SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número43PrologoLa distribución de lo inteligible y lo sensible hoy índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseño Comun., Ens.  no.43 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jan./mar. 2013

 

ACERCA DE LA SUBJETIVIDAD CONTEMPORÁNEA: EVIDENCIAS Y REFLEXIONES
EJE: DESDE LA EMERGENCIA VISUAL, MEDIAL Y TECNOLÓGICA

La Phantasía estructurante del pensamiento y de la subjetividad

 

Raúl Horacio Lamas *

(*) Arquitecto (UCALP). Especialista en Gestión Estratégica de Diseño (UBA). Profesor/Arquitecto y Tutor (UCALP). Asesor de Evaluación e Investigación de la UAB. Miembro del Depto. Superior de Filosofía, del Comité de Investigaciones de la UCALP y del Consejo Académico de la Facultad de Arquitectura y Diseño.

 


Resumen: El proceso de identificación subjetiva tiene su origen en el pensamiento. Es evidente que al hablar de la subjetividad hablamos del pensamiento y de un sujeto que lo profesa. El presente ensayo parte de considerar la necesidad de conocer ¿Qué significa pensar?, ¿Qué papel juega el lenguaje en nuestra formación subjetiva?, ¿Cómo se forma el pensamiento en el hombre productor del relato?, ¿Cómo interviene la imaginación en la formación de la subjetividad? En el texto se analizan las nociones de pensamiento y lenguaje y su relación con la Phantasía dentro del proceso de formación de la subjetividad, y se ofrece una definición del sujeto basada en la comprensión del ser que explica el sentido de la realidad que define nuestra mismidad.

Palabras clave: Imaginación; Lenguaje; Pensamiento; Phantasma; Ser.

Summary: The identification process is rooted in subjective thought. When talking about subjectivity we clearly refer to thoughts and to the subject that professes them. This paper begins by considering the need to know. What it means thinking? What role language plays in forming our opinion?, Which is the root of the story producer thinking?, How does the imagination get involved in the formation of subjectivity? The text discusses the notions of thought and language and its relation to the Phantasia in the process of formation of subjectivity, and provides a definition of the subject based on the understanding of being which explains the sense of reality that defines our sameness.

Key words: Being; Imagination; Phantasma; Speech; Thought.

Resumo: O processo de identificação subjetiva tem origem no pensamento. É evidente que ao falar da subjetividade falamos do pensamento e de um sujeito que o professa. O ensaio parte de considerar a necessidade de conhecer. ¿Que significa pensar?, ¿que papel tem a linguagem em nossa formação subjetiva? ¿como se forma o pensamento no homem produtor do relato? ¿qual é o papel da imaginação na formação da subjetividade? No texto se analisam as noções de pensamento e linguagem e sua relação com a Phantasia dentro do processo de formação da subjetividade, e se oferece uma definição do sujeito baseada na compreensão do ser que explica o sentido da realidade que nos define.

Palavras chave: Imaginação; Linguagem; Pensamento; Phantasma; Ser.


 

Introducción

Es evidente que al hablar de la subjetividad hablamos del pensamiento, porque éste tiene su origen en un sujeto psicosomático que lo profesa, es decir, presupone un hombre, un sujeto y la formación del pensamiento. El acto del pensamiento nos hace comprender que hombre y conocimiento definen el ser de un mismo singular, vida humana, donde pensar y ser son lo mismo. La racionalidad es ese grado de perfección por el cual el hombre es hombre, y en el pensamiento, el hombre se encuentra no sólo con su propia humanidad, sino que en él se distingue formalmente del resto de los seres vivientes. Así la vida humana es definida a través de la participación en el conocimiento. "El hombre ofrece al intelecto la ocasión de pensar, donde hay un orden ontológico y psicológico unidos en la subjetividad humana" (Coccia, 2007, p. 67) La intelección no tiene lugar en el hombre, sino sólo a través de la mente estimulada por nuestra cognición. Es el pensamiento el que define nuestra realidad misma, define nuestra mismidad, presupone una subjetividad.
"Estar frente a una idea significa poder decir: he aquí un hombre que piensa, es afrontar la posibilidad del discurso o del conocimiento en acto" (Coccia, 2007, p. 92). Afrontar la posibilidad del discurso o del conocimiento en acto no significa que el lenguaje esta en la naturaleza del hombre, sino la posibilidad de entender al hombre separado del lenguaje. El lenguaje es tan necesario y natural para el humano, que sin él no puede existir ni ser pensado como existente, "o el hombre tiene un lenguaje o no es" (Coccia, 2007, p. 125) pero la subjetividad no puede ser producto de un instrumento humano. Afrontar el discurso significa, entonces, entender al hombre como el hablante que encontramos en el mundo, porque el lenguaje acontece en él, se da desde un hombre que habla a otros hombres en una comunicación intersubjetiva, que vincula experiencia y lenguaje, que producen sentido e imágenes.
La Phantasía es el motor de este proceso, ella mueve al pensamiento y éste da testimonio de la realidad del sujeto. El pensamiento es el hombre y su vida.
Por la intermediación de la Phantasíao imaginación actúan en la formación de la subjetividad, en forma simultánea, las diferentes las facultades humanas. Este enfoque es el punto de partida de nuestro trabajo.
La Phantasía1 como estructurante del conocimiento humano nos pone ante el hombre, porque sólo él dispone de un alma propia, cuya facultad más eminente se llama fuerza cogitativa, fantasía, imaginación, "vis cogitatrix, que es aquello en virtud de lo cual se produce una imagen en nosotros, un movimiento producido por la sensación en acto" (Aristóteles, 2010, DA 429ª-5). Una imagen 2 que nos ponernos ante la esencia del sujeto cognoscente y hablante, ante la identidad de racionalidad y humanidad sellada en el concepto de conciencia. Esto es lo que nos impulsa a la interrogación sobre el origen de la imaginación en la formación del pensamiento y de la subjetividad.

El ser y el pensamiento

El hombre es pensado, y "el pensar es del ser en la medida que el pensar acontece por el ser" (Heidegger, 2007, p.10) ser y pensar son lo mismo. Heidegger nos recuerda esto que fue escrito por Parménides, y que él hace suyo, para dar testimonio de que el ser y pensar no se da en una soledad sin vida, sino que acontece en un hombre, y ese acontecer es pura actividad, pura presencia de un sujeto, sujeto que no se encuentra solo, sino frente a una multiplicidad de seres pensantes. En el acto del pensar el hombre se apodera de su propia naturaleza humana pensando, allí resuelve su propia individualidad, su subjetividad.
En esta forma de apropiación de su propia naturaleza humana por los individuos, se define la orientación que efectúan sobre sus acciones prácticas, su modo de actuar en sociedad. Es una apropiación que no puede darse desde una subjetividad aislada de la cultura y de la vida social, como tampoco puede existir una cultura aislada de la subjetividad que la sostiene, sino que se da en una mutua determinación, una mutua producción, ya que la subjetividad es cultura singularizada, tanto como la cultura es subjetividad a través del lenguaje y objetivada en los productos de la cultura y en las formas de intercambio.
Formas de intercambio que se dan desde un hombre que habla a otros hombres, en una comunicación intersubjetiva que vinculan experiencia y lenguaje, que produce sentido e imágenes. Es a través de las palabras, que constituyen el proceso discursivo de la comunicación inter subjetiva, que vamos construyendo mundos imaginarios, experiencia vivida, que presume la representación como medio cognoscitivo. Representación por la cual se actualiza, mediante el discurso, la presencia de objetos e imágenes mentales, el phantasma, que activa y actualiza la memoria como manifestación retrospectiva y constituye la noción que se hace presente en la conciencia. Éste es el pensamiento meditado bajo la forma de una pertenencia y por ello inscripto en un saber acerca de esta pertenencia, en alguien. Es un pensamiento que debe la posibilidad de existencia de un sujeto, al que se refiere, es el conocimiento que la mente tiene de su ser y de su existencia y de todo lo que acontece en ella. Este proceso explica que el individuo no deviene como tal en la interacción social, ni que la subjetividad es una mera síntesis de lo social, ni lo social es una simple suma de individualidades, sino que es un proceso en el que debemos reconocer lo individual y lo social en su particular y compleja interacción.
Queda claro que una subjetividad no se configura en la interacción con los demás constituidos sociedad, donde cada quien debería reconocer su ser a imagen del otro, ni tampoco el proceso de individuación se adquiere como sujeto del discurso social, a partir de la identificación y reproducción de formas discusivas dominantes.
La mismidad de cada quien, lo que nos constituye como tal, no puede tener su génesis en una exterioridad, en una discursividad preestablecida, a partir de la cual la subjetividad quedaría atrapada en el lenguaje. En el relato discursivo de la sociedad, que por cierto esta presente en el debate actual, con la mirada puesta acerca de la influencia que ejercen los medios de comunicación masivos, que pretenden apoderarse del sentido común, instalando la idea del relato como constitución del sujeto.
Sin embargo, observemos un error en esta pretensión de la formación de la subjetividad, vemos que la misma esta en creer en la importancia que se le atribuye al hombre, en la inmanencia, a través de la cual el hombre se crea a sí mismo, desde un trabajo tanto intelectual como práctico como su única realidad, sin trascendencia, es decir, un constructo, Un hombre producto de la conciencia de sí mismo, actor de la historia, supremo y terminal. Toda subjetividad así sería producto de un instrumento humano, de un relato, no brotaría de la naturaleza del ser, sino que sería una creación del hombre desde su orientación intelectual, desde una determinada concepción del mundo, desde lo que piensa.
Es aquí que nos surgen diversos interrogantes ¿Que significa pensar?, ¿Cómo se forma ese pensamiento de éste hombre productor del relato? ¿Qué papel juega en nuestra formación subjetiva? Algunas respuestas a estos interrogantes ya las hemos esbozado al inicio de la presentación del tema y las retomaremos más adelante, pero nos detendremos ahora en el análisis de esta cuestión del relato como producto de la conformación del sentido común y la personalización. La primera observación que debemos hacer con relación al uso del lenguaje y del relato como construcción de la subjetividad, es que en ello puede aparecer la utilización de términos que cambien el sentido y el significado y logren confundir al entendimiento, como forma de ir "construyendo el sentido común" en función de los objetivos del operador del discurso, es decir, utilizar determinados recursos lingüísticos con la intención de formar imágenes y abstracciones en el hombre con el fin de lograr un determinado modo de pensar y actuar. De este modo nos hallamos frente a la posibilidad de ser determinados por el discurso y sin posibilidad de alcanzar nuestra autonomía, nuestra soberanía subjetiva. Esta utilización del discurso, que es la que se revela en la pretensión de los medios de comunicación actuales, con la fascinación por la construcción de nuestra subjetividad, sobre la creencia de la instalación del discurso a través del acontecimiento, pero el acontecimiento como tal nunca tiene sentido en sí mismo, sólo articula una situación interesada en la energía histórica que la constituye como modo de conocimiento por relación, es un saber de circunstancia, de allí que sólo es fluctuante e inestable, es un conocimiento que no se apropia, carente de reflexividad crítica, ingenuo, desde el cual no es posible la conformación del sentido común.
Recordamos aquí las palabras de Maurice Blanchot ¿Un relato? "No, nunca más relatos" Blanchot (1975, Isaac Joseph, 1988, p.35), un relato "es le eco de la ruptura anunciada por Maurice Blanchot en 1948, donde la historia queda relegada sobre sí misma, en una especie de lento retorno en el discurso de lo cotidiano, en el relato del día, juegos de lenguaje envarados en su reflexividad" (Lyotard, 1979, p.25). Relatos que no son más que juegos del discurso, nada que haga recordar, que evoque reconocimientos, porque sólo opera con la lógica de la óptica, se reduce representación, al punto de vista, lo cual no ayuda a hacer posible nada de lo que es humano. El universo particular del discurso necesita de un operador trascendental, un referente como condición de posibilidad, sin la cual no puede ejercer ninguna influencia sobre el mundo subjetivo, sobre los modos de pensar y actuar de un sujeto o de una sociedad.
Esa condición de necesidad de relato es estar inserta en la realidad que manifiesta el discurso, ésto se manifiesta en el carácter único que tiene la conversación, "que crea para aquel que toma parte, un mundo y una realidad de la que otros participan", Goffman (1980, Isaac Joseph, 1988, p. 35), una participación desde una disposición espontánea y conjunta, un pequeño sistema social que demanda un comportamiento y una lealtad consentida, por su carácter único, asentada en la realidad como esencia de la relación intersubjetiva, que plantea la paradoja de necesidad de la previa personalidad, de una identidad subjetiva en la comunicación, identidad que debe ser fruto de la propia naturaleza y construcción de autonomía del sujeto que constituye el ser de cada quien, lo que demuestra la imposibilidad de ser producto de una manipulación discursiva. Cuando hablamos del pensar que nos constituye no debemos confundirnos con la razón - ratio- como el fundamento del ser, si bien el pensar y ser son lo mismo, no se da sin vida, sino en un hombre. "Si la razón y el lenguaje constituyeran al hombre, éste no conocería la fatiga de pensar, pero como en efecto los hombres no tienen por sustancia caminar, el caminar es fatigoso, como ocurre con el pensamiento" (Aristóteles, 2007, Met. L, XX), es decir, no es como plantea el principio cartesiano, que continua con todo el idealismo alemán, que reconocen al pensamiento como experiencia pura de lo humano, como cosa pensante (res cogitans) que consta de razón y lenguaje como certeza de un Yo pensante, lo que evidencia el primado del conocer sobre el ser, donde la relación de la realidad y la conciencia de la realidad es puro subjetivismo individual.
Ésta es precisamente la razón del olvido del ser del que nos habla Heidegger, un olvido que es reemplazado por la razón como instrumento, que significa cálculo y supone una diversidad de opciones, donde nada es sin razón, sino certeza de un Yo pensante que establece las relaciones entre las partes de una diversidad, y así el "yo pienso" se transforma en una fenomenología de la experiencia del pensamiento, donde toda conciencia es experiencia de un ser pensado.
Sin embargo, cuando hablamos del pensar que nos constituye entendemos que la razón no se da desvinculada del hombre, porque el pensar "supone primero que haya ser" (Heidegger, 2007, p. 12) como ya hemos dicho, no una soledad sin vida, y "vivir es para lo viviente causa y principio, de eso que es el alma" (Aristóteles, 2010, DA 415b-10-15). Es por esto, que el pensar no se puede objetivar, ni presentar, es un principio en una intuición.
El fundamento del ser se da en la trascendencia, en el pensamiento, en el cual el ser debe permanecer mudo y dar testimonio de él, sin intentar reemplazarlo por la causa, o por las relaciones entre las partes, donde la diosa razón o el argumento se transforman en ideología al servicio de un discurso intencionado, a riesgo de que el sueño de la razón produce monstruos, como nos sugiere Goya con el título de su grabado. De manera que en el pensar que nos constituye la razón no pude desvincular del hombre, porque el pensar "supone primero que haya ser" (Heidegger, 2007, p.12) como ya hemos dicho, no una soledad sin vida, y "vivir es para lo viviente causa y principio, de eso que es el alma" (Aristóteles, 2010, DA 415b-10-15), por esto el pensar no se puede objetivar, ni presentar, ni demostrar, es un principio que se en una intuición. Además pensar significa, pensar y recordar, es tratar de escuchar en lenguaje consigo mismo lo ya pensado. Pensar y recordar se copertenecen en el ámbito de la reflexión, en un paso atrás en busca de la esencia, en una lucha con lo decible que nos pone ante la cosa en un silencio que invade al pensamiento y nos trasciende. Pensar es localizarse pensando, "requiere de una topología" (Heidegger, 2007, p. 20) y de un hombre que hable recién cuando él se corresponde al lenguaje, recién cuando es, la "cosa" puede devenir pensamiento, en la medida en que tengamos una representación, no un objeto representado, no un pensamiento explicativo, sino la cosa que es, un pensamiento rememorante que deviene Phantasma o imaginación.
Esto es lo que significa pensar, es el pensamiento que además de ser un escuchar, un preguntar interior, como dice Platón es un "viento destructor", ninguna objetividad ni ninguna cosificación lo detiene, es un trascendental que se piensa a sí mismo, abstraído en él y al pensarse piensa todo lo que es, el pensamiento firme a si mismo es espíritu.
Es espíritu, porque es el pensar el que se reúne consigo mismo y se despliega en la multitud, es el alma como forma del cuerpo, que se hace inmediatamente presente en una vida desde el nacimiento, sin ideas, es sólo actualidad, capaz de vida y carente de saberes y de lenguaje, el ser es antes del lenguaje, porque no se nace con sabiduría.
De manera que en el vínculo entre la vida y el conocimiento, el nous y psiché, se revela y se explica la relación del alma y la inteligencia que constituyen al sujeto.
En la noción de persona se encuentra la singular relación con el pensamiento, aquí es donde la personalidad vincula el pensamiento a un sujeto pensante particular. Un sujeto cognoscente que define el lugar y el tiempo de realización del pensamiento, con una participación en el conocimiento que presupone una vida humana como sujeto, una subjetividad. En síntesis, pensar significa entonces, una forma de movimiento o cambio diferente del que se realiza en la experiencia, porque éste es un acto de las condiciones trascendentales del conocimiento. Pensar es el resultado del ejercicio de la imaginación, que no es un ente "verdadero", sino un estado de la inteligibilidad a las formas.
Son los phantasmas en relación con algo, que no nos pertenece, donde nos apropiamos de aquello que no somos, como condición de posibilidad. La imagen como capacidad de la conciencia de darse un objeto, es el operador de individuación del intelecto donde la transparencia del pensamiento deviene en cognosibilidad de algo, en alguien.

La Phantasía entre la percepción y el intelecto

"El alma nunca piensa si una imagen" (Aristóteles, 2010, DA. 429ª 13-15) Alcanzamos el conocimiento conjugado todas las dialécticas que circunscriben los objetos de la imaginación. La razón necesita de la imagen para poder realizarse, para pasar al pensamiento. El pensar es afectado por algo y piensa insertado en un cuerpo, en un sujeto humano. Sólo Dios se intelige a sí mismo y no esta sujeto a un cuerpo. Esto se explica en la noción clave de la psicología aristotélica que define la Aistesis: sensación o percepción y la Phantasía: deseo, placer, dolor, que son los estados de ánimo o afectivos que ejemplifica que el alma no es un cuerpo, sino que se da a través de él. Son estados a través del cual las personas experimentamos ciertos cambios respectos de nuestros juicios, en una relación íntima entre emoción y razonamiento. El pensar se da siempre asociado a la percepción y la imaginación, como facultad cognoscitiva básica de la cual depende cualquier pensamiento, el pensar dependerá siempre de la sensación y de la expectativa o creencia, lo aspiracional que revela a un otro que no soy yo pero quisiera ser. Por la acción intermedia de la fantasía o imaginación 3 se afecta el pensamiento y propio juicio del sujeto la con el que el hombre alcanza el conocimiento.
La phantasía o imaginación se diferencia de la sensación como del pensamiento discursivo, aunque no hay pensamiento discursivo ni juicio deliberativo que active al intelecto sin sensación, la fantasía es el objeto de deseo, "los objetos inteligibles se dan en las formas sensible" (Aristóteles, 2010, DA. 432a 4-5) y es la imagen que mueve hacia el acto del pensamiento y la que actualiza las formas, según las disposiciones del sujeto.
Aquí vale hacer una distinción entre imaginación como creación y la imaginación como representación para entender. La imaginación, es una facultad, una actividad mental que por un lado se distingue de la representación sensible y por otro de la memoria (que vuelve a traer representaciones, pero no las imagina). Sin embargo la imaginación está relacionada con la representación y con la memoria que combina representaciones que de otro modo permanecerían aisladas, ellas se fundan en la memoria y hace posible combinar representaciones. No como una cuestión mecanicista, según la cual imaginar sería una actividad de síntesis entre diferentes datos existentes y sus relaciones, sin nada nuevo, sino que es un "acto" imaginativo.

El phantasma y el individuo, que es sujeto de éste, no representan el sustrato que permiten a los pensamientos existir como ente, sino permiten aquello que no cesa, que actualiza y da que pensar al intelecto, sin dejar de ponerle objetos (Coccia, 2007, p. 52).

El fantasma es el lugar en donde el sujeto puede decir "Yo", donde la subjetivada muestra su aspecto externo, de un modo no corpóreo, sino formada en una imagen que permite hacer real el pensamiento y le da al conocimiento una forma que permite a la razón encontrar un objeto concreto y cognoscible en acto, donde el hombre y pensamiento encuentran una determinación objetiva, que devine pensamiento de algo y de alguien. La imaginación agrega conocimientos reales, nuevos hechos y nuevos objetos al conocimiento, trasformándose en el principio de la formación del pensamiento que constituye la subjetividad.
El proceso cognoscitivo se inicia con la vida humana definida a través de la participación en el conocimiento, recordamos que "el hombre ofrece al intelecto la ocasión de pensar, donde hay un orden ontológico y psicológico unidos en la subjetividad humana" (Coccia, 2007, p. 67). En el momento en que nuestros órganos fisiológicos entran en actividad, reciben y son impresionados por cualquier estimulo, allí conmesuran el acto de los sentidos, y se produce entre el conocer y lo conocido una unidad formal en acto que es articulada y unificada por la percepción, sin la cual la realidad sería una mezcla abigarrada de cualidades sensible y seríamos incapaces de ajustar nuestro conocimiento en orden a la realidad. Observamos que la primera operación no es reflexiva, vemos el objeto pero no lo sentimos, necesitamos de la percepción para enterarnos, para sentir el "acto" de la operación, desde aquí se continúa y asciende al nivel superior, a la imaginación, que es la que realiza una mejor integración de las objetividades, produce la fijación y conservación de las imágenes en la mente como primera condición para su posesión y posterior reproducción.
La imaginación, por su capacidad asociativa, tiene la particularidad de configurarse en forma de representación proporcional -eje. Un árbol- aunque en su ascensión hacia el nivel superior la imagen pierde nitidez de los detalles figurativos, espaciales y cromáticos que tienen los objetos percibidos, a cambio de esta pérdida se gana en rigurosidad significativa, las imágenes precipitan los rasgos relevantes y significativos obteniendo con ello una mayor incidencia psíquica en nosotros, con una representatividad intencional con la cual podemos referir la imagen de la cosa.
La imagen no nos enseña nada, nunca da la impresión de algo nuevo, nunca revela una cara del objeto, lo entrega de una vez y sin peligro de ser una certeza. "Me puede engañar mi percepción, pero no mi imagen" (Sartre, 1964, p. 20). Nuestra actitud en relación con el objeto de la imagen es de observación, estamos colocados en la actitud del observador, pero de una observación que no enseña nada. Porque las imágenes "son entidades psíquicas, sean ellas cuales fueran, son postulaciones por las que tratamos de dar cuenta de algo que no podemos describir porque estamos inmersos en su descripción" (Sartre, 1964, p. 21), ellas no forman casilleros estancos, son "actos", trozos de conciencias direccionales o contradictorios, precisos o borrosos, humanos.
"El phantasma representa el principio de determinación objetiva y subjetiva del pensamiento por el cual deviene algo en alguien" (Sartre, 1964, p. 21). En el seno de esta relación se une lo sensible y lo intelegible, y se produce el concepto, el estado en que la mente deviene en "acto" respecto de este o aquel individuo, que es afectado por una imagen y vinculado a ella. "Es a través del la phantasma que el pensamiento se genera en acto en nosotros" (Coccia, 2007, p. 284) porque el fantasma se numera, es que la ciencia y el conocimiento en acto se numera. El conocimiento será uno, en relación con la fantasía y se multiplicara según la multiplicación de los fantasmas. Así la génesis de lo pensable no es un acto creativo "ex nihilo", ni una deducción de la multiplicidad de lo sensible, una fenomenología, sino que es un "gesto de composición, que al producir una continuidad entre sensible e intelegible permite confundirse con un hombre y un sujeto" (Coccia, 2007, p. 286), este es el mundo de la razón, que hace de las imágenes y de la imaginación un mundo, su sensible. Sólo gracias a la imaginación las formas devienen capaces de dar al intelecto una determinación objetiva, que ha conjugado todos los objetos, en una forma de algo de la cual nos apropiamos y mediante la cual aprendemos algo real. Para captar el sentido de apropiación del objeto recurrimos al término cataléptico 4 que utilizaron los estoicos en su lógica. Las fantasías catalépticas constituyen la base del asentamiento reflexivo y del conocimiento en sentido propio, las fantasías no catalépticas no desembocan en conocimiento, sino sólo en opinión.
Los phantasmas son las formas más espirituales que existen, son el espacio del conocimiento del mundo en el que se prepara una acción, nada es en él necesariamente "cierto", sólo es necesaria la concordancia entre el pensamiento y el objeto, es el lugar donde se proyecta, donde se propone una idea, un sentimiento y una conducta: es el espacio del deseo y la actitud, lo aspiracional. La imaginación es el rincón en el que realizamos las elecciones, desde el proponemos una acción, una vivencia, una emoción o un sentimiento, antes que el mismo se haga plenamente presente. En la fantasía se generan las vivencias que sostendrán la conciencia de ser de alguna manera y no de otra. En definitiva la idea de la "identidad", que se convierte en el escenario inmediato constante y multifacético desde donde desarrollamos nuestras vidas. De manera que apreciamos la influencia de la imaginación en la formación de una manera de pensar, porque incide en el modo de captar la realidad, para que ella aparezca ante nuestras propias expectativas de existencia, para que ella sea deseable y posible en el futuro proyectado por cada uno de nosotros. La realidad debe encontrarse primero en la imaginación que orienta la dirección de nuestros pensamientos, que se tejen en torno a su influencia, según nuestros objetivos personales y como integrantes de una sociedad.
La phantasía como estructurante del conocimiento humano integra los elementos imaginados, pensados y ordenados en forma racional, desde los anhelos y objetivos individuales. Es la que aporta la cualidad subjetiva y personal a un sujeto, más allá de la observación formal y su interpretación. Cualidad subjetiva que proviene del silencio, silencio que permite descubrir el verdadero significado de las cosas, y el misterio que nos permite acceder a la interioridad de las formas, más cercanas a la comprensión del sentido que a la significación, con la participación racional y emocional para ser incorporada vivencialmente a nuestra existencia.
La phantasía o "imaginabilidad, es la capacidad de producir imágenes vividas, fácilmente evocables, que permiten la identificación para ser incorporadas a nuestro mundo interior, que reaparecer allí, en forma de evocaciones o metáforas, enriqueciendo nuestro patrimonio de conocimiento e interactuando con los demás en la cultura" Linch (Pérgolis, 2003, p.147). La imaginación es la encarnación de la imagen y la construcción de la cultura, que se manifiesta en la transmisión de lo simbólico y lo real y que hace posible la obtención del pensamiento que se expresa en términos discursivos.
La intermediación de la Phantasíaproduce la riqueza de este proceso, en torno al cual, con cada imagen nacen otras y se forma un campo de analogías, de contraposición, en la que interviene lo sensible, lo conceptual y la intención del sujeto que la opera, ordena y da sentido a los objetos tratando de establecer el significado de las cosas, del mundo.
El hombre encuentra así la tarea que lo define, la capacidad de imaginar, en los términos de una relación de simultaneidad, simultaneidad de conocimiento particular y conocimiento universal, que surge de esta. La imaginación no es lo opuesto al pensamiento, sino que es su motor, producir un phantasma significa actuar el pensamiento, desencadenar el pensamiento y su actualidad.
De manera que toda discusión sobre la formación de la subjetividad es una reflexión sobre el conocimiento. Es hablar del sujeto cognoscente en el que la vida hace la experiencia de ser un sujeto, donde la vida se descubre siendo un "yo" pensante.
Conocer al sujeto, es descubrir las respuestas que surgen de las ciencias, saberes y prácticas que identifican a un hombre pensante, y dan testimonio del pensamiento de un hombre que pugna por alcanzar un saber, un aprendizaje formador de un modo de pensar personal, con el fin de lograr una integridad subjetiva tal que se despliegue con total libertad y se refleje en la personalidad de cada quien, reconociendo en un hombre la causa y origen de toda idea. Decíamos al inicio de este ensayo "estar frente a una idea significa poder decir: he aquí un hombre que piensa, es afrontar la posibilidad del discurso o del conocimiento en acto" (Coccia, 2007, p. 92). Reconocer en el pensamiento el sujeto psicosomático y la condición universal del saber, un saber que deviene ciencia, cuando es posible encontrar en el pensamiento lo que se ha experimentado y cuando es posible aplicar lo que experimenta las formas del pensamiento, en las ideas es donde sujeto cognoscente y sujeto que experimentan coinciden en un "yo".
El conocimiento juega un rol central en la formación del pensar y del ser personal. El pensamiento toma por objeto los movimientos del sujeto pensante y determina la propia soberanía subjetiva que se manifiesta como praxis. En la praxis es donde el hombre es principio y causa de sus acciones, es cuando se manifiesta soberano sobre sus propios phantasmas y logra anular los movimientos a que éstos lo someten, alcanza a actuar con libertad de juicio, pensando.
En la libertad de pensamiento el hombre logra alcanzar la libertad y soberanía subjetiva, "in nobilis: lo que esta en nosotros y es expresada en el juicio que tiene de sí".
S. Tomas (Coccia, 2007, p. 377), llega a ser dueño de la acción como atribución de posibilidad ética, por naturaleza y por el saber, así la soberanía deviene posible. Es en la razón concebida como facultad de mando o prohibición que, en coincidencia con la facultad de saber, permite al hombre mantenerse en el espacio vital.
Así todo saber produce o establece una subjetividad, constructora de un espacio vacío que debe ser ocupado por un sujeto, espacio vacío inmaterial que subsiste en el concepto de persona: vida singular somática y pensamiento, donde la razón participa del ser en una unidad de existencia. Aquí conocimiento y pensamiento encuentran la multiplicidad de individuos, según el ser personal que coincide en una vida singular. Esta forma de coincidencia y de relación del intelecto se da a través de las formas imaginadas, a través de la Phantasía que estructura y constituye la subjetividad.

Consideraciones finales

El phantasma no es pura creación fantástica, a la que por ilusión concebimos, es el ser real que tiene existencia, al que percibimos y del que nos formamos una imagen.
El mismo phantasma es el espejo opaco en el que descansan nuestras ideas, que recrean permanentemente la imagen (analogon), y nosotros hacemos como que no nos damos cuenta, tratamos de convencemos de que es solamente nuestro esfuerzo creativo el que las realiza.
Los phantasmas se aprecian ahora en su dimensión operacionalizada, ellos son los realizadores de una ilusión de inmanencia a la que recurrimos para hacer personal y singular una vida. La personalidad será nuestra humanidad como expresión de las imágenes que nos pueblan y nos unen a todo lo que puede ser pensado.
En la Phantasía tenemos la certeza que hay un algo real, que asemeja una vida, a todo lo que puede ser pensado y se hace practicable. De ésta forma, el hombre es asemejable a Dios, por el hecho de ser todos los entes. Sólo en el acto de imaginar y por ser capaz de razonar encuentra la definición de su subjetividad en una vida singular.

Notas

1 Era común entre los tomistas distinguir entre una fantasía sensible y una fantasía intelectual. Pero la tendencia predominante era de estimar la phantasia como una facultas sensitiva. La phantasía produce phantasmata. Estos pueden ser de varias clases: imágenes que reproducen sensaciones; imágenes relacionadas con especies del entendimiento posible; apariencias no correspondientes a un objeto externo. En este último caso la phantasía es "pura imaginación". En los demás casos la fantasía es una facultad combinatoria que puede servir de auxilio para la formación de las "ideas". Como define Ferrater Mora en el Diccionario de Filosofia.1981.

2 La Palabra imagen no designa más que la relación de la conciencia con e1 objeto, es decir, es una manera determinada que tiene el objeto de aparecer a la conciencia, una determinada manera que tiene la conciencia de darse un objeto.

3 Dice Ferrater Mora en el diccionario de Filosofía. Fantasía. Según Aristóteles, la fantasía, (imaginación) no puede ser equiparada ni con la percepción ni con el pensamiento discursivo, bien que no haya fantasía sin sensación ni juicio sin fantasía. La fantasía radica en nuestro poder de suscitar, (conjurar) imágenes, aún cuando no se hallen inmediatamente presentes los objetos o fuentes de las sensaciones. Por eso la fantasía no equivale a la "mera opinión". En esta última hay creencia y convicción, mientras que en la fantasía no las hay. Los productos de las fantasías permanecen en los órganos de los sentidos y se parecen a las sensaciones. Pero no se equiparan simplemente con estas. Por otro lado la fantasía no es un mero sustituto de la sensación (aún cuando Aristóteles indica así mismo, que hay fantasía sobre todo como cuando en los sueños, falta la sensación de la visión efectiva). La fantasía es menos sustitutiva que anticipadora (De an III, 3, 433 b 29). En efecto, los animales tienen potencia apetitiva justamente porque poseen fantasía, la cual puede entonces dirigir los movimientos apetitivos hacia algo deseado, esto es previamente representado como apetecible".

4 Cataléptico es el término que empleaban los estoicos griegos en su lógica -en la parte de la lógica que correspondería hoy a la teoría del conocimiento. La traducción del griego puede hacerse como "apoderarse de algo", "aprehender algo", "ocupar algo", "comprimir", que designa la acción de "tomar posesión de algo". Este es el sentido de la fantasía, un sentido de "aparición", "imagen". "representación"- mediante la cual se aprende algo real.

Referencias Bibliográficas

1. Aristóteles. (2010). De Anima- Acerca del Alma. Traducción de Marcelo D. Borei. Buenos Aires: Colihue.         [ Links ]

2. Aristóteles. (2003). Metafísica. Tradución de Alex Shantytow y Carlos A. Samonta. Buenos Aires: Libertador.         [ Links ]

3. Coccia, E. (2007). Filosofía de la Imaginación: Averroes y el Averroísmo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.         [ Links ]

4. Ferrater Mora, J. (1981). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Alianza.         [ Links ]

5. Heidegger, M. (2007). La experiencia de pensar, seguido de Hebel, el amigo de la casa. Córdoba: Del Copista.         [ Links ]

6. Joseph, I. (1988). El transeúnte y el espacio urbano. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

7. Lyotard, J. L. (1991). La condición Posmoderna. Traducción de Mariano A. Rato. Buenos Aires: Iberoamericana.         [ Links ]

8. Pérgolis, J.C. (2003). La Plata Express, Arquitectura, Literatura y Ciudad. Buenos Aires: Nobuko.         [ Links ]

9. Sartre, J. P. (1964). Lo Imaginario. Buenos Aires: Losada 4ta edición.         [ Links ]

Fecha de recepción: marzo 2012
Fecha de aceptación: junio 2012
Versión final: marzo 2013

 

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons