SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número2Sesquicentenario de la Biblioteca “Gral. San Martín” (1972)Quiroz Ávila, Rubén. Ni calco ni copia. Antología de la filosofía peruana contemporánea. Lima: Solar, 2019, 312 p. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuyo

versão On-line ISSN 1853-3175

Cuyo-anu. filos. argent. am. vol.39 no.2 Mendoza dez. 2022  Epub 31-Jul-2023

 

Reseñas

Guic, Laura. Claves para leer Las multitudes argentinas de José María Ramos Mejía. Buenos Aires: F.E.P.A.I., 2021, 350 p.

Hernán Fernandez1 

1Instituto de Filosofía, Universidad Nacional de San Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina. hernan.fernan86@gmail.com

Guic, Laura. 2021. Claves para leer Las multitudes argentinas de José María Ramos Mejía. Buenos Aires: F.E.P.A.I., 350 p.p.

José María Ramos Mejía constituyó un personaje de amplia y reconocida trayectoria en diversos espacios del denominado “orden conservador”. Es sabido que su carrera estuvo marcada por la formación en la rama de las ciencias médicas, área en la cual realizó numerosas labores y ocupó distintos cargos. Obtuvo el título de doctor en medicina en la Universidad de Buenos Aires, institución donde desarrolló labores docentes en la Facultad de Medicina; además, fue miembro fundador del Círculo Médico Argentino e integró la Academia Nacional de Medicina. Parte de sus conocimientos médicos los volcó en diferentes producciones escritas, donde destacan La neurosis de los hombres célebres en la historia, La locura en la historia, Rosas y su tiempo y Las multitudes argentinas. Precisamente, esta última obra nos convoca nuevamente a la reflexión producto del libro de Laura Guic, titulado Claves para leer Las multitudes argentinas de José María Ramos Mejía.

El estudio de Guic, sin descuidar la faceta médica de Ramos Mejía, propone volver a Las multitudes argentinasatendiendo principalmente la otra gran característica de la trayectoria del autor: el rol como funcionario público. Vale recordar, Ramos Mejía tuvo un prolongado recorrido en el gobierno nacional y provincial; fue electo diputado nacional, también desempeñó funciones directivas en Asistencia Pública de Buenos Aires, en el Departamento Nacional de Higiene y en el Consejo Nacional de Educación. Mediante el Consejo, explica Laura Guic, el biografiado buscó poner en práctica medidas educativas tendientes a superar las problemáticas trazadas en Las multitudes argentinas. Indaguemos de qué manera la publicación aquí reseñada despliega sus planteos.

A modo introductorio, la autora aclara que Claves para leer Las multitudes argentinas de José María Ramos Mejía representa el resultado de investigaciones efectuadas para obtener el grado de magister. Asimismo, Guic expresa ciertos conflictos emergidos de las cualidades inherentes al objeto de interés; el cual, al estar atravesado por la historia de la educación, continuamente es disputado por el campo historiográfico y el de las ciencias de la educación. Particularizando en la estructura de la obra de Guic, podemos describirla como un libro formado por una introducción, cuatro capítulos y un anexo documental, donde se presentan cuadros con datos biográficos y variadas cuestiones referidas a Las multitudes argentinas, entre estas, los autores más citados en el texto. Además, incorpora los siguientes complementos: prefacio a cargo de Hugo Biagini, prólogo redactado por Andrés Mombrú Ruggiero y, finalmente, dos epílogos escritos, respectivamente, por Alejandro Herrero y Celina Lértora Mendoza.

Para entender el porqué de la necesidad de regresar sobre a Las multitudes argentinas, obra ampliamente visitada por diversos lectores desde la publicación original hasta el presente, la investigadora nos remite a su propia trayectoria laboral. En ese sentido, la elección del objeto de estudio tiene que ver con el desempeño profesional de Guic, quien cuenta con extensa experiencia docente en la educación destinada a estudiantes con requerimientos educativos derivados de la discapacidad. Esta situación despertó la curiosidad de la autora por Ramos Mejía, figura histórica con desempeño, tal lo señalado, en la medicina, el higienismo y la educación común hacia la década de 1910. Partiendo de dicho impulso, el libro pretende lograr contribuciones en, al menos, dos líneas primordiales. En primer lugar, analizando Las multitudes argentinas en clave política, es decir, enfatizando en el texto como herramienta destinada a intervenir en la escena política argentina. En segunda instancia, Guic ofrece una novedad metodológica para comprender la temática seleccionada, interrogándola a través de la propuesta de rizoma deleuziano.

El capítulo inicial subraya la importancia de introducirnos a Ramos Mejía mediante apuntes biográficos para entender dos características del objeto. Por un lado, indagar y explicar la función política de la escritura en el contexto de producción. De esa manera pretende la historiadora descifrar el aliciente del médico por distintos hechos y personalidades históricas, principalmente por la figura de Juan Manuel de Rosas. A raíz de lo biográfico prosigue la investigación en la particularidad de Las multitudes argentinas, constituyendo según Guic una publicación inserta en la coyuntura del orden conservador, pero que ya avizoraba los cambios devenidos entre los centenarios de la Revolución de Mayo y de la Declaración de la Independencia. El planteo para avanzar en este aspecto resalta la activa participación de Ramos Mejía en el campo sanitario y educativo.

Asimismo, la autora fortalece su enunciado exhibiendo cómo lectores coetáneos -por ejemplo: José Ingenieros, Ricardo Rojas, Francisco de Veyga y Rómulo Carbia- y estudiosos más recientes -entre ellos, Tulio Halperín Donghi, Oscar Terán, Hugo Biagini, Hugo Vezzetti, Luciano de Privitellio-, que observaron diversas facetas de Ramos Mejía y Las multitudes argentinas pero sin dar espacio relevante a los rasgos políticos y educativos del autor y su obra. Habiendo detallado la clave de lectura, en el capítulo segundo la autora desarrolla lo metodológico. En este último punto, el libro se detiene ampliamente, producto de significar la perspectiva metodológica que es parte crucial del aporte al tema de interés.

Conforme indica Guic la novedad en el tratamiento del objeto consiste en la recuperación el enfoque rizomático para inquirir la mentada dimensión política del mismo. En ese sentido, son recuperadas las propuestas teórico-metodológicas de Gilles Deleuze, a quien la investigadora examina con textos del propio filósofo francés y, simultáneamente, recurriendo a otras lecturas para problematizar el abordaje. Así, para enseñar el rizoma deleuziano, nos encontramos con las sugerencias interpretativas ofrecidas por Esther Díaz junto a los lineamientos de Juan Samaja -específicamente su tesis en torno a los sistemas de matrices con las respectivas fases epigenéticas- y las consiguientes proposiciones de Roxana Ynub -quien, con las matrices organísmicas, apunta a revisar los lineamientos samajianos-. Estas páginas del libro también nos brindan un análisis comparativo de Deleuze y Michel Foucault en lo referido a las disímiles concepciones que tuvieron de “discursividad” y “episteme”. Dicho cotejo le sirve a Guic para volcar con mayor claridad ambas categorías en el estudio de la obra de Ramos Mejía.

Finalmente, para cerrar con el apartado metodológico, cabe mencionar que la investigadora además apela a dos herramientas más. Por un lado, frecuenta el campo de la historia conceptual -tomando principalmente a Reinhart Koselleck- para indagar desde el trasfondo político de los conceptos utilizados por Ramos Mejía, tales como “inmigrante”, “multitudes” y “hombre carbono”. Por otra parte, Guic emplea los presupuestos de la historia del libro para exhibir la importancia de las distintas ediciones de Las multitudes argentinas. En su totalidad, la complejidad de este capítulo permite comprender con mayor precisión la hipótesis central manejada por la historiadora, donde sostiene: “La publicación Las multitudes argentinas de 1899, es un ensayo cuya intervención eminentemente política del médico José María Ramos Mejía, fue recepcionada, al momento de su publicación y posteriormente, en la escena política finisecular y del Centenario de la Revolución de Mayo, en la que instaura la cuestión del gobierno de la multitud -constituida principalmente por inmigrantes- y su consecuente implicancia educativa”.

De esa manera entramos al capítulo tercero, centrado en mostrar cómo, para la elite dirigente del orden conservador, el inmigrante se convirtió en problema. A partir de allí, enseña Guic, Ramos Mejía intervendría con la publicación en cuestión para exponer que la educación constituía la principal solución. Para avanzar en este aspecto, aplicando el enfoque rizomático, la investigadora escudriña el objeto mediante datos biográficos del médico higienista, la incidencia del contexto de producción de Las multitudes argentinas y las diversas ediciones preparadas. Asimismo, Guic evidencia la necesidad de consultar a disímiles publicaciones, particularmente a La neurosis de los hombres célebres y Rosas y su tiempo, en procura de sumar herramientas cognitivas en el estudio del pensamiento vertido en Las multitudes argentinas. En su conjunto, el desarrollo del tema en perspectiva rizomática, faculta a la investigadora para analizar la estrategia discursiva creada por Ramos Mejía con la finalidad política de legitimarse entre los hombres de gobierno.

Otros elementos considerados por Guic para entender esta parte del objeto son las influencias intelectuales de Ramos Mejía. En base a ello incurre la estudiosa en mostrar la recepción de ciertos preceptos de Gustave Le Bon -principalmente de las concepciones vertidas por el francés sobre las multitudes y las masas- y del último Domingo Faustino Sarmiento -en especial, las críticas del sanjuanino hacia los inmigrantes negados a adquirir la ciudadanía argentina-. También nos encontramos con un cuidadoso trabajo hermenéutico -siempre con el lente político- destinado a detallar el “diccionario” preparado por Las multitudes argentinas, donde pueden divisarse definiciones de diferentes categorías empleadas en el texto, como por ejemplo “hombre de la multitud”, “mujer de la multitud”, “selección militar”, “alma de la multitud”, “independencia”, “historia”, “meneur”, “educación”, etc.

Para concluir, el cuarto capítulo condensa las indagaciones precedentes con el objetivo de precisar las contribuciones de Claves para leer Las multitudes argentinas de José María Ramos Mejía. Según aclara Guic, las mismas residen en tres dimensiones consistentes en manifestar la importancia del diccionario político ofrecido por el médico, como así también el nuevo relato histórico presentado por dicha figura y, finalmente, cuáles son las claves intelectivas que permiten enmarcar a Las multitudes argentinas en la literatura política del momento. El trabajo de Guic, cabe agregar, logra sólidamente los objetivos propuestos, y si esto es así se debe a la incisiva lectura del corpus selecto fruto del novedoso cruce metodológico logrado mediante el enfoque rizomático, la historia conceptual y la historia de libro. Por los motivos citados; las publicaciones referidas a Ramos Mejía, la historia política y la historia de la educación, cuentan con nueva bibliografía para seguir ampliando el conocimiento de un periodo bisagra en la historia argentina.

Recibido: 01 de Marzo de 2022; Aprobado: 29 de Abril de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons