SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número45¿El poder de las nuevas tecnologías o las nuevas tecnologías y el poder? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseño Comun., Ens.  no.45 Ciudad Autónoma de Buenos Aires set. 2013

 

TRANSFORMACIONES EN LA COMUNICACIÓN, EL ARTE Y LA CULTURA A PARTIR DEL DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Prólogo

 

Tamara Domenech *

(*) Licenciada en Comunicación Social (UNLP, 2000). Diplomada en Gestión Cultural (UNSAM, 2003). Profesora de la Universidad de Palermo en el Departamento de Proyectos Profesionales en la Facultad de Diseño y Comunicación.


Resumen: La siguiente publicación reúne ensayos de nueve autores que reflexionan sobre la transformación del arte, la comunicación y la cultura a partir de la emergencia, desarrollo y consolidación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido se analizan temas como el bioarte, el cine digital y la literatura de weblogs como así también la reconfiguración de las industrias culturales, específicamente los medios masivos de comunicación a través de fenómenos tales como la concentración del poder, las redes sociales, el activismo político y los desafíos de la gestión cultural. En todos los casos se indagan cuestiones relativas a la producción, circulación y consumo de nuevos saberes y productos. El valor de los ensayos que se presentan a continuación, reside en que cada autor contextualiza sus objetos de estudio; analiza casos a partir de los cuales entender las transformaciones recientes en el campo de la comunicación, el arte y la cultura y generan preguntas a partir de las cuales poder pensar y actuar críticamente.

Palabras clave: Arte; Comunicación; Cultura; Gestión Cultural; Nuevas Tecnologías.

Summary: The following publication includes the essays of nine authors who reflect on the transformation of art, communication and culture from the emergence, development and consolidation of the new information and communication technologies. Several issues such as bio-art, digital cinema and literature of weblogs as well as the reconfiguration of cultural industries, specifically the mass media through events such as the concentration of power, social networks, the political activism and cultural management challenges are deeply analyzed througout the text. In all cases we investigate issues related to the production, circulation and consumption of new knowledge and products. The value of the essays presented below, is that each author contextualizes its objects of study, analyzing cases from which to understand recent changes in the field of communication, art and culture and raise questions from of which to think and act critically.

Keywords: Art; Communication; Culture; Cultural Management; New Technologies.

Resumo: Esta publicação reúne ensaios de nove autores que reflexionam sobre a transformação da arte, a comunicação e a cultura a partir da emergência, desenvolvimento e consolidação das novas tecnologias da informação e a comunicação. Neste sentido, se analisam a bioarte, o cinema digital e a literatura de weblogs, e também a reconfiguração das indústrias culturais, especificamente os meios massivos de comunicação através dos fenômenos tais como a concentração do poder, as redes sociais,o ativismo político e os desafios da gestão cultural. Em todos os casos se indagam questões relacionadas com a produção, circulação e consumo de novos saberes e produtos. Cada um dos autores dos ensaios contextualiza seus objetos de estudo; analisa casos a partir dos quais pode-se entender as transformações recentes no campo da comunicação, a arte e a cultura e geram perguntas a partir das quais poder pensar e atuar criticamente.

Palavras chave: Arte; Comunicação; Cultura; Gestão cultural; Novas Tecnologias


 

La siguiente publicación reúne ensayos de nueve autores que reflexionan sobre la transformación del arte, la comunicación y la cultura a partir de la emergencia, desarrollo y consolidación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Juan Pablo Lattanzi en el ensayo: "¿El poder de las nuevas tecnologías o las nuevas tecnologías y el poder?" indaga la emergencia del concepto de virtualidad y su relación con la realidad desde el punto de vista filosófico (Zizek), estético (Danto) y político (Deleuze). Desde el punto de vista filosófico el autor reflexiona en torno a las preguntas "¿qué es la realidad, qué es lo verdadero y qué es su copia, cuál es la esencia y cuál es la apariencia?" y la transformación radical que sufre el objeto y el sujeto en el nuevo contexto. Desde el punto de vista estético, Lattanzi analiza la nueva constitución del arte digital -a través de datos- y los nuevos recorridos que se inauguran en la era digital, dados por ejemplo, a partir de la creación de museos virtuales. Desde un punto de vista político, las preguntas giran en torno al dominio de los medios de información y comunicación.
Dominio que se ejerce incluyendo al "usuario" más que excluyéndolo. Gisela Massara en el ensayo: "Arte y Nuevas Tecnologías, lo experimental en el bioarte" analiza la relación entre la ciencia y el arte en distintos momentos históricos: en la Antigüedad, el Renacimiento, la Modernidad -momento en el que surgen las primeras vanguardias artísticas- y la Postmodernidad -momento en el que, a partir del desarrollo de la electrónica, la informática, los ordenadores e internet se borran los límites entre el arte y la ciencia-.
Las obras de arte, en palabras de la autora, utilizan "el lenguaje de la electrónica, la robótica, la biotecnología, la biología y la genética. En esta variedad de estilos, la obra presenta una pluralidad de significados y conceptos". A partir de la nueva materialidad de la obra de arte, Massara reflexiona sobre el lugar del artista en el nuevo contexto, los nuevos espacios en los que se inscribe y circula la obra de arte, y las nuevas condiciones de recepción (Eco- Picó) que propone el material a partir del cual se constituye el bioarte.
Eleonora Vallazza
en el ensayo: "Nuevas tecnologías, arte y activismo político" investiga el arte y las nuevas tecnologías como elementos constitutivos de las industrias infocomunicacionales, industrias que abarcan los medios masivos de comunicación, industrias de las telecomunicaciones, Internet y otras industrias culturales como pueden ser las gráficas y las cinematográficas. La autora en primer lugar, revisa las características estructurales a partir de las cuales estas industrias producen contenido (Arsenault y Castells); luego observa las características particulares de las mismas en América Latina (Becerra); más tarde analiza el rol de Estado en relación a estas industrias: en Estados Unidos, en Europa como así también en Argentina a partir de la sanción de la Nueva Ley de Medios. Finalmente, toma tres casos de activismo político (Geert Lovink, Guerrilla Girls, Post Urbano) para dar cuenta de la utilización creativa que realizan estos colectivos de las nuevas industrias infocomunicacionales, en especial de Internet. Camila Sabeckis en el ensayo: "El séptimo arte en la era de la revolución tecnológica" examina el surgimiento del cine en el siglo XIX y la relación con la tecnología en el siglo en el XX (incorporación de sonido y color) y en el XXI. A partir del surgimiento de la tecnología digital, la autora analiza los cambios producidos en los usos, el montaje y la postproducción. Así mismo, reflexiona sobre las nuevas formas de producción y exhibición que cambian la forma misma de hacer cine, al permitir un mayor acceso a la realización de películas por parte de quienes no pertenecen a la industria cinematográfica, como así también en relación a la circulación y la recepción, en cuanto ésta última puede participar activamente en la construcción de un film. En relación a los cambios producidos por la tecnología digital, Sabeckis profundiza las transformaciones recientes en el cine a partir de la utilización de celulares, software e Internet.
Vanina Levato
en el ensayo: "Redes Sociales, Lenguaje y Tecnología Facebook. The 4th Estate Media?" analiza el concepto de las redes sociales siguiendo al autor Félix Santos y cómo funcionan en Internet En este sentido observa el surgimiento y las características de los siguientes espacios virtuales: Fotolog.com, Myspace, LinkedIn y Facebook. La autora toma este último espacio y lo analiza a la luz de la concentración de capitales y de poder que representa, como así también en relación a la transformación que se produce en la producción, circulación y consumo de la información mundial. Levato indaga cómo se configuran las instancias de la producción de mensajes y la recepción de los mismos en relación al concepto de red. En este sentido, se tratan temas relativos a la segregación, la fragmentación de los sujetos sociales, al tiempo que reflexiona sobre el nuevo paradigma de la comunicación que renueva la palabra es crita, hace que los sujetos puedan participar de la comunicación y que generen una experiencia cibersocial. Para ello se vale del esquema de (Lucero).
Mariela Damoni
en el ensayo: "Democracia y mass media.....¿mayor calidad de la información?" reflexiona sobre la tensión existente entre el incremento del acceso a la información y la calidad de la misma. La autora siguiendo a Pascual Serrano analiza la concentración de los medios de comunicación -puesto que el 80 % de las noticias proceden de sólo 4 grandes agencias de noticias- y la preeminencia por ende, del establecimiento de pocas maneras de "ver" los acontecimientos que se suscitan en el mundo como así también de construir la noticia.
Damoni cuestiona dicha concentración en el contexto de una profunda crisis de la educación, instancia que debe ser tenida en cuenta para la construcción de una audiencia crítica. En este sentido, reflexiona sobre la obligación del estado -en las democracias de masas- de garantizar el acceso a la misma, pero también resalta la obligación que tenemos los ciudadanos de dejar el aislamiento y la pasividad para constituirnos en artífices de nuestras opiniones. Por su parte, Noelia Rivero en el ensayo: "La literatura en su época de reproductibilidad digital" título que alude al clásico texto de Benjamin "El arte en la época de la reproductibilidad técnica" y que la autora retoma para dar cuenta de la relación del objeto literatura y su relación con las nuevas tecnologías. En este sentido, Rivero recorre la tensión que se establece entre los derechos de de autor, los intereses de la industria editorial y los usos que de los libros hacen los usuarios. Por otra parte, recorre las manifestaciones de la industria editorial que en esta coyuntura opta por la aplicación de las leyes de propiedad intelectual y derechos de autor, desarrollando el formato e-book e impresión por demanda, pero también rediseñando el objeto libro hacia una manufactura artesanal, en ocasiones creando objetos únicos, de culto coleccionables y en otros creando ediciones independientes. Por último Rivero investiga algunas experiencias que podrían servir de antecedente para repensar la legislación concerniente a la industria editorial.
María de la Paz Garberoglio
en el ensayo: "Literatura y nuevas tecnologías. Cambios en las nociones de lectura y escritura a partir de los weblogs" centra su trabajo en el análisis de la noción de hipertexto, a partir de la cual se configura un nuevo lector y un nuevo escritor, además de nuevos géneros literarios. Garberoglio, rastrea el concepto de "texto red" de Barthes y "el texto como una red de referencias" de Foucault para pensar la relación entre los escritores y los lectores en relación a la hipertextualidad construida a partir del advenimiento de Internet. Analiza la posibilidad que otorga internet a nuevos escritores de publicar y dar a conocer sus escritos al tiempo que permite la creación de nuevos textos que se construyen en relación al mundo privado y a la vida pública. En este sentido, la autora analiza dos blogs en particular uno perteneciente al recientemente fallecido escritor portugués José Saramago y otro del escritor argentino Daniel Link.
Finalmente Tamara Domenech en el ensayo: "Políticas culturales y nuevas tecnologías" explora la conformación de tres blogs literarios y un sitio web a la luz del concepto de política cultural sostenido por el antropólogo argentino residente en México Néstor García Canclini. El mismo entiende por política cultural "el conjunto de intervenciones realizadas por el estado, las instituciones civiles y los grupos comunitarios organizados a fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfacer las necesidades culturales de la población y obtener consenso para un tipo de orden y transformación social". La autora analiza en cada uno de ellos qué prácticas culturales se instituyen en relación a prácticas y saberes previos; cómo otorgan visibilidad a nuevos actores sociales; de qué manera generan vínculos nuevos en relación a la producción, la circulación y la recepción del arte y la literatura; desde qué concepción de la cultura trabajan; qué aspectos podrían tomar para replicar otras instituciones ya sean públicas, privadas o del tercer sector. El valor de los ensayos que se presentan a continuación reside en que cada autor contextualiza sus objetos de estudio; analiza casos a partir de los cuales entender las transformaciones recientes en el campo de la comunicación, el arte y la cultura y generan preguntas a partir de las cuales poder pensar y actuar críticamente. .

Fecha de recepción: diciembre 2010
Fecha de aceptación: julio 2011
Versión final: septiembre 2013

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons