SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número44Moda y Arte: Campos en intersecciónEl binomio arte y moda: etapas de un proceso histórico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseño Comun., Ens.  no.44 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mar./jun. 2013

 

MODA Y ARTE

Prólogo

 

Maria Giuseppina Muzzarelli *

(*) Profesora de la Universita di Bologna. En la sede de Bologna enseña Historia medieval e Historia de las ciudades y en la sede de Rimini Historia del vestuario y de la moda. Se ocupa de la historia de la sociedad, de la cultura y de la mentalidad. 


Resumen: Esta publicacion nacio con la intencion de establecer una colaboracion entre estudiosos de la moda, argentinos e italianos entre la Universita di Bologna y la Universidad de Palermo. La idea fue la de reflexionar sobre contaminaciones, superposiciones, y colaboraciones entre la Moda y el Arte, desde diversas miradas: la de estudiosos de comunicacion, de fotografia, de historiadores, de antropologos y de observadores de la Argentina y de Italia. Las variadas historias de ambos paises, como asi tambien los caracteres propios de esta etapa actual, juegan un papel importante en la relacion entre la moda y el arte y, por lo tanto, tambien se encuentra presente en la reflexion sobre este enlace.

Palabras clave: Alta costura; Artes y oficios; Contemporaneidad; Cultura; Diseño; Historia; Made in Italy; Renacimiento.

Abstract: Questa pubblicazione e stata creata con l'intento di stabilire una partnership tra studiosi di moda, argentini e italiani presso l'Universita di Bologna e l'Universita di Palermo. L'idea era quella di riflettere sulla contaminazione, le sovrapposizioni, e le collaborazioni tra moda e arte da varie prospettive: dalla comunicazione scientifica, la fotografia, dagli storici e antropologi ed anche dagli osservatori provenienti dall' Argentina e dall' Italia. Le varie storie di entrambi i paesi, cosi come le caratteristiche specifiche di questo periodo, giocano un ruolo importante nel rapporto tra moda e arte e, pertanto, e presente anche nella riflessione su questo legame.

Parole chiave: Artigianato; Contemporaneita; Cultura; Design; Haute Couture; Made in Italy; Rinascimento; Storia.

Summary: This publication was created with the intention of establishing a collaborative work between scholars on fashion, of the University of Bologna and the University of Palermo. The idea was to reflect on pollution, overlays, and collaborations between fashion and art from various perspectives: communication, photography, historians, anthropologists and observers from Argentina and Italy. The particular history of both countries, as well as the specific characteristics of this age, play an important role in the relationship between fashion and art and, therefore, is also present in the reflection on this link.

Keywords: Arts and Crafts; Contemporaneity; Culture; Design; Haute couture; History; Made in Italy; Renaissance.

Resumo: Esta publicacao nasceu com a intencao de estabelecer uma colaboracao entre estudiosos da moda, argentinos e italianos entre a Universita di Bologna e a Universidade de Palermo. A ideia foi reflexionar sobre contaminacoes, superposicoes e colaboracoes entre a Moda e a Arte, desde diversas miradas: a dos estudiosos de comunicacao, de fotografia, de historiadores, de antropologos e de observadores da Argentina e da Italia. As variadas historias dos dois paises, como tambem as caracteristicas proprias da etapa presente, tem um papel importante na relacao entre a moda e a arte e, por tanto, tambem esta presente na reflexao sobre este enlace.

Palavras chave: Alta-Costura; Artes e Oficios; Contemporaneidade; Cultura; Design; Historia; Made in Italy; Renascimento.


 

La cuestion de la Moda y el Arte no es nueva pero sin duda actual. Recientemente se han publicado varios libros sobre ambos temas, casi una endiadis de Art & Fashion: Zwischen Haut und Kleid, heraugegeben von M.Bruderlin, A.Lutgens (Bielefeld, Kerber 2011), y Fashion and Art de A.Geczy y V.Karaminas (Berg. Nueva York, 2012). En Italia, se destaca el flamante trabajo de varios autores editado por Marco Pedroni y Paolo Volonte titulado Moda e Arte (Franco Angeli, Milan, 2012). El nexo se evoca tambien en la exposicion en el Museo Metropolitano de Nueva York, organizada por el Costume Institute (apertura primavera de 2012) y a cargo de Harold Koda y Andrew Bolton titulada Impossible Conversations, sobre los mundos estilisticos de Elsa Schiaparelli y Miuccia Prada.
A la hora de elegir un tema para trabajar juntos y con la intencion de establecer una colaboracion que se espera duradera, estudiosos de la moda, argentinos e italianos, han considerado el tema apropiado e incluso urgente. La idea fue la de reflexionar sobre contaminaciones, superposiciones, y colaboraciones entre la moda y el arte, no solo a partir de diferentes puntos de vista -de estudiosos de comunicacion o de fotografia, historiadores o antropologos- sino ademas por diversos observadores de la Argentina y de Italia. Las variadas historias de ambos paises, como asi tambien los caracteres propios de esta etapa actual, juegan un papel importante en la relacion entre la moda y el arte y, por lo tanto, tambien en la reflexion sobre este enlace. Dejemos que los lectores evaluen las afinidades y diferencias luego de leer y comparar los metodos y las hipotesis.
Algunas observaciones pueden anticiparse con la finalidad de orientar la lectura. Las contribuciones de los autores italianos parecerian estar mas influenciados que las de los estudiosos argentinos por la fuerza del pasado. En el ensayo de Maria Giuseppina Muzzarelli como en los de Simona Segre y Federica Muzzarelli, como asi tambien en el "caso" presentado por Elisa Tosi Brandi vuelve, constantemente, el tema de la oportunidad pero, tambien, el de la inevitabilidad de hacer cuentas con la historia. El mismo planteamiento del argumento es, en mas una ocasion, de tipo historicista, es decir, en consonancia con un modelo italiano de los estudios que ha privilegiado la historia de la "filosofia a la filosofia" y "la historia del arte al arte". Es cierto que, en los ultimos anos la historia aparece cada vez menos en los programas escolares. Pero tambien es verdad que no se puede prescindir de la misma, ni siquiera para quien se ocupa de la moda, pasajera y fugaz por definicion. El pasado condiciona y ayuda: es mejor conocerlo, estudiarlo y volver a el, retomarlo con plena conciencia, a traves de citas.
En su ensayo Maria Giuseppina Muzzarelli reconstruye a grandes rasgos las diversas fases del nexo entre la moda y el arte desde el siglo XIV, cuando puede decirse que nace la moda, hasta nuestros dias. A finales de la Edad Media, los sastres, reconocidos como aquellos especialmente relacionados con la belleza, eran artistas al igual que todos los artesanos que trabajaban bajo reglas precisas: "a la perfeccion". Posteriormente, el desarrollo de un amplio debate sobre las artes condujo a una jerarquia con la perdida de prestigio de las artes menores, entre ellas, la de los sastres. La cultura de la Ilustracion se ocupo de la revalorizacion de todos los oficios y, en pleno siglo XIX, con la Alta Costura se llevo a cabo la valorizacion de la idea de sastre, reconocido como un artista que colaboraba con otros artistas. En tiempos mas recientes, el enlace entre el arte y la moda ha encontrado en el "Made in Italy" una fuerza y una plataforma de lanzamiento hacia el futuro. La relacion entre moda, arte y una extraordinaria tradicion productiva ha hecho que Italia saliera de una grave crisis y tal vez hoy pueda hacerlo de nuevo.
Ese Renacimiento, que a inicios de los anos cincuenta del siglo XX ha contribuido a que Italia saliera de la crisis, es analizado por Simona Segre en el uso que se hizo nuevamente de el en los anos ochenta. Durante el Renacimiento, Italia tenia el liderazgo del gusto: una primacia europea que posteriormente disminuiria hasta convertirse en un mito. El mito del Renacimiento se ha retomado varias veces e, incluso, durante los anos ochenta del siglo XX, cuando citarlo resultaba particularmente sorprendente -dado el caracter revolucionario del nuevo sistema que se habia consolidado y que era ampliamente imitado por otros paises y por otras modas- gracias tambien a la estrecha relacion entre la moda y la sociedad de consumo, entre la estetica y la industria.
La cita del Renacimiento aparece tambien en el trabajo de Elisa Tosi Brandi que, reflexionando sobre como en los ultimos 30 anos los estilistas y los creadores italianos han utilizado el arte experimentando combinaciones y citas de obras de arte de diferentes epocas y momentos, ha analizado un "caso", el del Grupo AEFFE, que produce las creaciones de Alberta Ferretti y Franco Moschino Franco (pero tambien otras) con el fin de examinar el papel del arte y su relacion con lo artesanal en el proceso creativo de la moda italiana contemporanea. Como a principios de siglo XX Pisanello y Botticelli (es decir, en el Renacimiento), jugaron un papel importante en la consolidacion de una nueva moda italiana. Del mismo modo, hoy citas de artistas, incluso contemporaneos, y la fidelidad a un firme metodo de produccion y a una especie de simbiosis con el territorio funcionan, aun, como la carta triunfante para la afirmacion de la moda italiana.
El discurso sobre el nexo moda y arte no se agota en la cita de este o aquel artista del pasado o de esta o aquella ciudad de arte, y sin embargo, incluso recientemente, han sido propuestos vestidos con reproducciones del campanario de Giotto o de la catedral de Milan. De este aspecto del nexo se ocupa en su ensayo Nicoletta Giusti, interesada mas bien en la realizacion de las prendas de vestir hechas "de manera profesional". Para Giusti, el debate sobre el arte y la moda no puede agotarse en la cuestion de si los vestidos son o no obras de arte: mucho mas util resulta analizar el arte y la moda como normales actividades productivas, lo que permite destacar muchos puntos de contacto. En el ambito de las dinamicas "macro", la produccion del arte, como la de la moda, tiene lugar en el interior de "mundos del arte", es decir, de estructuras de accion colectiva y organizada que permiten la produccion de los productos caracteristicos de ese campo. Desde el punto de vista de las dinamicas "micro"-de como se controla y coordina el trabajo de artistas o de quienes trabajan en la moda, es decir, los llamados "creativos"- arte y moda ofrecen la oportunidad de proporcionar una nueva clave de interpretacion para la organizacion de la creatividad y de las profesiones creativas. El concepto de "administracion por oficio", ya propuesto para las industrias culturales, ofrece una clave de lectura para comprender la organizacion del trabajo creativo.
Esa creatividad, que hoy casi obsesivamente quisiera estimularse, ha sido la piedra angular del gran cambio representado por la Alta Moda. A ese fenomeno y a ese tiempo, epoca de un posible nacimiento de la moda, es decir, a mediados del siglo XIX, se remonta Federica Muzzarelli para reflexionar sobre como la moda y la fotografia, dos fetiches perfectos para expresar el alma del Modernismo que se acerca, han sabido incorporar los cambios de las costumbres y de la estetica de la contemporaneidad que caracterizaron el inicio del siglo XX. A fines del siglo XIX, la fotografia ha tenido que librar una dura competencia con la tradicion pictorica para compartir un espacio demasiado estrecho para dos pretendientes exigentes: el del Arte. Por lo tanto, antes de convertirse en una de las herramientas claves para la construccion de un imaginario de la moda, la fotografia busca su identidad, durante varias decadas, en un proceso que la llevara a la industria de la moda entre la intuicion brillante de disenadores geniales, pioneras empresas editoriales, y primeros ejemplos de profesionalidad de autor.
La historia regresa a menudo en los ensayos de los autores italianos, y en mas de uno, surge implicita o explicitamente la pregunta: .que se ha entendido en el pasado y que se entiende hoy por arte?
Como nos recuerda en su ensayo Antonella Mascio, el reconocimiento de valores y la calidad de los productos de los medios de comunicacion han sido objeto de debate durante casi todo el siglo XX y han contribuido a dar nueva luz a las formas de expresion humana que hasta ahora estaban excluidos del ambito del "arte", atribuyendo tambien a los medios de comunicacion una posicion importante. El Arte Pop ha considerado a los aparatos de los medios de comunicacion como potenciales nuevas herramientas para usar en modo creativo, y ha comprendido la importancia de las producciones, entendidas como nuevos repertorios de imagenes, relacionadas a imaginarios especificos. En este contexto se coloca la reflexion de Mascio que se centra en las relaciones e intercambios entre el ambito de los mass media y el mundo de la moda. Si es verdad, en efecto, que en la moda aparece la historia de todos y que en ella se reflejan los usos y gustos mas difundidos, hoy incluso en los productos audiovisuales y en particular en las series de television es donde se tiene que indagar para seguir las huellas de historias y gustos. En las series, los elementos del vestir y la moda -es decir, el conjunto de practicas colectivas que dan lugar a determinadas dinamicas sociales -se incorporan y se vuelven relevantes cada vez mas. Se trata, por lo tanto, de un ambito que no debe pasarse por alto para poder profundizar la relacion entre la moda y el arte: un vinculo activo, cambiante, en continua evolucion, y marcado por personajes y eventos locales, pero cada vez mas abierto a las mezclas, los cruces y los prestamos.
Leyendo de forma secuencial los trabajos de los investigadores italianos y argentinos, se observa la diferencia de enfoque sobre una tematica comun: por un lado, un enfoque que tiende a centrarse sobre el diseno y la contemporaneidad, y por el otro, una mirada mas atenta a la historia cultural. Se trata de complementariedades utiles e indispensables, de reflexiones que nos permitan entender mejor a nosotros mismos y a los demas y, por lo tanto, a facilitar el dialogo para captar, a traves de la moda, el caracter de nuestro tiempo.
Cabe agradecer, aqui, de manera particular al Prof. Angelo Manaresi, director del Centro de Estudios Avanzados de Buenos Aires, a la Prof. Carla Salvaterra delegada de Relaciones Internacionales y a la Lic. Berenice Conde por la organizacion. Tambien se agradece al Prof. Giovanni Matteucci, Presidente del curso de grado en Cultura y Tecnica de la Moda, sede Rimini de la Universita di Bologna por su auspicio y a Marcos Rico Dominguez por la traduccion de los textos al español.

Fecha de recepcion: marzo 2012
Fecha de aceptacion: junio 2012
Version final: junio 2013

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons