SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11Una formación economico social de cazadores recolectores en el norte semiárido de Chile: una reevaluación del sitio San Pedro Viejo de PichascaPresencia de candelabros en sitios coloniales de Argentina: Chandeliers at colonial sites of Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


La zaranda de ideas

versão On-line ISSN 1853-1296

Zaranda ideas vol.11  Ciudad Autónoma de Buenos Aires nov. 2014

 

INFORME

Trabajos de prospección en el Río Grande de Valle Hermoo, Departamento de Vinchina, La Rioja, Argentina.

Prospecting studies at Rio Grande of Valle Hermoso, Vinchina Department, La Rioja, Argentina.

 

María Gabriela Rodríguez*

*Instituto de Arqueología, FFyL, UBA. Ma. Gabriela Rodríguez es egresada de la carrera de Ciencias Antropológicas, orientación arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (2011). Este trabajo forma parte de su doctorado en curso. Actualmente es becaria doctoral UBA, investigando las sociedades Aguada que habitaron la zona de río Grande de Valle Hermoso en el noroeste riojano durante el Período de Integración Regional. E-mail:maga_rodri@yahoo.com

Recibido: marzo de 2014
Aceptado: noviembre de 2014.


RESUMEN

En este trabajo se presentan los datos obtenidos a partir de los trabajos de prospección en la zona de Río Grande de Valle Hermoso, al norte de la ciudad de Vinchina, provincia de La Rioja. Fueron localizados tres sitios: La Punta, Los Alanices y Valle Hermoso km 38, este último de mayores dimensiones. Los mismos presentan restos de arquitectura y materiales cerámicos y líticos en superficie. Estos datos forman parte del trabajo doctoral que se encuentra actualmente en curso y que tiene como objetivo establecer y comprender la manera en que las poblaciones Aguada construyeron y se apropiaron del paisaje en la zona de Valle Hermoso durante el Período de Integración Regional (ca. 600 DC-1100 DC).

Palabras clave: Sociedades Aguada; Valle Hermoso; Paisaje social; Prospecciones; Período de Integración Regional.

ABSTRACT

This paper presents the results of the data gathered from the surveying works made in the Río Grande de Valle Hermoso valley, in the northern part of La Rioja (Argentina). Three archaeological sites were located: La Punta, Los Alanices and Valle Hermoso km 38, these last one of bigger dimensions. In all of them surface material (ceramics and lithics), were present. These field data is part of the current PhD research that has as final goal to determinate and understand how the Aguada populations built the landscape they inhabitated in the valley during the Regional Integration Period (ca. 600-1100 A.D).

Key Words: Aguada Societies; Valle Hermoso; Social Landscape; Surveying techniques; Regional Integration Period.


INTRODUCCIÓN

La temática referida al estudio del Período de Integración Regional (600-1100 DC) y las sociedades Aguada en el noroeste de la provincia de La Rioja han sido estudiadas en el noroeste de la provincia de La Rioja desde hace varios años, en donde han sido identificados varios sitios ubicados en las zonas valliserranas. En el valle de Antinaco se encuentra el sitio La Cuestecilla, interpretado como el mayor centro ceremonial de la zona (Callegari et al. 1996-97, Callegari et al. 1999-2000; Callegari 2006). Las investigaciones en este sitio han abordado diferentes temas: la complejidad social, ideología y el ceremonialismo (Callegari 2006; Callegari et al. 1996-97; 1999- 2000; 2010; Callegari y Gonaldi 2005, 2006), la construcción y uso del paisaje social (Callegari y Spengler 2013), el potencial económico (Raviña 2006), las prácticas funerarias (Gonaldi 2006, Pappalardo et al. 2007) y los espacios productivos (Raviña 2006, Gonaldi y Rodríguez 2010, Rodríguez 2011), entre otros. Hacia el oeste, en el sector central del valle de Vinchina, se encuentra un sistema de sitios ubicados en los faldeos del Rincón del cerro El Toro (De la Fuente 1971). Los trabajos realizados permitieron llegar a la conclusión que los mismos presentan funcionalidades diferenciadas, caracterizadas por ser sitios residenciales, productores y de control (Callegari 2005, 2007).

El objetivo del este trabajo es presentar los resultados de las prospecciones de sitios Aguada en la zona del Río Grande de Valle Hermoso, al norte de la localidad de Vinchina, provincia de La Rioja, Argentina. Las mismas tuvieron como finalidad localizar los sitios mencionados por De la Fuente (1973) y Raviña y Callegari (1988) los cuales, hasta la actualidad, carecían de trabajos sistemáticos.

Como punto de partida de la investigación en esta nueva área, se consideró la información publicada acerca de la existencia de un amplio asentamiento, Valle Hermoso km. 38, con gran cantidad de material cerámico Aguada en superficie (Callegari 1982 y 1985 ms.; Raviña y Callegari 1988). Allí se hace referencia a un sitio arqueológico que posee una trama arquitectónica con una estructuración diferencial del espacio, mencionando además la existencia de sitios de menores proporciones en las inmediaciones del mismo (Callegari 1982 y 1985 ms).

Si bien aquí se presentan los trabajos iniciales realizados en la zona, el objetivo final del estudio es comprender la manera en que las poblaciones Aguada construyeron y habitaron el espacio en Río Grande de Valle Hermoso. Se propone que el paisaje es un producto social organizado de manera coherente con la representación ideal del mundo que posee un grupo de personas que la realiza (Criado Boado 1999; Mañana Borrazás et al. 2002). Se considera que los seres humanos se relacionan con el mundo material de una manera activa en donde las prácticas y la experiencia son ampliamente compartidas (De Marrais 2004) y en donde estas prácticas dan forma al espacio habitado y construido (Tilley 1994, Parker Pearson y Richards 1994, entre otros).

ZONA DE ESTUDIO

La zona de estudio se encuentra en el valle del Río Grande de Valle Hermoso (Figura 1), ubicado en el Departamento de Vinchina, en el noroeste de la provincia de La Rioja. Se caracteriza por ser un valle tectónico (Maisonave 1979) que corre en dirección nortesur, entre las cadenas de la sierra de Famatina hacia el este y la sierra del Toro Negro hacia el oeste. Al norte, su extensión llega al límite con el valle de Abaucán en la provincia de Catamarca.


Figura 1. Zona de estudio y ubicación de sitios Aguada del norte riojano.

El Río Grande de Valle Hermoso y sus afluentes conforman un avenimiento importante que, desde sus nacientes, tiene caudales permanentes. Sus afluentes principales son el río de la Quebrada de Villacorta, en la margen izquierda y los ríos de La Casita, el morro de Shenca y de la quebrada Negra en la margen septentrional.

En relación a la vegetación, la zona de estudio se encuentra ubicada entre el Monte occidental, caracterizado por algarrobo, molle, jarilla y algunas cactáceas y bromeliáceas y el Desierto andino, formado por arbustos bajos como la tola y la llareta (Maisonave 1979). Asimismo, existen vegas de cortaderas que conforman un recurso necesario cuando declinan otras pasturas. Los suelos, si bien poseen un escaso desarrollo por la aridez climática y el elevado relieve, pueden ser cultivados durante un lapso de tiempo antes de que sus nutrientes se agoten. El clima está caracterizado por ser de tipo continental, templado y semiárido, en donde las lluvias son escasas, torrenciales y estivales (Maisonave 1979).

Desde la ciudad de Vinchina parte un camino semi-consolidado que posee aproximadamente 40 km de longitud y se sitúa sobre la margen izquierda del Río Grande de Valle Hermoso. Mediante el mismo se accede a los sitios arqueológicos, los puestos abandonados y las viviendas de los pobladores actuales. Si bien este sector del valle era habitado, años atrás, por un gran número de personas, en la actualidad se encuentran pocas familias que viven de la agricultura, ganadería y del abastecimiento conseguido en la ciudad de Vinchina

SITIOS LOCALIZADOS

Mediante la información obtenida a través de los diarios de campo (Callegari 1982, 1985 ms.) y las publicaciones anteriores (De la Fuente 1973; Raviña y Callegari 1988) se realizaron prospecciones sobre la margen izquierda, del cauce del río Grande. Las mismas permitieron identificar tres sitios, cuyas coordenadas fueron tomadas por GPS (Figura 2) y fueron denominados, de sur a norte: La Punta, Los Alanices y Valle Hermoso Km 38.


Figura 2. Sitios localizados: La Punta, Los Alanices y VH km 38.

Se efectuaron trabajos de relevamiento y se realizó en cada uno de ellos una recolección superficial de material cerámico y lítico cuya finalidad era ubicar los sitios dentro de un rango temporo-cultural relativo.

Sitio La Punta

El sitio La Punta se encuentra ubicado aproximadamente en el kilómetro 29 del camino que parte de la ciudad de Vinchina y que recorre paralelamente el valle. Se compone de muros que conforman recintos sub-circulares o circulares, así como también algunos restos de paredes (Figura 3a). Otras construcciones se relacionarían con actividades productivas y se presentan en este sitio en forma de canchones de cultivo (Figura 3b). Esta forma de tipo subparalela alargada remite a los canchones o campos de cultivo caracterizados en el sitio de La Cuestecilla, ubicado en el valle de Antinaco (Rodríguez 2011).


Figura 3 . Sitio La Punta: (a) Recinto (b) Canchones o Campos de cultivo

El material recolectado de superficie está conformado por fragmentos Aguada lisa y decorada (bicolor y tricolor) (Figura 4 a y b), fragmentos del tipo ordinario (Figura 4 c) y materiales líticos.


Figura 4 . Materiales superficiales: (a) Aguada roja y negra sobre baño blanco, Aguada bicolor rojo sobre ante, Aguada tricolor negro y rojo sobre ante; (b) Aguada bicolor rojo sobre ante y negro sobre ante, Aguada inciso, Ordinario; (c) Fragmentos ordinarios.

Sitio Los Alanices

El sitio identificado como Los Alanices se encuentra ubicado aproximadamente a los 36 kilómetros en el camino dentro del valle. El mismo ha sido muy alterado por factores ambientales, como la denudación de los suelos por erosión hídrica y eólica que afectó a los restos materiales arqueológicos en superficie. Es así que el sitio se encuentra emplazado sobre un gran barreal en el que pueden observarse restos de pequeñas líneas de paredes (Figura 5 a y b) y algunos morteros.


Figura 5. Los Alanices: (a) y (b) Restos de muros.

En las recolecciones sistemáticas de superficie se recuperaron fragmentos cerámicos del tipo Ordinario (Figura 6a), Aguada (pintado y modelado) (Figura 6a, b y c), Sanagasta (del Período Tardío en La Rioja) (Figura 6d) y también material lítico.


Figura 6. Material de superficie: (a) Aguada Modelado y Ordinario; (b) y (c) Aguada Bicolor Negro sobre ante y Negro sobre rojo; (d) Sanagasta.

 

Sitio Valle Hermoso km 38

El sitio aldeano Valle Hermoso km 38 (VH km38) es el más extenso de los hasta ahora mencionados. Se encuentra emplazado en el fondo de valle, sobre la margen izquierda del Rio Grande. Los primeros trabajos de relevamiento permitieron la identificación de algunas características arquitectónicas y constructivas: se observó que los restos de muros visibles sobre la superficie serían los cimientos de las construcciones. Los recintos del sitio poseen una forma rectangular o sub-rectangular de muros de rocas (Figura 7b); algunos de éstos presentan adosados recintos más pequeños de forma circular (Figura 7a). Sólo una excepción al tipo de muro simple se ha encontrado hasta el momento y es un recinto de mayor tamaño, ubicado hacia el oeste. El mismo posee muros dobles con relleno que presentan mayor altura que los relevados en el resto del sitio. A su vez, el mismo parece ser el único que posee los restos de un posible vano (Figura 7c).


Figura 7. (a) Recinto sub-cuadrangular. Se destaca el recinto circular adosado; (b) Restos de muros; (c) Muro doble y posible vano; (d) Restos de muros conformados por rocas de color rojo.

 

En el sector sureste del sitio, más cercano al lecho del Río Grande, los restos de los muros se conforman por una mayor cantidad de rocas de color rojo (Figura 7d). Esta característica fue observada durante la primera vez que fue visitada la zona y queda como un punto más a tomar en consideración al respecto del espacio construido y su posible funcionalidad diferencial.

Si bien los recintos se encuentran ubicados a poca distancia de separación entre ellos, en algunos sectores se han podido identificar posibles espacios de circulación o pasillos entre los mismos.

En la superficie del sitio se pudo observar una gran cantidad de material cerámico y lítico. Se realizó una recolección sistemática de superficie de ambos tipos de materiales. En relación a la cerámica, se recuperaron fragmentos de tipo ordinario y Aguada bicolor y tricolor, en donde algunos presentaron decoración con motivos de de fauces y manchas de felino, manifestaciones típicas de Aguada en la provincia de La Rioja, (Figura 8a y b). Además, se reconocieron motivos escalonados (Figura 8c), incisos (Figura 8d) en pintura negra sobre baño crema (Figura 8e) y bicolor negro sobre rojo (Figura 8f). Por otro lado, se observó dentro de la extensión del sitio una gran cantidad de morteros (Figura 9a y b) y conanas (Figura 9c y d). Cabe destacar que, si bien el sitio de Los Alanices ha sido el más afectado, tanto La Punta como VH km 38 se emplazan sobre superficies denudadas conocidas localmente como “barreales”. Estas alteraciones provocan una pérdida de elementos arquitectónicos limitando la posibilidad de obtener una imagen más completa de la totalidad de las construcciones que habrían conformado los sitios, factor que se tiene en consideración en los trabajos de prospección y relevamiento.


Figura 8 . Material de superficie: (a) y (b) Aguada con decoración de felino; (c) Aguada decorado con motivo escalonado; (d) Aguada gris inciso; (e) Aguada negro sobre baño crema; (f) Aguada Bicolor negro sobre rojo.


Figura 9 .Instrumentos de molienda. (a) y (b) Morteros; (c) y (d) Conanas.

 

CONSIDERACIONES FINALES

Este trabajo refleja los inicios en la investigación de manera sistemática de los sitios ubicados en el Río Grande de Valle Hermoso. Se localizaron tres sitios en el valle, cada uno con características particulares. En La Punta se pudo observar la presencia de restos de arquitectura doméstica (recintos) y de construcciones relacionadas con actividades productivas (campos de cultivo). El sitio Los Alanices, si bien se encuentra muy destruido, conserva restos de algunos muros y morteros. Se localizó el sitio de mayor tamaño en el valle, VH km 38, en el que pudieron distinguirse características arquitectónicas que podrían relacionarse con diferentes técnicas constructivas y diferente funcionalidad del espacio. Los resultados de las recolecciones superficiales realizadas hasta el momento permite ubicar a los sitios cronológicamente, y a modo relativo, en el Período de Integración Regional (Nuñez Regueiro y Tartusi 1990, 1993, 1996-97; Pérez Gollán 1991,1994; Pérez y Heredia 1990; Pérez Gollán et al. 1996-97), asociado al desarrollo de las poblaciones Aguada en la zona valliserrana de Catamarca y La Rioja. Los trabajos sucesivos permitirán obtener fechados para determinar la cronología absoluta en los sitios.

A medida que se avance en la investigación, podrá generarse un panorama cada vez más completo sobre la relación entre el paisaje, las personas y sus materialidades en las sociedades Aguada que habitaron el norte de la provincia de La Rioja.

 

AGRADECIMIENTOS

A la Dra. Adriana Callegari por su apoyo y por la lectura del manuscrito. A la Lic. Gisela Spengler y a los alumnos Silvia de Hacha, Magdalena Lozano, Olivia Sokol y Jorge Vilches por su colaboración en los trabajos de campo. A los evaluadores cuyos comentarios mejoraron este trabajo. Estos trabajos fueron realizados dentro del Proyecto UBACyT 20020100109BA, dirigido por la Dra. Adriana Callegari y una Beca Doctoral de la Universidad de Buenos Aires.

 

BIBLIOGRAFÍA

1.Callegari, A. 2005. Análisis demográfico y jerarquización de la sociedad Aguada del sector central de Valle de Vinchina. La Rioja, Argentina. En La Cultura aguada y sus expresiones regionales. V Mesa Redonda. La Cultura Aguada y su dispersión: pp.35-52. Universidad Nacional de La Rioja.         [ Links ]

2. Callegari, A. 2006. La Complejidad Social, el Paisaje Construido y los Ritos de Convalidación del Poder en “La Cuestecilla”. La Rioja (Depto. De Famatina). Actas de la IV Mesa Redonda: La Cultura de La aguada y su dispersión: pp.137-150. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo. Universidad Católica de Chile. San Pedro de Atacama.

3. Callegari, A. 2007. Reproducción de la heterogeneidad y diferenciación social en el espacio doméstico del sitio Aguada Rincón del Toro. Procesos Sociales Prehispánicos en el sur andino. La vivienda, la comunidad y el territorio. Colección Historia Social Precolombina, Nº 1. Compiladores: A.Nielsen, C. Rivolta, V. Seldes, M Vázquez, y P. Mercolli, pp. 12-37. Editoral Brujas. Córdoba.

4. Callegari, A. 1982 y 1985. Cuaderno de Campo de Vinchina, M.s         [ Links ]

5. Callegari, A y Ma. E. Gonaldi 2005. Análisis de los fechados radiocarbónicos provenientes de sitios Aguada de los valles de Vinchina y Antinaco. La Rioja. La Cultura aguada y sus expresiones regionales. V Mesa Redonda. La Cultura Aguada y su dispersión. Universidad Nacional de La Rioja.

6. Callegari, A y Ma. E. Gonaldi 2006. Análisis Comparativo de procesos históricos durante el Período de Integración Regional en valles de la provincia de La Rioja. Chungara vol nº 38, Nº 2, pp:197-210. Chile.         [ Links ]

7. Callegari, A. y G. Spengler. 2013. La Cuestecilla y su hinterland. Un Sitio Aguada de la Provincia de La Rioja, Departamento de Famatina, Noroeste Argentino. 54º Congreso Internacional de Americanistas “Construyendo Diálogos en las Américas”. Viena, Austria, 15 al 20 de julio del 2012. Trabajo presentado en el Simposio 487, Los centros políticos ceremoniales a la ciudades: conceptualizando las dinámicas del poder, la jerarquía y el manejo del espacio en la América prehispánica, siglo XX AC al siglo XV DC. Coordinado por O. Llanos Jacinto. MS, en evaluación.

8. Callegari, A, F Campos, Ma. E. Gonaldi y Ma. G Raviña 1996-97. Algunas Consideraciones sobre la jerarquización espacial en el sitio La Cuestecilla. Shincal 6:101-113.

9. Callegari, A, F Campos, Ma. E. Gonaldi y Ma. G Raviña 1999-2000. Materialización de la ideología, ceremonialismo y complejidad social. Un caso de estudio: La Cuestecilla. (Famatina, La Rioja). Publicaciones Arqueología 50:27-50. CIFFyH, Universidad Nacional de Córdoba.         [ Links ]

10. Callegari, A, Ma. E. Gonaldi, Ma. L. Wisnieski y Ma.G. Rodríguez 2010. Paisajes ritualizados. Traza arquitectónica del sitio Aguada La Cuestecilla y su área de Influencia (Dpto. de Famatina, La Rioja). Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina: pp 443-448 . Mendoza.

11. Criado Boado, F. 1999. Del terreno al espacio: Planteamientos y Perspectivas para la Arqueología del Paisaje. CAPA 6. Laboratorio de Investigación de la Arqueología del Paisaje. Universidad de Santiago de Compostela.         [ Links ]

12. De la Fuente, N. 1971. La Fortaleza del Cerro el Toro. Provincia de La Rioja. Revista del Instituto de Antropología Católica de Córdoba, pp. 10-23. Facultad de Filosofía y Humanidades de Córdoba. Córdoba.         [ Links ]

13. De la Fuente, N. 1973. Informe arqueológico sobre el Valle de Vinchina. Provincia de La Rioja. Revista del Instituto de Antropología de Córdoba IV, pp. 2-11. Facultad de Filosofía y Humanidades. Córdoba.         [ Links ]

14. De Marrais, E. 2004. The Materialization of Culture. Rethinking Materiality. The engagement of mind with the material world, editado por E. De Marrais, C. Gosden y C. Renfrew, pp:11-22. Mcdonald Institute Monographs. Cambridge.         [ Links ]

15. Gonaldi, Ma. E. 2006. Prácticas funerarias en un contexto doméstico: sitio La Cuestecilla. Dto. Famatina - La Rioja - Argentina. UNLaR Ciencia. Año 7 (2):24-32. UNLaR. La Rioja.

16. Gonaldi, M. E. y M. G. Rodríguez 2010. Cultivando Espacios. Estructuras productivas del sitio Aguada La Cuestecilla (Dpto de Famatina, La Rioja, Argentina). Actas del XVII CNAA.Tomo II: pp 407-412. R. Bárcena, H. Chiavazza (Ed). UNCuyo.

17. Maisonave,,H. M 1979. Descripción Geológica de la hoja 14c, Cerros Cumichango, provincias de La Rioja y Catamarca. Servicio Geológico Nacional, Buenos Aires.         [ Links ]

18. Mañana Borrazás, P.; R. B. Rotea y X. Ayán Vila 2002. Arqueotectura 1: Bases teórico Metodológicas para una arqueología de la arquitectura. TAPA 25. Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente y Paisaje. Universidad de Santiago de Compostela.         [ Links ]

19. Núñez Regueiro, V. y M. Tartusi 1990. Aproximación al estudio del área pedemontana de Sudamérica. Cuadernos. Nº 12. Instituto Nacional de Antropología. Buenos Aires.         [ Links ]

20. Núñez Regueiro, V. y M. Tartusi 1993. Los Centros Ceremoniales del NOA. Publicaciones, Nº 5, pp. 1-49. Instituto de Arqueología. Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán.         [ Links ]

21. Núñez Regueiro, V. y M. Tartusi 1996-97. Los Orígenes de Aguada. Shincal. Nº 6 pp:4957. Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca.

22 Pappalardo, R., Ma. L. Wisnieski y S. Aumont. 2007. Inocencia Interrumpida. Primeros resultados de los análisis realizados sobre los restos óseos recuperados del sitio La Cuestecilla, La Rioja. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo II:67-70. UNJu.

23. Parker Pearson, M. y C. Richards 1994. Architecture and Order: spatial representation and archaeology. En Architecture and Order: approaches to Social Space. Edited by M. Parker Pearson y C. Richards, pp. 38-72. Routledge. London.         [ Links ]

24. Pérez Gollán, J. 1991. La cultura Aguada vista desde el Valle de Ambato. Publicaciones 46 (Arqueología):157-173. CIFFyH. Córdoba.         [ Links ]

25. Pérez Gollán, J. 1994. El proceso de integración en el Valle de Ambato: Complejidad social y sistemas simbólicos. Rumitacana, Año 1, N°. 1, pp.33-38, Catamarca.         [ Links ]

26. Pérez Gollán, J. A; M. Bonnin; A. Laguens; S. Assandri; L. Federici; M. Gudemos; J. Hierling y S.Juez 1996-1997. Proyecto Arqueológico Ambato: Un Estado de la Cuestión. Shincal, Nº 6, pp. 115-123. Catamarca.         [ Links ]

27. Pérez, J. y O. Heredia 1990. Hacia un replanteo de la cultura aguada. Cuadernos nº12 Instituto Nacional de Antropología, pp: 161-168. Bs.As.         [ Links ]

28. Raviña, M G. 2006. El espacio productivo en La Cuestecilla. (Famatina, La Rioja) Actas de la IV Mesa Redonda: La Cultura de La aguada y su dispersión: pp. 127-136. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo. Universidad Católica de Chile. San Pedro de Atacama.

29. Raviña, M G y A Callegari 1988. Mapa arqueológico de la Provincia de La Rioja. Revista del Museo de La Plata. Nueva serie, Tomo IX. Antropología nº 67: pp 1-78. La Plata.         [ Links ]

30. Rodríguez, Ma. Gabriela 2011. “Las Personas, los Campos y el Espacio que los une. Estimaciones demográficas y su relación con los espacios productivos agrícolas del sitio Aguada La Cuestecilla, Dpto de Famatina, La Rioja”. Tesis de Licenciatura Cs antropológicas, orientación Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Ms.

31. Tilley, C. 1994. Space, Place, Landscape and Perception: Phenomenological Perspectives. En A Phenomenology of Landscapes Places, Paths and Monuments, editado por C.Tilley, pp. 7-34. Berg Publishers. Oxford.         [ Links ]

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons