SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número43Aspectos inquietantes de la era de la subjetividad: lo deseable y lo posibleEl sujeto en la experiencia de lo real índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseño Comun., Ens.  no.43 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jan./mar. 2013

 

ACERCA DE LA SUBJETIVIDAD CONTEMPORÁNEA: EVIDENCIAS Y REFLEXIONES
EJE: DESDE LA CREATIVIDAD

Del universo simbólico al arte como terapia.
Un camino de descubrimientos

 

Paola Galvis Pedrosa *

(*) Psicóloga (PUJ- Bogotá) con formación en arte terapia, técnicas gestálticas y terapia de grupos. Especialidades que aplica en los ámbitos individual, familiar, grupal, educativo y en la consultoría organizacional.

 


Resumen: El siguiente texto presenta un recorrido teórico práctico que inspira el quehacer arte terapéutico y sus beneficios, en la forma de vida de comunidades indígenas y afrocolombianas de la región chocoana del Bajo Atrato Colombiano. El universo simbólico, punto de convergencia entre uno y otro, abre ante estos lugares, posibilidades de creación, de recuperación de la salud, de resistencia, posibilidades de ser, de hacer, de crear y de creer. La exploración empieza ubicando al lector en tal región colmada de selva y río, poblada por comunidades con formas de vivir, con tradiciones ancestrales y con cosmovisiones que les han permitido resistir poderosas arremetidas bélicas producto de intereses territoriales, económicos y militares. Lo anterior como preámbulo y pregunta sobre cómo trascender este valiosísimo recurso al ámbito terapéutico individual o grupal, y al reconocimiento de las subjetividades que ante en estos se despliegan, en contextos enmarcados por las características del pensamiento moderno occidental. Continua un tejido entre uno y otro contexto y entre el uso de la Arteterapia como dispositivo que, similar a los mitos fundacionales de las comunidades chocoanas, delata lo más profundo del bagaje humano en el intento de construir una sensación de identidad, de pertenencia, de sentir y expresar la riqueza del afecto más allá de las exigencias de racionalismo actuales. Al crear, establecemos un dialogo entre el yo y la vida y podemos decidir abandonar, dejar y perder aquello que nos aleja del deseo de sentir, aprender, conocer o explorar. Aquí reside el poder de la creatividad y la importancia de los diferentes métodos que estimulen su desarrollo.

Palabras clave: Arteterapia; Creatividad; Comunidades chocoanas; Universo simbólico.

Summary: The article aproaches therapeutical art and its benefits, in the way of life of natives and afro-colombian communities of the chocoana region of the Bajo Atrato Colombiano. The symbolic universe, a point of convergence between them, opens many possibilities of creation, restoring health, strength, possibilities of being, doing, creating and believing. The research begins by placing the reader in this region full of jungle and rivers, populated by communities with ways of living, with ancient traditions and worldviews that have enabled them to withstand powerful military assaults product of territorial, economic and military interests. This opens as preamble and questions about how to transcend this valuable resource to individual or group therapeutic setting, and recognition of subjectivities that unfold right before, in contexts framed by the characteristics of western modern thought. Then, the text links both contexts with the use of art therapy as a device that, similar to the founding myths of the communities chocoanas, reveals the depths of human baggage in an attempt to build a sense of identity, belonging, feel and express the wealth of affection beyond the requirements of current rationalism. When creating, we establish a dialogue between self and life and we can decide to abandon, leave and lose that what takes away the desire to feel, learn, know or explore. Herein lies the power of creativity and the importance of different methods to stimulate its development.

Key words: Art therapy; Communities chocoanas; Creativity; Symbolic universe.

Resumo: O seguinte texto apresenta um percurso teórico prático que inspira a arte terapêutica e seus benefícios, na forma de vida de comunidades indígena e afro colombianas da região chocoana do Baixo Atrato colombiano. O universo simbólico, ponto de convergência entre um e outro, abre ante estes lugares, possibilidades de criação, de recuperação da saúde, de resistência, possibilidades de ser, de fazer, de criar e de crer. A exploração começa situando ao leitor na região, cheia de selva e rio, habitada por comunidades com formas de viver, com tradições ancestrais e com cosmovisões que lhes hão permitido resistir poderosas arremetidas bélicas produto de interesses territoriais, econômicos e militares. O anterior como preâmbulo e pergunta sobre como transcender este valioso recurso ao âmbito terapêutico individual ou grupal, e ao reconhecimento das subjetividades que ante eles se despregam, em contextos emoldurados pelas características do pensamento moderno ocidental. Continua uma trama entre um e outro contexto e entre o uso da Arteterapia como dispositivo que, similar aos mitos que fundam às comunidades chocoanas, delata o mais profundo da bagagem humano no intento de construir uma sensação de identidade, de pertencia, de sentir e expressar a riqueza do afeto mais lá das exigências de racionalismo atuais. Ao criar, estabelecemos um diálogo entre o eu e a vida e podemos decidir abandonar, deixar e perder aquilo que nos afasta do desejo de sentir, aprender, conhecer ou explorar. Aqui reside o poder da criatividade e a importância dos diferentes métodos que estimulem seu desenvolvimento.

Palavras chave: Arteterapia; Comunidades chocoanas; Criatividade; Universo simbólico.


 

Introducción

Cuando cursaba el último periodo de mi carrera de psicología, fui seleccionada para conformar un equipo interdisciplinario de acompañamiento a las Comunidades de Paz en el Urabá Chocoano en Colombia. Este proyecto tenía por objetivo apoyar el fortalecimiento organizativo y comunitario de los más de 5000 campesinos que desplazados forzadamente de sus tierras, se asentaron en otros municipios y tras dos años de espera de garantías, se declararon como Comunidades de Paz, como una medida de protección para retornar a sus parcelas, exigiendo el reconocimiento de población civil y el respeto a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario.
Una región de selva y rio tan exuberante y rica en recursos naturales como olvidada y por lo tanto económicamente muy precaria (sin servicios de agua potable, ni energía eléctrica, con acceso restringido a comercio de alimentos básicos, servicios de salud y educación), repentinamente se convertía en escenario permanente de amenazas de muerte, torturas, asesinatos selectivos y colectivos, desapariciones forzadas y desplazamientos.
Esta experiencia fue mi iniciación en un camino de lecciones que me transformó íntegramente desde mi llegada, porque dado el escenario tan nuevo para mí y teniendo en cuenta que la abundancia es la característica más destacada de esta región: de flora, de fauna, de calor, de agua, de colores, formas, aromas, sabores, sonidos, misterio y de calidez en su gente; abrió cada uno de mis sentidos y los agudizó significativamente, haciendo de cada intercambio una experiencia y un regalo. Definitivamente aunque hay tanto de todo, en el Bajo Atrato lo único que sobra es la guerra.
Podría extenderme en el relato de experiencias en favor de sus procesos de reestructuración, organización y dignificación, más dado el tema que nos convoca me enfocaré en los valiosísimos aprendizajes que recibí en el intercambio con estos pobladores chocoanos, a cerca de su cosmovisión, creencias y costumbres, que años más tarde sustentarían mi practica arte terapéutica.

De mitos fundacionales a lagunas de sentido

Para empezar, dados sus orígenes y su herencia negra, indígena y mestiza, los chocoanos se valen de canticos, danzas, versos, dibujos, tejidos y rituales a través de los cuales se permiten sentir, expresar e integrar lo que surge consecuentemente con cada situación. De esta manera, me empiezan a revelar ese secreto tan profundo y atávico que pone en evidencia aquello que se teje en el universo simbólico, a otro nivel y de una forma distinta y más clara de cuanto había recibido de la psicología. Por ejemplo, algo que me resultaba tan extraño como coherente, era la naturalidad con que dejan fluir los ciclos de la vida, sin aferrarse, teniendo en cuenta que son partes, tanto el inicio como el fin. Por ejemplo la vida y la muerte, en las comunidades afrodescendientes cuando un ser querido muere, los vivos crean todo un espacio ceremonial avenido con llantos, oraciones y alabaos que concluye otorgándole al muerto la condición de ancestro, porque los ancestros son guías, consejeros, son protectores de sus pueblos.
Diferente es cuando la muerte se produce por un asesinato o masacre, en este caso dichos procesos no se aplican debido a una serie de rupturas tan intensas que bloquean ese fluir armonioso. Para el caso, la con la imposibilidad del entierro cuyo acto de inhumación es solo una parte ínfima, su muerto no es ancestro sino un alma perdida, entonces el sufrimiento que ante una muerte natural tendría sus tiempos, se prolonga impidiendo el paso que antes se daría tan espontáneamente.
El universo simbólico en mención, con sus auténticos mecanismos y sistemas de creencias y de creación, fortalecen en estas poblaciones los recursos que por lo general desarrollan las personas expuestas a situaciones límite, no gracias sino a pesar de estas. Esto lo convierte en blanco de la guerra psicológica como se plantea en el ejemplo anterior y por tanto, del otro lado sigue sustentando la resistencia a asumir como pensamiento, el que con tanta voracidad llega a imponerse irrumpiendo en su cotidianidad, o como lo describe tan claramente el líder Tule Abadio Green:

(...) El tiempo dedicado por los indígenas para evitar la muerte, fue tiempo que no pudieron utilizar para pensar la vida. Mientras dejaron de pensarse a sí mismos, otros pensaron por ellos. Se fueron haciendo unas enormes lagunas en el conocimiento, en la auto evaluación, en la dignidad y en la confianza en nuestro propio saber.
Para volver a llenar las lagunas de la memoria y el saber, con los ríos que nacen de sus propios cuerpos, es necesario rehacer la geografía de sus propios pueblos, juntarse sin la presión del desarrollo, del proceso electoral, sin la presión en la toma de decisiones sobre dónde invertir el dinero. Pensar en ellos mismos, pues muchos jóvenes tienen puesta la vista fuera. Retomar el plan de vida, es el reencuentro con nuestro pensamiento, con las comunidades, con nuestro camino.
Retomar las palabras que dejamos de decir, llamarnos de la forma tradicional, como nos dejaron los abuelos, sembrar el territorio con los espíritus, creer en nuestra propia mirada, en nuestro saber, pensar con cabeza propia. Hemos dejado de tener relaciones directas con nuestros antepasados, es una tarea fundamental restablecer esta relación, es nuestra meta. Si nuestra resistencia centenaria no sirve para volver a tocar las estrellas1 con las manos, ¿para qué la preocupación de todos, los llantos y los muertos? No se trata de una metáfora, sino de un deber nuestro y para poder hacer eso, debemos ponernos la máscara primigenia, la máscara de hijos del sol, de la anaconda y del águila. Y sobre todo, se necesita preparar el corazón (Green Stocel, 1997).

"El otro pensamiento" que refiere Abadío Green, el de los intereses científicos, políticos, económicos, militares o en todo caso el pensamiento de la modernidad, amenaza a este líder y a los suyos, entonces por primera vez teme a la muerte, pero no la que hace parte de la vida, no la de sus antepasados y ancestros, sino la muerte de la pérdida de memoria y de sentido en cuanto a ese mito fundacional que históricamente ha creado, explicado y otorgado un papel a cada uno de los miembros, conforme al sentido y a los significados que sustenta distintamente cada una de estas culturas.
A mi regreso de esta experiencia, me dediqué a la búsqueda de información que me ayudara a expandir e integrar todo eso que había encontrado como específico en las tradiciones culturales chocoanas. Me encontré con una bibliografía amplísima, investigaciones, tesis y propuestas de formación en arte terapia que me ayudaron a comprender mejor los tantos aprendizajes recibidos de mis primeros mentores.
Así, entre tantos hallazgos y nuevos desafíos me encontré una vez más, también en la práctica, con la pérdida de sentido. Ahora en forma de enfermedades físicas o psicológicas, de preocupaciones, angustias, ansiedades, vacíos o rabias. En capitales Suramericanas como Bogotá o Buenos Aires y en condiciones tan disimiles, pero donde el otro pensamiento (el que aqueja a Green) también ha puesto énfasis en la objetividad, para lo cual divide y prioriza: lo racional sobre lo corporal o lo emocional, lo individual sobre lo colectivo, la maquina sobre .lo hecho la mano. Por eso llegan quienes la padecen, a espacios terapéuticos en busca de algo que los ayude a vivir mejor, con el mismo clamor del grupo indígena Tule y la misma necesidad de volver a las raíces, a la fuente, al mito y así dejar que surja eso tan profundo y ancestral que en cada ser humano habita. Eso que no se expresa con palabras porque no alcanzan porque opera otro lenguaje que las trasciende. Eso que transforma, que remueve, que abre la creatividad.

Arteterapia: búsqueda e integración

De alguna manera pareciera natural y no por ello menos admirable, que indígenas y poblaciones negras con una ascendencia tan clara, desplieguen en su cotidianidad expresiones simbólicas como las ejemplificadas antes y que las adapten a situaciones particulares. Su estrecha relación con la naturaleza, las muchas explotaciones que han resistido históricamente o las relaciones tan fuertes que mantienen, parecieran sustentarlas y si se quiere explicarlas. Lo sorprendente es ser testigo de los maravillosos resultados terapéuticos logrados desde mi ejercicio profesional, usando el mismo recurso adaptado a las características del contexto y con personas sin siquiera aproximaciones previas a propuestas similares.
A continuación presento una breve reseña de algunas especialidades del arte como terapia, tejida con la base inspiradora de mi ejercicio profesional, las comunidades del Chocó:

La danza y el movimiento como terapia

El grupo de personas que se entrega a la experiencia también usa su cuerpo como vehículo para liberar el malestar, para llegar a lugares jamás imaginados, jamás explorados, para tender puentes entre mente, cuerpo, alma, pensamientos y anhelos.
La danza movimiento terapia busca desarrollar la apertura de los sentidos, la percepción propia y la que tenemos sobre los demás, busca sondear emociones vividas, identificar los conflictos internos y externos, explorar nuevas maneras para establecer relaciones y enfrentar situaciones, en fin, para conectarse con el aquí y el ahora que es la mejor síntesis de nuestra biografía.
En las comunidades negras, la música y la danza están presentes para cada situación. Varían los ritmos, los compases, los tonos, los colores y las voces según lo que quieran expresar. Es una forma de afrontamiento porque cuando interpretan sus instrumentos y cuando entregan el cuerpo al movimiento se comunican, se transportan y experimentan el tiempo y el espacio desde sus emergentes físico, sagrado, mental, sutil y colectivo. A través de la danza dejan salir eso que duele, eso que incomoda o bien eso que necesitan, o lo que agradecen, porque la danza es integradora de las dimensiones del ser, abre nuevas posibilidades ante lo que en este caso la guerra, pretende cerrar.
Los alumbramientos chocoanos son un ejemplo de esto, se trata de un ritual comunitario nocturno compuesto inicialmente por cantos rezos o alabanzas siempre acompañados por percusiones y balanceos destinados a pedir a los santos de su devoción una determinada gracia, y en consecuencia con los tiempos de apertura y de cierre, esta ceremonia se sucede por su parte más festiva representada con tambeos, donde la cantadora propone un verso y las otras mujeres responden en una danza circular. Estas mujeres empezaron a adaptar los alumbramientos a aquello que la coyuntura les traía como amenaza y como ataque, era su forma de elaborar y liberarse de lo que tanto les dolía.

Arte Terapia (Plástica)

El arte como lenguaje simbólico ayuda a facilitar la expresión de ideas, pensamientos, emociones, sensaciones. La experiencia comienza desde la activación de los sentidos con el estímulo de los materiales, ahí ya empieza a surgir información sobre cada mundo interior y sobre lo que nos rodea, ahí en el contacto con el papel, los lápices, pinceles, pinturas, con la arcilla, revistas, lana, etc.
A medida que los sentidos se van desarrollando y se va aprovechando más y más su potencial, la percepción del mundo se amplía y se enriquece. El énfasis se pone en la espontaneidad, en concebir tanto de lo evidente como de lo oculto, lo material como de lo sutil y en toda esa fuente inagotable de estímulos creativos que el mundo sensible tiene para ofrecer.
El arte como terapia trabaja con dibujos, pinturas, esculturas, collages, y otras técnicas de las artes plásticas para facilitar, como lo diría la Lic. Judith Miriam Mendelson2, que las emociones, sensaciones y pensamientos que intervienen en un proceso terapéutico tomen colores, líneas, formas y movimientos y así llegar a profundizar en los contenidos que afloran. De tal manera, construimos una forma visual del material inconsciente, para trabajar sobre el mundo de las imágenes internas del psiquismo de la persona.
Por eso no se requiere que la persona tenga ningún conocimiento previo sobre técnicas de arte. La obra no se juzga ni se califica, esto es importante para evitar que trampas como la autoexigencia impidan disfrutar del ejercicio de expresar, dejar fluir y sorprenderse con lo que surge. Lo que pasa en el camino de producción y lo que su autor destaca de su obra son el medio y el objetivo. Pareciera entonces que nos valemos de la sabiduría indígena Embera:

Cuando se teje un canasto, no sólo se entrecruzan hojas de palma seca pintadas, ahí se entrecruza, se junta nuestro pensamiento, un canasto somos nosotros mismos, cuando se ve un canasto, se ve una mujer o un hombre embera. Aquí no se divide, aquí existimos en todo... cuando la mujer embera teje en silencio, va tejiendo su propio sueño, su propia vida, por eso la teje bien... así sucede cuando tejemos chaquira, manillas o adornos, ahí esta nuestro pensamiento tejido (Moreno, 2009).

Títeres, máscaras y disfraces en el espacio terapéutico

Decíamos con Arteterapia plástica y con la danza movimiento terapia que captan esos lugares a los que el lenguaje verbal no llega. Por eso genera conflicto y dificultad de aceptación y aprobación por parte de nuestro sistema educativo3, que postula a dicho medio de comunicación como casi exclusivo y en su obstinación tiende, en palabras de Roger Cook, citado por Marcela Fernández "a aniquilar todo lo que se llama imaginación, que se relega al terreno fluctuante y caprichoso de un mundo interior puramente personal, sin estructuras, sin fundamentos o realidad propia"(Fernández, 1995).
Y continua Fernández citando a Ursula Tappolet

Ahora bien, la imaginación no es vaga ni irreal, ni únicamente subjetiva, sino que corresponde a un orden preciso de realidad, dotado de una estructura coherente. La imaginación es tan real como lo que bajo la dictadura de una razón técnica y mecánica llamamos una realidad visible, tangible y mesurable (Fernández, 1995).

Dichas técnicas y las que se presentan a continuación, también llamadas por Fernández técnicas de expresión y "expresión equivale a salir del apresamiento, salir de la prisión, alcanzar la libertad, liberar", siguen abriendo alternativas para reunir lo escindido y devolver la capacidad creativa que se nutre en estos espacios simbólicos por donde se filtra aquello que trae inherente la historia de la humanidad y que se manifiesta en cada ser humano de manera particular.
Los Títeres, máscaras y disfraces permiten a quien los usa en el espacio terapéutico (y no solo en este) exteriorizar y desatar sus tensiones internas, con la seguridad de no exponerse directamente sino a través de ese otro, recurso que alivia y libera porque con ese personaje toma otra identidad y en todo caso estará protegido para lo que suceda. Sin embargo, la búsqueda de alternativas y la construcción de nuevos significados, afectarán creativamente los temas personales en cuestión.
Alain Vigneau dice

el camino del clown es enseñarse, tal como uno es, dándose el permiso y la libertad, bajo la protección de la pequeña nariz roja, de sentir y comunicar con los demás lo que en mí ocurre en este momento. Entonces darse cuenta de que el público (el mundo) realmente "recibe" al clown cuando es sincero, mostrando y compartiendo su verdad, por loca que sea (Clownterapia, 2010).

El uso de otros personajes permite en cada intérprete destrabar la fantasía y así reconocer más fácilmente las propias fortalezas y debilidades, identificar la dificultad de salir de los roles y trampas cotidianas del carácter, acoger nuestras sombras que no son otra cosa que aquellos aspectos de nuestra vida que según Graciela Aldana y Diego Parra "nos enseñaron a reprimir o a negar, como por ejemplo la agresividad, la espontaneidad y los impulsos sexuales. Pero esas dimensiones cuando están en sombra, no solo no desaparecen sino que nos roban parte de nuestra vitalidad creatividad y brillo" (Aldana de Conde y Parra Duque, 2003). Otro beneficio más de estos alter egos, es entonces, que al igual que en el trabajo de Aldana, ayudan a descubrir estas sombras para poder transformarlas en nuevas posibilidades de expresión y relación
Y vuelvo a Abadio Green, el indígena Tule que tanto ha ilustrado este camino de descubrimientos:

En un ritual amazónico Yurupari, los hombres toman las fuerzas, el color de la piel, la capacidad de volar o vivir bajo la tierra, de lo que representa la máscara que utilizan. Aquí la máscara no es una representación, sino una transformación; lo que permite que un hombre se haga anaconda, águila, no reside en la perfección de la máscara, ni en seguir los pasos adecuados, sino ser "eso desde dentro", desde el corazón, porque de lo contrario sería un disfraz y haría del hombre un comediante. Para hacer esto, hay que preparar el corazón con mucho tiempo, algunos de los más ancianos lo hacen toda su vida, y enseñan que no basta con la máscara de las palabras, sino hay que preparar las manos, el cuerpo, los ojos, la boca, los oídos y que al tener todo el ser preparado, hay que "preparar el corazón" para no ser engañados. Para poder comprender, hay que organizar el corazón (...) (Moreno, 2009).

En conclusión sería ingenuo y dogmatico suponer que existe una realidad absoluta igual para todos los seres vivos. El ser humano no es un animal racional, esta característica se queda corta para abarcar las formas de vida cultural en toda su riqueza y diversidad. Es un ser simbólico y si lo entendemos así podremos comprender el nuevo camino abierto el de la evolución y la civilización.
Por eso la Arteterapia tiene tantas posibilidades de aplicación como se exploren: individualmente con personas de diferentes edades, para tratar enfermedades, para descubrir, para acompañar la transición de las diferentes etapas o ciclos vitales, de manera grupal en colegios, organizaciones, familias, grupos terapéuticos etc.
Estas líneas, pretenden ofrecer una aproximación al despertar de los sentidos, sentimientos, emociones y afectos para inventarse y creerse a uno mismo cada instante. Facilitando la liberación de lo que condicionado por el "deber ser" socialmente exigido, pareciera limitar nuestra experiencia.
Lo importante entonces reside en imprimir color, temperatura, textura, gusto y movimiento para otorgar a nuestras creaciones, significados que se permitan ensayar en el espacio seguro de la terapia y abran canales de inspiración, curiosidad, autenticidad y pasión para aplicar en los aspectos de la vida que antes de esta experiencia parecieran desagradables o amenazantes.

Del Universo Simbólico al encuadre terapéutico

En el escenario terapéutico como propuesta de autoconocimiento, desarrollo personal y resolución de situaciones críticas, el arte resulta aquel vehículo que permite según Deleuze "liberar la vida allí donde está cautiva". Así las cosas, artistas resultan tanto paciente como terapeuta, cada uno con papeles o funciones bien definidas. El primero en su profunda aventura y el segundo, en el ejercicio de recolectar el material simbólico que brota en cada producción, para establecer esa relación dialógica que facilite la construcción o reconstrucción de significados ante las situaciones críticas alusivas.
El paciente plasma eso tan propio e indecible en una producción simbólica desde la cual se permite verla, asimilarla, recibirla, explicarla y si así lo quisiera transformarla. Convirtiéndose en sujeto responsable de la creación de su propia vida y las relaciones que establece con otros desde sus diferentes roles vitales.
Cuando el paciente-artista pinta, esculpe, moldea, baila, interpreta o actúa sus sensaciones, afectos y emociones, usa el lenguaje que corresponde a esta dimensión. Al traducirlo en cambio a la expresión verbal, limita su contenido llevándola al lenguaje notacional de palabras separadas que se combinan de acuerdo a unas reglas determinadas. El arte en cambio, no tiene partes aislables, no admite análisis sintáctico, tiene detalles intraducibles. El arte es en sí mismo la expresión del afecto y en el encuadre arteterapéutico se ha comprobado que no es cierto que la palabra es el acceso por excelencia a esta dimensión, como el pensamiento moderno pretende racionalizar y mentalizar.
El arte como terapia contempla a cada ser humano íntegro, indivisible y único, otorgándole un tiempo y espacio para permitirse ese encuentro muchas veces censurado por el poder dominante: la necesidad de producción en cadena, ganar, la competencia, la vida vertiginosa, el que sale del esquema pierde. Entonces el arte resulta una vía segura para abarcar ese cúmulo de particularidades que afecta de una u otra forma a cada paciente según su género, generación, contexto socio económico, etc.
Propone, con miras al crecimiento, aprender a vivir en el presente, tomar conciencia de las propias necesidades e imprime en el "darse cuenta" un desafío creativo tan íntimo como auténtico. Entonces cuando el síntoma aparece con su carácter debilitador (en su afán de llamar al encuentro de lo que no está bien), el terapeuta acompaña al paciente para que se sumerja en sus mismas aguas y lo despoje de poder, llegando así al motor que lo activa para proceder a su elaboración. En ese momento el artista capta sus propias fuerzas y las pone a prueba cuando plasma su experiencia sobre algún plano. Ahí llega para liberar su propia vida del cautiverio.
En conclusión, cuando el paciente-artista desarrolla una obra, produce en su componente inmaterial esa subjetividad que también se refleja en el bienestar físico, psíquico, emocional, espiritual. Por eso el arte produce cambios auténticos, únicos, propios, porque resulta ese lugar creativo donde quien lo plasma recupera el poder sobre el que ejercen los esquemas y las normas sociales de este tiempo moderno. Lo más sincero adquiere importancia abre nuevas alternativas que se adaptan a la vida y tal y como sucede en la comunidades chocoanas y en general en la comunidades originarias, la vida misma se transforma en obra de arte compuesta por infinitas expresiones. Así entonces, tal riqueza subjetiva produce movimientos y ordenamientos que propician la difusión de la energía de obrar, para restarle poder a la estática enfermedad o malestar.

Referencias Bibliográficas

1. Aldana de Conde, G y Parra Duque, D. (2003). De Arquetipos, Cuentos y Caminos. Bogotá: Creatividad e Innovación Editores.         [ Links ]

2. Fernández, M. (1995). Títeres en la Clínica o el Regreso de la Preciosa. Buenos Aires: Lugar Editorial.         [ Links ]

3. Deleuze, G.; Guattari, F. (2005). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.         [ Links ]

4. Moreno, M. Y. (2009). Cómo ponerle Piel al Ser humano y "Preparar el corazón" de un Embera Katío, para ser Embera Katío. Primera infancia: tiempo de siembra. Tesis para obtener el Títulodel Magister en educación. Universidad de Antioquia, Colombia.         [ Links ]

Recursos Electrónicos

Vigneau, A. Publicado en Definiciones el 25 de abril de 2010, por Clownterapia. Disponible en: http://clownterapia.wordpress.com

Fecha de recepción: marzo 2012
Fecha de aceptación: junio 2012
Versión final: marzo 2013

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons