SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número44Diseño en Argentina: Hacia la construcción de nuevos paradigmasPara hablar de mí: La apropiación que el arte hace de la moda para abordar el problema de la identidad de género índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseño Comun., Ens.  no.44 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mar./jun. 2013

 

MODA Y ARTE

Baño, De Loof y Romero, tres revolucionarios de la moda y el arte en Buenos Aires

 

Victoria Lescano*

(*) Periodista especializada en moda. Es columnista del suplemento "Las 12" del diario Pagina 12, colabora con diversas publicaciones y realiza consultorias tanto para firmas de la industria como para pasarelas abocadas al diseno independiente.


Resumen: Andres Bano, Sergio De Loof y Kelo Romero representan tres casos de artistas-diseñadores e iconos de la Primera Bienal de Arte Joven, el movimiento de moda que en marzo de 1989 oficio de correlato estetico y manifiesto luego del retorno a la democracia. Aqui un recorrido por sus obras y sus happenings mas recientes.

Palabras clave: Artistas; Diseñadores; Happenings; Obras; Primera Bienal de Arte Joven.

Abstract: Andres Bano, Sergio De Loof y Kelo Romero rappresentano tre casi di artisti-designers, icone della 'Prima Biennale di Arte Giovane', il movimento che a marzo del 1989, dopo il ritorno alla democrazia, rappresento il manifesto di un correlato estetico tra moda ed arte. Ecco una panoramica delle loro opere e delle loro performances piu recenti.

Parole chiave: Artisti; Designers; Happenings; Opere; Prima Biennale di Arte Giovane.

Summary: The artists and designers Andres Bano, Sergio De Loof and Kelo Romero were icons of the First Biennial of Young Art, a fashion movement that in March 1989 acted as a correlate aesthetic manifesto after the return to democracy. Here a tour of his works and his latest happenings.

Keywords: Artists; Artworks; Designers; First Biennial of Young Art; Happenings.

Resumo: Andres Bano, Sergio De Loof y Kelo Romero representam tres casos de artistas - designers e icones de correlato estetico e manifesto depois do retorno a democracia. Aqui um percurso por suas obras e seus happenings mais recentes.

Palavras chave: Artistas; Designers; Happenings; Obras; Primeira Bienal de Arte Jovem.


 

En la persiana verde que cobija el atelier de Andres Bano1 -contiguo a un barroco puesto de flores- se advierte: "Estudio Bano, pedir cita". Pasando el porton, un camastro con almohadones de percales oficia de recibidor y de lounge de esa diminuta y encantadora tienda de Barrio Norte. La locacion que antano fuese una casa de arreglos de ropa de dos hermanas gemelas y modistas conserva los caireles originales aunque su interiorismo fue restaurado "con la ayuda de un amigo cartonero". Alli, de modo deliberadamente caotico se exhiben libros variados: de El Manifiesto Caníbal de Oswald de Andrade a una enciclopedia referida a "Clanes y Tartanes", un libro sobre "Accidentes en las rutas de Brasil", senalado en el capitulo referido a la cantante Maysa Matarazzo, porque segun afirma A. B, fue la banda sonora de su concepcion, "en un primer piso de Lanus, encima de la curtiembre Águila Blanca (la empresa de su abuelo polaco). Sin duda, ya en la adolescencia y en la adultez, el taller familiar Águila Blanca le abastecio de materias primas para sus primeros experimentos en moda y el estilo leather que eligio para pasarelas de la Primera Bienal de Arte Joven. En el verano 2012, su regreso a la pasarela local desde el Ciclo " Buenos Aires Runway," realizado en el Centro Metropolitano de Diseno y (luego de ser el invitado internacional de Dragao Fashion Week entre 2008 y 2010) tuvo los fundamentos de una coleccion Resort; ademas de indagar en la estetica leather y lo ecuestre, ahonda en tipologias para cocteles en algun parador, sarongs, tunicas y vestidos de seda see trough, ornamentados con reciclados de encaje y un manifiesto sobre modos de uso de cadenas, de lazos y de abalorios para cruceros por el Mercosur. Asi como su madre Ana Dynkowski trabajo junto a el -ella acostumbra coser a mano y enlaza las cadenas que suelen conformar la linea de accesorios, una de su hermanas fue la modelo y musa de las colecciones debut, de ahi que las figuras femeninas son fundamentales en las tramas de Bano.

A.B: La idea fue recorrer mis clasicos con el aporte de una decada de trabajar bajo perfil en producto comercial. Cada pieza esta caracterizada por la variedad de materiales, sera una coleccion-muestra estable en mi estudio para luego realizar mediantes encargos a medida.

Indagar en la diversidad sexual fue uno de sus leit motivs en pasarelas de sus inicios en la moda, mucho antes de que se acunaran las expresiones trans y las discusiones sobre genero. Pero el focus para provocar del disenador se modifico: "intente recrear un jardin secreto con un soundtrack liberador para mi arengue de liberacion sexual; considero que las nuevas mujeres necesitan reafirmar su nueva posicion postfeminista de objetos sexuales y enfatizar la sexualidad de la madurez sin lucir aninadas".
Advertencia para los seguidores de la moda, en el taller del disenador y artista no hay lugares comunes tan afines al discurso de la industria.

A.B: Aca no hay solemnidad, ni lenguaje amanerado. La antropofagia imperial moderna es digerida y expulsada en recreaciones de piezas. Les pregunto a mis clientas: .Que lees? .Queres ser corporativamente sexy? Considero que las ultimas tendencias se cortan en pedacitos y aparecen en un Klimt o en una foto de Newton.

Bano venera las siluetas voluptuosas y, por regla general, traza vestiduras que exaltan curvas:

A.B: Durante anos dije que el estereotipo de esposa del surfer era mi musa inspiradora y luego me lleve la sorpresa de que Pamela Anderson se comprara muchos de mis vestidos durante sus visitas a Buenos Aires, y que los usara para ir a fiestas en Los Angeles.

Narra quien desde 2001 trabaja en su propio atelier de diseno (luego de experiencias como vestuarista en los ´90 y de haber residido en New York, donde trabajo tanto en una tienda especializada en ropa de cuero como en un atelier de ropa para novias) y desde 2003 lleva adelante la marca ANDRES B. ATELIER. A modo de critica sobre el modus operandi entre las nuevas generaciones de disenadores, sentencia:

A.B: Basta de disenadores que no cosen, considero que el diseno de indumentaria es un oficio y no una carrera. A mis ayudantes discotequeros y jovenes a los que enseno el oficio, les digo que primero se compren una maquina de coser, varios metros de papel madera para moldes y un maniqui.

Sergio De Loof, el artista Rococó 2

!Faltan los punos!, exclama Blanca, la madre de Sergio De Loof, figura ominipresente en los desfiles, realizados tanto en la calle Mexico y las inmediaciones de su mitico bar y atelier experimental de moda y modismos llamado "Bar Bolivia" y para sacar a relucir sus atuendos rococo hechos con papeles dorados a la hoja, rescates del Ejercito de Salvacion y recortes de revistas de moda y harapos.
El documental de Miguel Mitlag, Una historia del Trash Rococó, que se presento en Bafici -el Festival de Cine de Buenos Aires, temporada 2010- toma su titulo de una enunciacion del disenador acerca de su estilo y refleja el universo y los artilugios predicados por De Loof fechados en las temporadas 1997 y 1998.
Mitlag, quien por entonces era estudiante de cine en la FUC (Fundacion Universidad del Cine), es ademas un referente de la generacion de artistas de mediados de 2000 agrupados en la Beca Kuitca y logro estrenar el film a diez anos de su realizacion. Recuerdo haber escuchado a De Loof afirmar en algun coctel "Hay unos chicos que me siguen con camaras por todos lados, me filman todo el tiempo. No se que van a hacer con ello".
Zoom a una casa PH de Remedios de Escalada -vestido con remera celeste al tono de la carpinteria metalica y voz de galan de antano Sergio da la bienvenida a las camaras. El relato visual admite paneos por una puesta en pagina del mapa de sus lugares de rigor -de la primera redaccion de la revista Wipe (la guia de Buenos Aires de la que fuera uno de los socios fundadores) situada en la calle Tucuman al clasico bar "La Giralda". "Nunca paso de Pacifico ni voy a zona norte", dira De Loof acerca de su hoja de ruta.
Hay un tono infantil, idealista, pero tambien imperativo aplicado a situaciones desopilantes: "Te puse de jurado sin preguntarte y tenes que venir a votar un dia de septiembre en el concurso, todavia no se ni cual sera el premio ni el lugar", dice el retratado a alguien al telefono, vestido de dandy y tambien de jardinero, cual si estuviera convocando a una gran gala benefica que va a cambiar el curso del mundo.
La gala en cuestion era un concurso de ikebana.!! El film puso enfasis en la importancia de sus pizarrones o papeles escritos con tinta china -algunos fueron tema de la primera o segunda muestra de la galeria Belleza y Felicidad (y en 2002 llegaron al libro Panadería y Confitería La Moderna). Tambien hizo a enunciaciones sobre el Café París, un bistro cheap and chic, cuya carta se inspiro en los postulados de la Revolucion Francesa.
Interrogado acerca de la moda, De Loof ahonda en su gusto por la Provence, la exaltacion de la naturaleza, la influencia de los impresionistas, las variedades de verde y la etiqueta de cigarrillos 43/70, que serian disparadores de una coleccion llamada "Laguna", con la cual anhelaba lanzar una marca, cerrar su partido de diseno y, por sobre todas las cosas, coser por vez primera un logo con la letra S de su inicial devenida del signo pesos. La camara y los protagonistas se deslizaron a Miramar, la Ciudad de los Ninos, un sitio que significa para De Loof lo que Deauville o Biarritz fueron para creadoras como Chanel o Vionnet. Si bien el no hacia ropa para sus clientas ricas en la playa -aunque existio un proyecto llamado "Modisto a domicilio" con bocetos ideados por el genial pintor Nahuel Vecino-, para Sergio es su lugar de descanso elegante. Aunque la trama gira alrededor de la neurotica relacion con el dinero que tiene todo artista sin marchand, es conocido que la riqueza de su obra esta en la pobreza y la escasez de recursos, un tema muy en boga con el recesionismo actual. El film de Mitlag esboza un perfil nada nostalgico y usa recursos narrativos, austeros y modernos en su lenguaje y que documentan tanto los bares como los clubes regenteados por el artista y disenador que en la escena de fines de 1980 a mediados de 1990 -con intermitencias y cimentados en un interiorismo povera y chic- oficiaron de pequenos centros culturales absolutamente avant garde .
De la secuencia de "diapos" que se proyectan en la remera color cielo del protagonista, que exhibe a Sir James en el club El Dorado, a un modelo del club Caniche, escenas de trabajo junto a Beto Botta en el club Ave Porco, registros de tipografias de la ciudad, la estetica de los suburbios y culmina con una hoguera con kerosene en un jardin hecha con tal impetu que pareciera que el fuego sale de la pantalla y nos quema o que el artista rococo esta a punto de inmolarse,(fogata campestre mediante y luego de hacer tocados con un plumero).
Lejos de los enunciados del documental y en una entrevista concedida para el Diario Página 12, suplemento Las 12, fechada en 1998, y en ocasion de un desfile celebratorio de los estilos de la actriz Nini Marshall, Sergio De Loof se remitio a sus comienzos en la moda y a sus influencias
.

V. L: ¿Cuál fue su escuela de Moda?

S. D. L: Creci en un chalet de Lomas de Zamora, abandone la secundaria en tercer ano y repeti tres veces el primer ano de Bellas Artes. Considero que me forme viendo peliculas de Bergman, de Fassbinder y de Liliana Cavani en la Cinemateca y en la Sala Lugones de Buenos Aires y con grandes dificultades para encontrar mi lugar de pertenencia: para los habitues de la calle Corrientes era gay, y para los de la avenida Santa Fe, un hippie. Pero fue en el Cotolengo Don Orione donde hice mi maestria, porque ahi uno puede ir sin ideas y, por alguna misteriosa razon, el lugar te las aporta. Alli aprendi de telas y de estilos de muebles. Fui por primera vez para vestir a los protagonistas de mi cortometraje, El Cairo, el final del desierto y desde entonces voy varias veces por semana, muy temprano en la manana.

V. L: Considera que el estilo de la pobreza que usted pregona hace años ha ingresado al discurso del mainstream de la moda?

S. D. L: En el bar "La Giralda", mi gran referente de tendencias, siempre vi gente que es naturalmente muy fashion. Considero que son los defensores de la cultura latinoamericana, quienes toman mate de verdad, los que llevan lana y tierra en el cuerpo, y esos aditivos hacen a la belleza mas real. Por regla general sigo las tendencias con mucha atencion, para luego hacer una critica, ya sea con ropas o con cuadros. .Viste que desde hace tres anos la moda instauro un disfraz de la bohemia?

Romero, "el modisto insurgente" 3

Cuando en 2004, el "Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires" (Malba) me convoco para idear una muestra que celebrase los cruces de moda y arte, surgio el proyecto curatorial "Estilos latinoamericanos, las lecturas arbitrarias en las tramas de Hollywood ". Y alli, en el dialogo en pasarelas que representaron la experta en estetica folk Araceli Pourcel, el brasileno Alexander Herchcovitch -quien participo con una retrospectiva de sus colecciones- Kelo Romero, autoproclamado "Modisto insurgente", cautivo con la coleccion "Marea de actitudes, una revolucion psicologica".
Tanto en su proclama de una revolucion en la moda y el fin de las tendencias ante las camaras del Ftv latino desde el backstage improvisado en el auditorio del museo, minutos antes del desfile iluminado con luces color carmin por el experto en puestas Sergio Lacroix, como durante el recitado de versos propios ornamentado con una tunica roja al tono de la puesta de luces y que le conferia un aire principesco y espectral, el ensayo sobre la vestimenta que Kelo Romero hizo en Malba en la primera semana de diciembre de 2004 recordo los dialogos entre la moda y la muerte de Giacomo Leopardi, los textos mas agudos sobre la caducidad. Romerito el exquisito -como lo llamaban sus amigos- coleccionista de sombreros, musico y poeta (Villa Ballester 1962) estaba por entonces muy enfermo y murio en febrero de 2006 en Buenos Aires.
Las senas particulares de Marea de actitudes, una revolución psicológica -asi se llamo la coleccion que el disenador presento con la coartada de reinterpretar las miradas de Hollywood sobre estilos latinoamericanos- remitio a remixes de pantalones de estilo hiphopero con camisas rescatadas de tiendas vintage (a los que suelen adherir el crisol de habitantes del Bronx), atuendos para divinidades afrocubanas, trajes de campesinos centroamericanos (que establecian competencias de elegancia en el uso de sombreros de paja), todos lucidos por modelos sin maquillaje ni peinados que rompieron con los canones del casting y el estilismo. El argot de diseno de Romero se centro en investigaciones sobre morfologias de denim y tricots, la crudeza de las hilachas y los remiendos, tecnicas que el enaltecio tanto como Vionnet y Gres lo hicieran con el recurso del corte al bies: por eso, en el vestibulo de las salas de arte contemporaneo devenidas pasarela emergieron en vestidos para hombre con variaciones de amarillos y verdes -confeccionados en telas de mantel-, y tambien en los democraticos panos blancos convertidos en galas de alta costura femenina. Tambien se vieron tunicas de jean con cinturones de gaucho y otras con punos y cuellos de morley, recursos de la sastreria deportiva actualmente tan en boga en los percheros de tiendas del mainstream. Mientras que para los conocedores de los estilos surgidos en pasarelas locales de comienzos de los noventa, significo la sublimacion de una estetica y la recuperacion de los preceptos de moda surgidos de la Primera Bienal de Arte Joven -cuando un grupo de disenadores celebraron la democracia con esteticas alejadas de los cliches de producto y los imperativos comerciales-, los principiantes -muchos consagrados disenadores del movimiento de autor- manifestaron su asombro ante la elegancia y excelsa realizacion implicita en esa aparente crudeza. El disenador que prefiere la denominacion "Romero, modisto insurgente" -antes que el "Kelo Romero" de antano- dijo:

K. R: Mis realizaciones exceden el mensaje de la tela, me aproximo a la moda desde el punto del vista del hombre, hago una critica de esa tirania que obliga a que la ropa tome una determinada forma y que todos hagan lo mismo en una determinada gama de colores. Suelo decir que la ropa es un martir, la gente la usa para protegerse y armar la mascara de la personalidad para ingresar a grupos de pertenencia.

Mi primera aproximacion a los looks raras avis de Romero fueron los atuendos que el mismo sacaba a relucir cuando lideraba una extrana banda llamada "El corazon de Tito", desde la cual remixo cumbias y poesia con bases electronicas, y desde donde hizo sus primeras investigaciones y criticas esteticas.
Eso fue apenas antes de sumarse al movimiento de moda que organizo happenings en el Museo de Arte Moderno bajo el nombre de "Genios Pobres", improvisar parodias de Casa Foa -imposible no mencionar la muestra "Casa F.E.A", que lo tuvo como participante en el Centro Cultural Recoleta y donde muchas de las prendas, frazadas y tricots raidos, junto a muebles de carton, se prendieron fuego accidentalmente-. Eso fue antes de decidir marcharse a Nueva York -la ciudad donde residio entre 1993 y 2003- junto a los disenadores Gabriel Grippo y Gaby Bunader, y hacer moda antropologica con la etiqueta I Think South. Asi como en 2003 mostro en Proa su vestido de reciclajes en tributo al cacerolazo, luego las pasarelas del verano en la Ciudad Konexlo tuvieron como invitado. Durante la conversacion posterior al desfile y en su hogar de Almagro, Romero saco a relucir sus dones de sibarita y -tal como transforma ropas anonimas en atavios exquisitos- convierte un jugo de frutas, un te negro o un plato de falafel en dispositivos de banquete. Exhibio decenas de canvas, desde sus primeros homenajes a Andy Warhol hasta las mas recientes pinturas desarrolladas en el Bronx; recito fragmentos de sus poesias, los versos en lunfardo o slang latino con los que desde su agrupacion Kabildo del Arte, fue invitado a participar de shows multidisciplinarios en el Newyorican's Poet café y en el auditorio de la Universidad de Nueva York .

V. L: ¿Cómo cambió tu mirada sobre la moda durante los años que viviste en Nueva York?

K. R: Siempre me acerque a la moda como una lucha por el amor, la libertad y la poesia, ese mensaje continua pero la vida me llevo a entender la moda de manera mas profunda. En Nueva York, con frecuencia me iba a contemplar la coleccion de trajes del Museo de Ciencias Naturales, que reune todas las razas, con sus vestidos. Ahi empece a comprender las asociaciones entre las guardas, los tejidos, las estructuras arquitectonicas y las ropas, vi que las tunicas tejidas de los sacerdotes de Taguanaco son iguales a los tibetanos, por ejemplo. Mis ojos se disparaban hacia las bijouteries, los tejidos, los colores, la vivacidad de la puesta en escena de esos grandes vestidos y empece a hacer mezclas con toda esa informacion. Llevo a mis disenos las mezclas que vi en ese lapso: cuando llegue al Bronx habia africanos, dominicanos, portorriquenos, y el ultimo tiempo habian llegado muchas mujeres del Altiplano, porque, en realidad, son las migraciones que provoca el poder economico.

V. L: ¿ Cuáles fueron los ejes mediante los que en Marea de actitudes propusiste una revolución desde la moda?

K. R: Decidi no usar iconos especificos (como el Che, que habia usado en vestidos anteriores) porque aborde esta coleccion como una revolucion psicologica donde tienen que desaparecer los iconos, los prejuicios y por sobre todas las cosas el miedo. En conceptos de ropas, estan las fajas de gaucho con los coats urbano en denim, lo afro caribeno o lo cubano y una revalorizacion del look de campesino, la camisa blanca amplia, el sueter escote en v, los sacos antiguos y los sombreros de paja. Si bien a mi los sombreros me apasionan desde nino y en Nueva York me di el gusto de ponerme los sombreros mas grandes pese a que en el subway me miraran raro, me inspiro mucho para su incorporacion un libro de fotografias sobre revolucionarios centroamericanos, y principalmente una foto que muestra una reunion dominical de hombres y en la que solo se ve una masa de sombreros de paja. Mi incorporacion de lo deportivo mezcla la iconografia de Adidas con la sastreria, dos mundos que -considero- estan muy presentes en escenas cotidianas de paises de Medio Oriente y tambien de America Latina. Pero, por otro lado, como estaba la consigna de citar la mirada hollywoodense, no pude evitar pensar en esa actitud hacia el freak latinoamericano . De haberse proyectado peliculas en mi desfile imagino la vida de Sandino, un hombre elegantisimo o " Viva Zapata".

V. L: ¿Y los cruces entre los cuadros y los diseños de atavíos ?

K. R: Considero que mi moda y mis cuadros estan muy conectados. Si bien lo primero que pinte fue un parodia de la sopa Campbell lamada Latin Flavor, en los siguientes aparecio la bandera argentina con el smile a modo de sol, la de Nicaragua con el rostro de Sandino. Asi como en un cuadro reproduje la escena del crimen de un joven africano al que por error mataron a cuatro cuadras de mi casa y que divulgo el New York Times, en mi pintura aparecio el alcalde Rudolph Giuliani prendiendose fuego y a Frida Kahlo como la balanza de la justicia; pero para mi ultimo desfile tome una imagen de piquetero con remera Adidas que vi en un noticiero de Buenos Aires. Como mis cuadros, mis disenos tambien hacen denuncias. Mi estilo consiste en reciclar prendas de modo absolutamente salvaje, luego tomo las perlas de la tradicion y lo combino con lo urbano.

Notas

1. Corresponde a entrevista realizada por la autora en 2012, en el contexto de la pasarela Buenos Aires Runway, alto verano.

2. Pertenecen a entrevistas realizadas por la autora en 2008 y en 1999 -ambas fueron publicadas en el diario Página 12, suplemento Las 12.

3. Entrevista realizada por la autora en el contexto de Malba Moda Estilos latinoamericanos, diciembre 2004. Algunos fragmentos fueron publicados en el diario Página 12, suplemento Las 12.

Fecha de recepcion: marzo 2012
Fecha de aceptacion: junio 2012
Version final: junio 2013

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons