SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2El registro más antiguo de Azhdarchidae (Pterosauria) en América del SurComunidad ectoparasitaria de las branquias del sierra del Pacífico Scomberomorus sie rra Jordan & Starks, 1895 (Actinopteri: Scombridae), procedente del norte del Perú índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales

versão On-line ISSN 1853-0400

Resumo

BAUNI, Valeria et al. Conservación voluntaria: actualización y caracterización de las áreas bajo protección privada de la Argentina. Rev. Mus. Argent. Cienc. Nat. [online]. 2023, vol.25, n.2, pp.315-332. ISSN 1853-0400.  http://dx.doi.org/10.22179/revmacn.25.812.

Las áreas naturales protegidas (ANP) son fundamentales para la conservación de la biodiversidad y las establecidas por los gobiernos cubren a nivel mundial más del 12% de la superficie terrestre. Existen ANP bajo protección privada (APP) que también contribuyen a la conservación, no obstante, su cobertura exacta es desconocida. A través de un convenio entre el Ministerio de Ambiente de la Nación y la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas se generó una base de datos de las APP del país. El objetivo de este trabajo es presentar sus resultados y realizar una primera caracterización. Se analizó el número y superficie de las APP por provincia y ecorregión, el año de creación, reconocimiento, perfil de propietarios, actividades y prácticas realizadas. La Argentina cuenta en total con 336 APP que cubren 916.627 ha, lo que representa un 0,33% del país. La provincia de Misiones y la ecorregión Selva Paranaense poseen la mayor cantidad, mientras que Mendoza y la ecorregión Monte de Mesetas y Llanuras la mayor superficie privada protegida. Personas físicas son los principales propie tarios, pero las reservas pertenecientes a empresas son las más extensas. El 60,4% de las APP no cuentan con ningún instrumento legal de reconocimiento. El 13,2% practica exclusivamente conservación y el 68% lo combina con otras actividades. Este trabajo pone en valor el avance de la conservación voluntaria en la Argentina y su potencial. Es importante considerar diferentes modelos de conservación donde los dueños de la mayor parte del territorio se comprometan en la protección de la biodiversidad que albergan.

Palavras-chave : Áreas destinadas voluntariamente a la conservación; Áreas naturales protegidas; Reservas priva das; Conservación en tierras privadas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )