozlov, M.V., Lafontaine, J.D., Lamas, G., Landry, J.-F., Lee, S., Nuss, M., Park, K.-T., Penz, C., Rota, J., Schintlmeister, A., Schmidt, B.C., Sohn, J.-C., Solis, M.A., Tarmann, G.M., Warren, A.D., Weller, S., Yakovlev, R.V., Zolotuhin, V.V. & A. Zwick. 2011. Order Lepidoptera Linnaeus, 1758. Zootaxa 3148: 212-221. DOI:10.11646/ZOOTAXA.3148.1.41 [ Links ]

Yakovlev, R.V. 2014. Redescription of the genus Miacora Dyar, 1905 from South America (Lepidoptera: Cossidae). SHILAP Revista de Lepidopterología 42(165): 57-60. [ Links ]

Yakovlev, R.V. 2015. Patterns of Geographical Distribution of Carpenter Moths (Lepidoptera: Cossidae) in the Old World. Contemporary Problems of Ecology 8(1): 36-50. https://doi.org/10.1134/S1995425515010151 [ Links ]

Yakovlev, R.V., Penco, F.C. & T.L. Witt . 2019. Review of the genus Brypoctia Schoorl, 1990 (Lepidoptera, Cossidae), with descriptions of five new species from Central and South América. Zoologicheskii Zhurnal 98 (1): 28-36. (Russian Text); Entomological Review 99 (3): 407-415 (English text). https://doi.org/10.1134/S0013873819030138 [ Links ]

Yakovlev, R.V., Naydenov, A.E. & F.C. Penco. 2019. New data on Neotropical Carpenter-Moths of Subfamily Hypoptinae Neumoegen & Dyar, 1894 (Lepidoptera: Cossidae). I. New taxa with bifur cated uncus. Ecologica Montenegrina 26: 4-13. https://doi.org/10.37828/em.2019.26.2 [ Links ]

Yakovlev, R.V., Penco, F.C. & Naydenov, A.E. 2020. Three new species of the genus Psychonoctua Grote, 1865 from Argentina and the Caribbean Islands (Lepidoptera: Cossidae, Zeuzerinae). SHILAP Revta. Lepid., 48 (191): 499-505. https://doi.org/10.57065/shilap.363 [ Links ]

Yakovlev, R.V., Naydenov, A.E. & Penco, F.C. 2020. Uretiana silviae sp.n. - new Cossidae (Lepidoptera) species from Northern Argentina. Russian Entomological Journal 29 (3): 295-297. DOI: 10.15298/rusentj.29.3.09 [ Links ]

Yakovlev, R.V., Naydenov, A.E. & Penco, F.C. 2022. Catalogue of the genus Givarbela Clench, 1957 (Lepidoptera: Cossidae: Hypoptinae) with descrip tion of one new species from Paraguay. Ecologica Montenegrina 51: 47-52. https://doi.org/10.37828/em.2022.51.5 [ Links ]

Recibido: 06 de Diciembre de 2022; Aprobado: 11 de Agosto de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons