SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número52La sutura de lo ausente: El espectador como actor en el videoarte índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.52 Ciudad Autónoma de Buenos Aires maio 2015

 

CINCUENTA AÑOS DE SOLEDAD. ASPECTOS Y REFLEXIONES SOBRE EL UNIVERSO DEL VIDEO ARTE

Prólogo.
Universidad de Palermo

 

Eleonora Vallazza *

(*) Licenciada y Profesora en Artes (UBA, 2003). Especialista Superior en Gestion Cultural (Fundacion Konex, 2004), cursando la Maestria en Comunicacion y Creacion Cultural (Universidad CAECE). Se desempena en la docencia universitaria (UP, UADE) y en terciarios.

Fecha de recepcion: junio 2013
Fecha de aceptacion: marzo 2014
Version final: mayo 2015


Resumen

Los autores que participaron del presente cuaderno, han recorrido diferentes enfoques, temas y ambitos vinculados al universo del video arte. Por un lado se reflexiona sobre algunos aspectos relacionados con la realizacion y produccion de esta tendencia artistica conocida como video arte. Desde el rol que cumple el actor en un medio cuya estructura se basa en la ausencia de narratividad, afectando asi su funcion dramatica propia del cine narrativo y el lugar del espectador cambia tambien radicalmente. Continuando con este enfoque se plantea una relacion particular entre el concepto de puesta escena, espacio y cuerpo en el video arte, a partir de la reflexion de algunos video artistas contemporaneos. Por otro lado, los autores realizan un recorrido historico del video arte a partir de su vinculacion con las vanguardias artisticas, historicas y cinematograficas, como tambien por su estrecha relacion con el cine experimental de los anos '60 y '70. Otro de los enfoques desarrollados por los autores se basa en las caracteristicas peculiares del campo cultural del videoarte analizando su genealogia y reflexionando sobre su situacion actual, como tambien las posibilidades existentes en el campo de la pedagogia universitaria con el analisis del video arte como herramienta pedagogica. Finalmente, se reflexiona sobre la posibilidad del archivo en un medio tan peculiar como el del video arte, a partir de los cambios generados por las tecnologias digitales y la circulacion en Internet de material audiovisual.

Palabras clave: Actor; Archivo; Campo cultural; Pedagogia; Puesta en escena; Vanguardias.

Summary

This journal gathers the articles of several authors who analyze the particular universe of video-art through different approaches. On one hand, they reflect on the creation and production of this artistic movement known as video-art where the role played by the actor, in a media whose structure is based on the absence of narrative, affects the particular narrative cinema dramatic function; and considering that the spectator's place also radically changes. In addition, the journal poses the particular relationship between the concept of staging, space and body in video-art, from the reflection of some contemporary video artists. On the other hand, the authors conduct a historical approach on video-art from its relationship with the artistic, historical and cinematographic vanguards, as well as its close relationship with the experimental cinema of the 60s and 70s. Another approach developed by the authors is based on the unique characteristics of video- art in the cultural field by analyzing their genealogy and reflecting on their current situation, as well as the possibilities in the field of university education to the analysis of video-art as a teaching tool. Finally, we reflect on the possibility of creating video-art archives considering the changes brought by digital technologies and the Internet circulation of audiovisual material.

Keywords: Actor; Archive; Cultural field; Pedagogy; Staging; Vanguards.

Resumo

Os autores que participaram deste caderno, percorreram diferentes enfoques, temas e ambitos relativos ao universo do video arte. Por um lado, se reflexiona sobre alguns aspetos relacionados com a realizacao e producao desta tendencia artistica conhecida com video arte. Desde o rol que cumprimenta o ator num meio, cuia estrutura muda tambem radicalmente. Continuando com este enfoque se pranteia uma relacao particular entre o conceito de posta em cena, espaco e corpo no video arte, a partir da reflexao de alguns video artistas contemporaneos,. Por outro lado, os autores realizam um percurso historico do video arte a partir do seu vinculo com as vanguardas artisticas, historicas e cinematograficas, como tambem por sua estreita relacao com o cinema experimental dos anos 60 e ´70. Outro dos enfoques desenvolvidos pelos autores baseia-se nas caracteristicas particulares do campo cultural do video arte analisando sua genealogia e reflexionando sobre sua situacao atual, como tambem as possibilidades existentes no campo da pedagogia universitaria com a analise do video arte como ferramenta pedagogica. Finalmente, se reflexiona sobre a possibilidade do arquivo num medio tao particular como o video arte, a partir das mudancas geradas por as tecnologias digitais e a circulacao na Internet de material audiovisual.

Palavras chave: Ator; Arquivo; Campo cultural; Pedagogia; Posta em cena; Vanguardas.


 

El autor Santiago Torrente Prieto, en su texto La Sutura de lo Ausente. El espectador como actor en el videoarte, parte de diversas definiciones de video arte, para poder asi reflexionar sobre el lugar del espectador frente a dicho medio. La configuracion del video arte parte de tres medios: el cine y su capacidad de contar historias en imagenes de movimiento y tiempo, la television como objeto de critica, y las artes plasticas como influencias en su aspecto experimental y formal. Frente a la carencia de narratividad como esencia del lenguaje del video arte, el lugar del actor sufre una resignificacion. Segun el autor, la falta de narratividad desvanece a la figura del actor tradicional, porque carecen de un objetivo dramatico a seguir y comunicar. De esta forma contrapone el rol de actor de teatro, cine o television frente al del video arte, en el que pierde su funcion dramatica y narrativa para pasar a cumplir una expresiva en la que su propio cuerpo materializa la representacion. Luego el autor analiza el lugar que ocupa el espectador frente a la percepcion de imagenes audiovisuales, y como a partir de la reflexion de distintos autores, reflexiona sobre los grados de analogia con la realidad representada desde la imagen cinematografica, pasando por el video hasta el concepto de mimesis en la tecnologia digital. En este punto la imagen videografica tiene un plus en su grado de analogia con la realidad, segun el autor la imagen del video se encuentra cargada no solo de un efecto de realismo, sino tambien de un efecto de realidad, abriendo asi dos mundos: lo que fue registrado, y lo que quedo registrado, que es con lo cual el artista juega y experimenta, lo carga de significado y construye su obra. Para analizar el lugar del actor en el video arte parte de un concepto aleman doppelgänger. La palabra germanica (Richter, 1796), proviene de doppel, que significa doble, y gänger, andante, el actor-doppelgänger que se duplican de la realidad y logran emanciparse de ella, se da en el videoarte debido a su tecnica de produccion, la camara o la computadora, y la carga de subjetividades que el autor y/o el espectador le confiere. Como practica artistica de la posmodernidad, el video arte brinda al espectador un lugar nuevo y diferente. La figura del actor, que en el teatro, el cine y la television se consagraba como personaje de una accion, en el videoarte se encuentra anulada como discurso totalizador y totalitario, y su rol es adoptado por el espectador. El espectador en el videoarte ocupa el lugar de actor porque es el encargado de construir y cerrar la pieza.
El autor Gustavo Galuppo en su articulo Frente al vacío Cuerpos, espacios y gestos en el videoarte plantea una relacion particular entre el concepto de puesta escena, espacio y cuerpo en el video arte, a partir de la reflexion de algunos video artistas contemporaneos. Comienza con el concepto de ausencia o negacion que todo espacio cinematografico implica, en funcion del fuera de campo, del espacio que queda por fuera de los limites del cuadro. Segun el autor el cine de representacion institucional trabaja con el cuerpo del actor como cuerpo funcional al relato y a la logica narrativa. El tema del cuerpo es abordado a traves de su relacion con el concepto de puesta en escena entendida como la interaccion de los cuerpos y el espacio construida por el dispositivo cinematografico. Esta relacion marcada por la funcionalidad del cuerpo sera replanteada por varios directores del cine moderno. Luego de este breve repaso historico, el autor plantea la necesidad de reflexionar sobre la puesta en escena del video arte. El desentendimiento del video arte por las estructuras narrativas clasicas, plantea una nueva relacion entre el cuerpo y el espacio materializandose a traves de gestos vanos, acciones inutiles sin otro destino que el de exhibirse como tales. La nueva relacion planteada por la puesta en escena videografica se establece entonces entre cuerpo, espacio y maquinas, se reconfigura en funcion de la especificidad tecnica de este medio. El autor analiza la obra de tres video artistas argentinos para desarrollar esta particular relacion que se da en el desenvolvimiento de la puesta en escena videografica: Hernan Khourian, Javier Plano, Gustavo Caprin, Andres Denegri y Toia Bonino. Mas alla de la particularidad de la obra de cada artista, lo que las atraviesa, es la propia concepcion de puesta en escena videografica, concebida como un puro gesto perfomático, como una actuacion escindida de funcionalidad. Sin embargo, concluye el autor, la conciencia que emerge en estas obras senaladas, es una conciencia autorreflexiva, que pone en evidencia sus propios limites e imposibilidades.
La autora Camila Sabeckis en su articulo El videoarte y su relación con las vanguardias históricas y cinematográficas, propone un recorrido historico sobre el desarrollo del video arte y su vinculacion con las vanguardias artisticas. El eje conceptual sobre el que estructura el articulo se basa en la innovacion, la experimentacion con el material, la transgresion de las reglas establecidas, el activismo, la creacion de nuevos lenguajes, como caracteristicas de las vanguardias historicas europeas de la decada del 20 que tuvieron asimismo su representacion en el cine, y que fueron retomadas por los video artistas en los anos 60 y 70. De esta manera plantea los lineamientos principales de movimientos artisticos como el impresionismo, el expresionismo, el futurismo, el surrealismo y el dadaismo, analizando las influencias que tuvieron en el surgimiento de los cines vanguardistas de la decada del veinte. La autora toma como punto de partida del video arte como practica artistica, el ano 1963 en Alemania con Nam June Paik, "Exposition of Musik / Electronic Television", su primera pieza con monitores de television, donde presenta trece televisores con imagenes distorsionadas, a las cuales agrega fragmentos de television pregrabados; en ese mismo ano, Wolf Vostell, realiza un evento en Nueva York en el cual entierra un televisor encendido atado con alambres de pua. Es asi como analiza la obra de ambos video artistas como tambien al movimiento Fluxus, Bill Viola y varias experiencias que centraban su exploracion en la representacion del tiempo a traves del concepto de video arte en tiempo real y el video performance. Como conclusion, la autora encuentra varias lineas en comun que atraviesan las propuestas de las vanguardias historicas y las del video arte. Entre ellas, la idea de un arte mas cercano a la gente, a la sociedad y de un espectador mas activo y participativo, la intencion de provocar, de utilizar el arte como medio para manifestar su disconformidad con las concepciones artisticas dominantes y romper con lo establecido, los video aristas que trabajaron con la plasticidad de la imagen electronica, valiendose de recursos tecnicos, narrativos, esteticos, conceptuales, experimentando con el uso de la luz, el color y las posibilidades expresivas del montaje. Por otro lado concepciones del hombre propias del expresionismo y surrealismo que son retomados por los videoartistas, hacen explicita esta vinculacion historica.
El autor Juan Pablo Lattanzi en su articulo La crisis de las grandes narrativas del arte en el audiovisual latinoamericano: apuntes sobre el cine experimental latinoamericano en las décadas de 1960 y 1970, realiza tambien un recorrido historico del video arte y su relacion con el cine experimental. Este recorrido historico se centra en el desarrollo del cine experimental latinoamericano de las decadas del 60 y 70. El marco teorico de este repaso historico, tomado por el autor, es el de era del arte segun de A. Danto (2003). En las decadas de 1960 y 1970, es aquel en el cual segun Danto el concepto de arte moderno alcanza sus limites, y en el campo audiovisual se materializa con el desarrollo del cine de autor, por otro lado, se desarrollo tambien una tendencia audiovisual marcada por una fuerte implicancia social y politica con representantes en Argentina, Brasil, Chile, Bolivia y Cuba, quienes mixturan el formalismo del cine moderno con la urgencia de sus sociedades locales. Mas alla del cine autoral y social que ponen en crisis el modelo narrativo clasico, emerge otra practica que fue el cine experimental. Se entiende como cine experimental a aquellas producciones audiovisuales que rechazan el uso literal del lenguaje y su articulacion logica-temporal. El analisis de las obras de este campo se centra en la produccion del Instituto Di Tella con el grupo de los 5 como propuesta de experimentacion radical. Alberto Fischerman, Nestor Paternostro, Raul De la Torre, Juan Jose Stagnaro y Ricardo Becher , Hugo Santiago, Edgardo Cozarinsky y Claudio Caldini. Como conclusion de este recorrido historico del audiovisual experimental, el autor concluye con el desarrollo del video arte en la decada del 80, como el campo exclusivo de practicas audiovisuales experimentales dejando al cine nuevamente su espacio dedicado al relato y la ficcion.
Por su parte el autor Nicolás Sorrivas en su articulo El Videoarte Como Herramienta Pedagógica, plantea un recorrido sobre la historia y la evolucion del videoarte con el fin de proponerlo como herramienta educativa de lectura e interpretacion de la realidad que permita a los estudiantes crear una obra de arte audiovisual como respuesta a una situacion problematica dada. Por sus caracteristicas constitutivas y como forma de expresion, el videoarte permitira a los estudiantes hacer una lectura critica de su propia realidad y comunicar un punto de vista sobre la misma, explicitando de forma audiovisual el proceso de construccion del conocimiento. El autor se propone como interrogante si el videoarte puede funcionar como puente que vuelva a conectar a las dos generaciones divididas por el cambio de milenio y la era digital: los nativos digitales y los inmigrantes digitales. El marco teorico sobre el que trabaja el autor la propuesta de elaboracion de una herramienta metodologica es el de Lev Vigotsky. Los artistas y movimientos artisticos con los que trabaja en su analisis del desarrollo del video arte son: Nam June Paik, el grupo Fluxus y el fenomeno del arte.en.red y cibercultura.
La autora Mariela Cantú, en su trabajo Archivos y Video: no lo hemos comprendido todo, indaga sobre los cambios generados por las tecnologias digitales y la circulacion en Internet en los archivos audiovisuales en general, y a los de video en particular. Analiza el impacto de la digitalizacion, la circulacion en red y el streaming en este proceso, estudiando el caso especifico del archivo on-line y base de datos Arca Video Argentino, proyecto llevado a cabo por la autora de este escrito. Se planeta una posible condicion de imposibilidad de los archivos, debido a las caracteristicas propias de la circulacion en Internet, marcada por inmediatez y la pronta desactualizacion de la informacion circulante tanto como de la tecnologia que la soporta obliga a considerar un nuevo concepto de archivo audiovisual contemporaneo, desapegado tal vez de la funcion de salvaguarda fisica de los bienes que resguarda.
Finalmente en el ensayo de quien escribe estas lineas, Eleonora Vallazza El video arte y la ausencia de un campo cultural específico como respuesta a su hibridación artística, analiza, desde un punto de vista historico, el lugar que la practica del video arte ha tenido dentro del campo artistico marcado por la posmodernidad y por el desarrollo de las nuevas tecnologias. El objetivo del trabajo es indagar sobre la intima relacion entre el desarrollo de las nuevas tecnologias, y una practica artistica como la del video arte que condensa en si misma los rasgos de un discurso posmoderno.
Discurso marcado por el cuestionamiento a la institucion arte y al concepto "benjamineano" de aura y autoria. Esta puesta en crisis tiene como respuesta la ausencia de especificidad en un campo cultural basado en la critica especializada, la academia y los espacios de exhibicion y distribucion. Si bien los museos de arte contemporaneo, dedican desde hace varios anos, temporadas de su programacion completa al video arte, existen muy pocos medios y periodistas especializados que puedan dar correcta difusion de las mismas. Esto tiene cierta repercusion en las curriculas de carreras especializadas en la imagen audiovisual, ya que existen pocas materias exclusivas de dicha practica artistica.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons