SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número52BorradoLas ensoñaciones de un videasta solitario índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.52 Ciudad Autónoma de Buenos Aires maio 2015

 

CINCUENTA AÑOS DE SOLEDAD. ASPECTOS Y REFLEXIONES SOBRE EL UNIVERSO DEL VIDEO ARTE

Grand Canal & Mon OEil!

 

Jean-Paul Fargier *

(*) Fue Profesor en la Universidad de Paris 8. Fundador de la revista Cinéthique y luego redactor en Cahiers du Cinema y Art Press. Colaborador del diario Le Monde.

Fecha de recepcion: junio 2013
Fecha de aceptacion: marzo 2014
Version final: mayo 2015


Resumen

Jean-Paul Fargier ha sido la referencia del videoarte en Francia gracias principalmente a sus articulos publicados en Cahiers du Cinema y su labor docente desarrollada en la Universidad de Vincennes. Autor de una monografia de Nam June Paik y un libro sobre Bill Viola, es en la actualidad el prolifico director de decenas de documentales realizados para la television. Su texto narra con precision la efervescencia del video militante de los anos 70 y su evolucion hasta los anos 90. Los anos 70 vieron el florecimiento de colectivos de videastas comprometidos con las luchas politicas y sindicales. Huelgas, manifestaciones, panfletos, manifiestos... porque asi es como empezo todo en Francia, por el cine politico. Del cine al video, no habia mas que un paso, facilitado por el poco peso, el bajo costo y la eficacia del video. Luego, el discurso politico dejo lugar a otra forma de protesta: la del lenguaje televisual dominante. El nuevo desafio consistia en inventar nuevas formas, una nueva estetica. Para que nada fuese borrado, era preciso dar los nombres, las fechas, los proyectos, las complicidades, los conflictos. Todo esta alli. Innegable.

Palabras clave: Activistas; Artistas; Festivales; Grupos; Videoarte.

Summary

Jean-Paul Fargier has been the referent of video art in France thanks mainly to their articles published in Cahiers du Cinema and teaching developed at the University of Vincennes. Fargier is the author of a monography on Nam June Paik and of a book on Bill Viola; also he is currently the prolific director of dozens of documentaries made for television. His text accurately tells the effervescence of militant video in the 70s and its evolution to the 90s. The 70s saw the flowering of collective videographers committed to political and union struggles. Strikes, demonstrations, pamphlets, manifestos...because that's how it all began in France, for political cinema. From cinema to video, there was only a step, facilitated by the low weight, low cost and effectiveness of the video. Then political discourse gave way to another form of protest: the dominant televisual language. The new challenge was to invent new forms, new aesthetics. To prevent anything being deleted, it was necessary to give the names, the dates, the projects, the complicity, the conflicts. Everything is there. Undeniable.

Key words: Activists; Artists; Festivals; Groups; Video art.

Resumo

Jean-Paul Fargier foi um referente do video arte em Franca devido a seus artigos publicados em Cahiers du Cinema e seu valor docente desenvolvida na Universidade de Vincennes. Autor de uma monografia de Nam June Paik e um livro sobre Bill Viola, e na atualidade o prolifico diretor de dezenas de documentais feitos para a TV. Seu texto narra com precisao a efervescencia do video militante dos anos 70 e sua evolucao ate os anos 90. Nos anos 70 proliferaram videastas comprometidos com as lutas politicas e sindicais. Greves, manifestacoes, panfletos, manifestos... porque e assim como comecou tudo em Franca, por o cinema politico. Do cinema ao video, nao havia mais que um passo, facilitado por o proprio peso, o baixo custo e a eficacia do video. Depois, o discurso politico deixou lugar a outra forma de protesta: a da linguagem televisual dominante. O novo desafio consistia em inventar novas formas, uma nova estetica. Para que nada fosse borrado, era preciso dar os nomes, as datas, os projetos, as cumplicidade, os conflitos. Tudo esta ali. Inegavel.

Palavras chave: Ativistas; Artistas; Festivais; Grupos; Video arte.

Résumé

Jean-Paul Fargier fut le repere l'art video en France notamment grace a ses articles publies dans les Cahiers du Cinema et a son enseignement a l'Universite de Vincennes. Auteur d'une monographie de Nam June Paik puis d'un ouvrage sur Bill Viola, il est a present le realisateur prolixe de dizaines de documentaires pour la television. Son texte narre tres precisement le bouillonnement de la video militante des annees 70 et son evolution jusqu'aux annees 90. Les annees 70 voient la floraison de collectifs de videastes impliques dans les luttes politiques et syndicales. Greves, manifestations, tracts, manifestes... car c'est ainsi que tout a commence en France, par le cinema politique. Du cinema a la video, il n'y a eu qu'un pas, facilite par la legerete, le faible cout et l'efficacite de la video. Ensuite, le discours politique a laisse place a une autre forme de contestation : celle du langage televisuel dominant. Inventer de nouvelles formes, une nouvelle esthetique est devenu le nouvel enjeu. Pour que rien ne soit efface, il fallait donner les noms, les dates, les projets, les complicites, les conflits. Tout est la. Indeniable.

Mots clef: Activistes; Art-video; Artistes; Collectifs; Festivals.

Sammandrag

Jean-Paul Fargier blev referensen i konstvideo i Frankrike sarskilt tack vare hans artiklar som publierades i Cahiers du Cinema och genom hans undervisning pa Vincennes Universitet. Han ar forfattare till en monografi over Nam June Paik och ett verk om Bill Viola, han ar idag en omfattande regissor av ett tio-tal dokumentarer for televisionen. Hans text berattar med precision om den sjudande, militanta videon under 70-talet och dess utveckling till och med 90-talet. Pa 70-talet blommar videokollektiv i politiska och fackliga strider. Strejker, demonstrationer, flygblad, manifest... for det var sa allt borjade i Frankrike, med den politiska filmen. Fran film till video var det bara ett steg, paskyndat av lattheten, den lilla kostnaden och videons effektivitet. Sedan, lamnade det politiska anforandet plats for en annan form av stridighet: det dominerande televisuellla spraket. Den nya satsningen blev att hitta pa nya former, en ny estetik. For att inget skulle forsvinna, var alla namn, datum, projekt, complicite, konflikter tvungna att vara med. Allt ar med. Onekligen.

Nyckelord: Aktivister; Festivaler; Kollektiv; Konstnarer; Konstvideo.  


 

Cuando oigo la palabra video, saco mi pistola de dos canos. Un estallido, pum, Mon oeil !, Otro estallido, pum, Grand Canal. Dos estallidos importantes de mi vida. !Ah nostalgia! Grand Canal reagrupaba a los artistas videastas, aficionados de las imagenes audaces, de colores extranos y ritmos entrecortados. Mon oeil ! reunia a varios grupos de activistas con sede en Paris, pero siempre listos a partir, camara en mano, hacia los cuatro puntos cardinales del pais y, a veces, al otro lado del globo. Contrariamente al consenso que prevalecia en los EE.UU., estabamos en Francia y, a partir del momento en que tomabamos una camara, eramos artistas o activistas, pero dificilmente los dos al mismo tiempo, y dabamos nuestros videos para ser distribuidos ya sea a Grand Canal ya sea a Mon oeil ! Soy sin duda el unico videasta que ha trabajado dentro de ambos grupos, no de manera intermitente sino al mismo tiempo. Es por ello que, agrupando mis recuerdos, quisiera dar testimonio de la energia especial desarrollada por estas dos'instituciones' entre los anos 1970-1990. Y asi preparar el trabajo de los futuros historiadores de la ola electronica que se expandio sobre el mundo de las imagenes desde mediados de los anos 60. Mientras que hoy, cualquiera puede poner on line sus producciones con asombrosa facilidad y rapidez, los pioneros del video para mostrar sus imagenes a los espectadores interesados, debian realizar actos fisicos mas bien agotadores, aunque ejecutados en la alegria y el buen humor de acceder a la nueva libertad de expresarse por medio del'video liviano' (antitesis del video pesado de los estudios de TV).
A principios de los anos 1980, luego de las hazanas solitarias o semi-colectivas de los anos 70, la cuestion de aumentar la potencia de fuego del video comienza a plantearse. Existe un gran numero de obras, pero circulan mal. En los comienzos, ya sea artista o activista, cada uno iba, con sus videos bajo el brazo, a mostrar el fruto de sus acciones a algunos curiosos que se daban cita en los lugares mas insospechados: sotanos, altillos, depositos transformados en talleres, cafes, universidades, fabricas en huelga, iglesias ocupadas por indocumentados, etc. Era la epoca de la'video carretilla', tal como lo reivindicaba con orgullo Dominique Garing, creador de Saugeais TV, una televisión local constituida no por emisiones hertzianas sino por el aporte motorizado en las escuelas, salas municipales, centros juveniles de algunos cantones del Doubs (formando el Saugeais), de videos realizados localmente por Garing y su equipo. Era lo mismo para los grupos parisinos, que dividian su tiempo entre los campos de batalla (huelgas, fabricas ocupadas, manifestaciones, y otras acciones'cubiertas' con mas asiduidad que los periodistas profesionales ya que la principal motivacion de estas filmaciones era la empatia politica), las salas de edicion y los sitios de difusion, en su mayoria cerca de los lugares, si no identicos, a los lugares de filmacion. Recuerdo, por mi parte, como miembro del colectivo Cent Fleurs, difusiones intensas, exaltadas, fantasticas en Cerisay, en Deux-Sevres, de Cerisay, elles ont osé (1973) y en Pedernec, en Cotes d'Armor, de Ceux de Pédernec (1974). Las imagenes y sonidos obtenidos durante las luchas volvian a las luchas: esta era nuestra principal satisfaccion. Nos poniamos al servicio de los comites de huelga y de los trabajadores movilizados en acciones ejemplares (ocupacion de los lugares de produccion, lanzamiento de una produccion'salvaje' auto-gestionada) contra la violacion del derecho sindical (en Cerisay, una delegada habia sido despedida) o contra el cierre de la planta (en Pedernec, eran los comienzos del pollero Doux). Esa primera proyeccion en los lugares de la accion junto a los protagonistas del film tenia un valor imprimatur. Esperabamos la aprobacion de los rebeldes para ‘popularizar' sus acciones. Luego de las difusiones locales venian las proyecciones en toda Francia: a veces se enviaba la cinta, a veces se nos pedia que fuesemos a mostrarla y hablar despues. Corriamos a Besancon, Toulouse, Montrouge, Orleans, al Larzac... Compartiamos el trabajo pero el cansancio era importante. Eramos una docena de'grupos video' que trabajabamos de esta manera. La idea de conjugar nuestros esfuerzos comenzo a emerger. Desde ya intercambiabamos imagenes (Los Roussopoulos daban a Cent Fleurs secuencias de Lip, nosotros les dabamos secuencias de las muchachas de Cerisay), o llevabamos a la provincia las cintas realizadas por otros, y al volver intercambiabamos nuestras impresiones. Y es asi que nacio Mon oeil !.Cuando exactamente? No sabria decirlo, pero abro el libro de Anne-Marie Duguet, Vidéo, Mémoire au poing, publicado por la coleccion literatura de Hachette en febrero de 1981, nuestra Tucidides, nuestra Salustio o nuestra Comines, todos a la vez, reportando nuestras guerras al mismo tiempo que se iban desarrollando, y encuentro esta datacion, p. 62:'otono 74'.
Mon oeil !
fue creado por la reunion de cinco o seis nombres historicos del video militante: Vidéo Out (Carole y Paul Roussopoulos), Les Muses s'amusent (Jo Wider, Delphine Seyrig, Nadia Ringhart), Les Cent Fleurs (Danielle Jaeggi, Jean-Paul Fargier, Annie Caro), Vidéo 00 (Yvonne Mignot-Lefebvre y Michel Lefebvre), les Loulous (Anne Papillault, Jean-Francois Dars), VidéA (Anne-Marie Faure, Syn Guerin) y algunos otros grupos, como Vidéo Débat (Charlotte Silvera y Herve Liatard) o Nombrelles (Anne Faisandier y cia). Thierry Nouel, otro pionero del video liviano institucional libre tambien estaba en la lucha pero se me olvido bajo que bandera. Tendiendo como lejano modelo al Vidéographe de Montreal, del cual conociamos el dinamismo ya que algunos de nosotros lo habiamos visitado, el acto fundacional se llevo a cabo en la hermosa casa de los Roussopoulos, que quedaba frente a la que, en los anos treinta, Anais Nin y Henry Miller, se amaban, al fondo de la cortada Seurat, en el distrito XV de Paris. Carole nos habia invitado e inmediatamente explico su plan: como frecuentemente nos quejabamos entre nosotros, el peso de la difusion se hacia cada vez mas pesado y estabamos buscando una solucion colectiva al problema… Bueno, ella tenia la solucion: se trataba de confiar nuestras cintas a un par de viejos activistas politicos, que vivian cerca de su casa y, ya jubilados, tenian mucho tiempo para recibir el correo, responder, hacer los paquetes, establecer los programas con los difusores ocasionales, cobrar los alquileres y distribuir el dinero a los diferentes grupos. Marcel Moiroud y su esposa Marcque formaban un alegre tandem, pleno de energia, con un formidable pasado politico (ver http://laurent.bloch.1.free.fr/spip.php?article165). Conocian la mayoria de nuestras 'obras' por haberlas visto en diversas reuniones. Se habian acercado a los Roussopoulos no se en que ocasion, tal vez fue Paul quien habia'enganchado' a Marcel al final de una reunion en la que este insistia con sus preguntas, sus criticas, ya que el Padre Moiroud, como le llamabamos, tenia un agudo sentido de la critica, tanto politica como artistica. Quizas esta connivencia se afianzo durante la operacion Télé Libre que habiamos llevado a cabo en los locales de un centro cultural protestante, cerca del Parc Montsouris, siempre en el distrito XV. Habiamos anunciado que nosotros (varios videastas activistas) ibamos a difundir una'emision libre' en esta zona de Paris desde un emisor clandestino. Nos habiamos dado cita en el centro protestante para un seguimiento publico de la recepcion, desde donde se realizaria la puesta en el aire. De hecho, el transmisor estaba en un edificio cercano y cuando llego la policia para apoderarse del material en el centro protestante solo podia secuestrar un falso equipo de transmision. O mas bien un magnetoscopio que reproducia una grabacion identica a la enviada a traves del aire hacia los televisores de la gente del barrio. !Doble jubilo! Creo que Marcel ya era parte de la maniobra. Mientras que Mon oeil ! (me parece) aun no existia. .Como encontramos este nombre? .Fue Carole, Danielle, Delphine, Jo, Paul o yo que lo habiamos propuesto? Fue aprobado por unanimidad. Su ironia expresaba perfectamente nuestra postura anti-television. La combinacion de desconfianza (en frances mon oeil –mi ojo–, mon p'tit oeil –mi ojito– = no es cierto, lo que dicen en sus lucernas oficiales) y promocion de subjetividades combativas (mon oeil -mi ojo- = es mi vision lo que expresa mi pelicula), ese grito de desafio fue rapidamente reconocido. Presentamos los estatutos para beneficiar de las ventajas (IVA, descuentos postales) de una asociacion del tipo de la Ley 1901. Todos queriamos que Delphine Seyrig (excelente videasta, este es un hecho poco conocido) presidiese la asociacion, ella solo acepto el cargo de vice-presidenta, y todos me empujaron a asumir esta funcion suprema, puramente administrativa, ya que todas las decisiones eran, obviamente, tomadas por unanimidad.
La casa de los Moiroud (una de las ultimas en las que, al parecer, subsistia en los anos 50 una vaca en el jardin del fondo) rapidamente se convirtio en una colmena : durante unos diez anos, alli nos reuniamos, mirabamos juntos las nuevas cintas que cada grupo iba produciendo a medida de sus compromisos combativos, haciamos los resumenes que Marcel corregia y luego imprimia con su mimeografo heredado de anteriores batallas. Una abundante correspondencia (cartas, paquetes, mini catalogos) partia de Mon OEil ! Abundante correspondencia que tambien alli recibiamos. Un dia, Marcel abrio una carta distinta a las otras: una citacion para comparecer ante un tribunal. Por difamacion. La denuncia venia de parte de Editions Des Femmes. Como presidente de Mon OEil ! me encontraba, por la ley, en primera linea. La convocatoria se intitulaba: juicio Des Femmes contra Fargier, no contra Mon OEil ! o contra Carole, Jo y compania. .La razon de esta intimacion? Un video realizado por Carole, Delphine, Nadia, Jo, para denunciar ciertas practicas editoriales de la banda de Antoinette Fouques, fundadora del grupo feminista Psicoanalisis y Politica, y directora de la Libreria y del Movimiento Des Femmes. Esta habil denominacion, que bajo el disfraz del articulo indefinido, des, pretendia tener representatividad sobre la totalidad des femmes militantes, nunca habia sido aceptada por la totalidad de las feministas. Una guerra de guerrillas entre las diversas tendencias feministas se desarrollaba desde la creacion de Psi & Po. Al registrar en un video las quejas de varias autoras publicadas por Des Femmes, que finalmente terminaron por oponerse al autoritarismo de Antoinette, Carole y sus amigas continuaban esta guerra ideologica. El juicio quizas esperado por ellas, deberia dar aun mas brillo a su rebelion.
Nuestro abogado era el famoso Roland Dumas. Nuestras adversarias eran defendidas por el celebre Georges Kiejman. Dos futuros ministros de Francois Mitterrand. Los testigos, de ambos lados, no eran menos conocidos. Me acuerdo de un agitado cara a cara, en el estrado, entre Kiejman y Chantal Ackerman, la realizadora belga que habia hecho triunfar a Delphine Seyrig en Jeanne Dielman, y que, por supuesto, se habia aliado con Delphine y sus amigas, contra Antoinette, Des Femmes y cia. Chantal, diminuta, se alzaba en puntas de pie para tomar la toga de Kiejman, la que sacudia diciendole : "Georges, usted no tiene derecho a apoyar esta vil maniobra de una secta que ha desviado el movimiento de liberacion femenina en favor de intereses muy particulares, etc.". Incluso creo que lo tuteaba, al Georges, nuestra Chantal. Estabamos'entre nosotros', !y no nos perdonabamos nada! Roland gano la primera ronda contra Georges: por un vicio de forma. El segundo partido nos fue fatal, y yo fui sentenciado a pagar un franco simbolico y la publicacion del fallo del juicio reconociendo que Fargier habia difamado a Des Femmes. .Gracioso? No tanto. La habilidad de Antoinette (y de Kiejman) fue argumentar que sus adversarias que se decian feministas estaban en realidad bajo el mando de un hombre, por definicion, anti-mujeres, hombre que las manipulaba, evidencia de que no eran de ninguna manera las mujeres liberadas que pretendian ser. Jugaron bien. En el juego sesgado del pequeno detalle es siempre el mas perverso quien gana. Aparte de este pasquin, Mon OEil ! .que difundia? .Cuales eran los titulos mas solicitados en nuestro catalogo? Dependia de los periodos. De acuerdo con la actualidad de las luchas, algunas cintas salian mas que otras. Los primeros ensayos de Roussopoulos se referian a la lucha de las mujeres por la libertad de abortar, de los cuales el mas bello sigue siendo Y a qu'à pas baiser,1 que incluso hoy sigue siendo un exito cada vez que aterriza frente a una audiencia. La lucha de los homosexuales en los anos 70, esta magnificamente evocada por el video Pour le FHAR (Frente Homosexual de Accion Revolucionaria) donde se pueden escuchar discursos que resisten el paso del tiempo por el brio de sus formulas, la belleza juvenil de aquellos y aquellas que las proclaman. Todos los testimonios sobre la lucha de los Lip (trabajadores del famoso relojero de Besancon), incluso despues de la recuperacion de la fabrica con un nuevo patron (Bidegain, creo que se llamaba) tuvieron igualmente un exito prolongado. La ejemplaridad de las formas de lucha elegidas por los Lip (ocupacion de la fabrica con reanudacion de las tareas y produccion autogestionada), la gran personalidad de algunos lideres (Charles Piaget, Monique Pitton) tuvo mucho que ver, inspirando otras luchas (la de las muchachas de Cerisay o de los empleados de los mataderos Doux, a los cuales se agregaron Les Cent Fleurs, vease mas arriba). Pero el estilo de Carole era sumamente importante, privilegiando la escucha, la palabra espontanea de heroes proletarios gritones, de verbo florido e ideas ineditas. Despues de cubrir la lucha de los Lip, los Roussopoulos produjeron documentos sobre la rebelion de las prostitutas, la ocupacion de Chipre por los turcos, la resistencia vasca al franquismo, los Panteras Negras, la Baader Meinhof, y Carole unio varias veces sus astutos esfuerzos a las Muses s'amusent para realizar panfletos feministas como Miso et Maso vont en bateau o el Scum Manifesto, lectura por Delphine y Carole del texto de Valerie Solanas. Delphine Seyrig firmaba, sola, un hermoso ensayo sobre el machismo hollywoodense con Sois belle et tais toi, serie de entrevistas con famosas actrices americanas.
Pioneros de la ecologia, los Lefebvre alimentaban el catalogo de Mon OEil ! con fuertes documentos sobre tecnologias ecologicamente racionales y las primeras acciones antinucleares (en Bugey, en Flamanville). Los problemas de la ciudad, vivir de otra manera, tambien dieron lugar a peliculas (como Communes: le temps de l'autogestion) firmados como Vidéo 00. Esta sigla, senalemoslo ya que echa luz sobre la filosofia del grupo, era un homenaje a la cronica que Gebe entregaba a Charlie Hebdo: El ano 01, en la cual concretizaba a traves de sus dibujos una nueva vida basada en los principios de la Ecologia (energia solar, agricultura sostenible, trabajo compartido, disminucion del crecimiento, vida en comunidad, etc.). Por esta referencia al Ano 01, Vidéo 00 proclamaba que sus producciones se inscribian en las huellas de las ideas defendidas por Gebe o mas bien en los prolegomenos de esta edad de oro con la que nos hacia sonar cada semana : antes del Ano 01, habia necesariamente un Ano 00, a construir. El movimiento feminista se manifestaba a traves de todo tipo de ensayos que Mon OEil ! acogia con entusiasmo ya que una mayoria de mujeres, todas feministas, lo constituia, y que los ≪tipos≫ que eran sus companeros, cuando no eran lesbianas, adherian a los principios del feminismo, y hasta habian participado en las acciones iniciadas por las feministas en el comienzo de su historia2. En esta ola, habria que distinguir dos tendencias: la primera, a menudo articulada con luchas del momento, formulaba reivindicaciones sociologicas, daba forma a discursos de lucha, ejemplificaba acciones; la segunda se basaba en una experiencia personal, subjetiva. Si Y a qu'à pas baiser era el hit de la tendencia colectiva, Mon tout premier baiser de Danielle Jaeggi ha sido durante mucho tiempo el mas grande suceso de la segunda corriente. Basado en su diario de jovencita, la pelicula de Danielle mostraba la trampa juguetona que le tendia al hombre con quien, cuando el era un muchacho y ella una jovencita, tuvo su primer beso'con la lengua'... La confusion del hombre, devenido un conocido periodista cientifico, escuchando las frases de la muchacha que narra un levante del cual el no conserva ningun recuerdo, es muy comico y conmovedor; el posterior dialogo con su triunfante victima, muy orgullosa tanto de su audacia de joven virgen y de su logro de videasta, despliega todos los temas del feminismo naciente pero sin el peso retorico de los oradores de asamblea. El exito de esta cinta (que figura en numerosas colecciones, en particular la del MOMA) ilustra la necesidad de un discurso verdadero que estalla en los anos 70 despues del torrente de consignas... Que Mon tout premier baiser forme parte ademas del catalogo de Grand Canal indica tambien un cambio de epoca en la practica del video militante: varias realizadoras y realizadores pasaran de las peliculas puras y duras (politicamente) a los ensayos artisticos (pero siempre comprometidos intelectualmente). Mon oeil ! seguira siendo el puerto para las obras directamente politicas, Grand Canal abrira una via para las fantasias arty, que pronto reclamaran la bandera del Videoarte.
En mi recuerdo, Grand Canal fue fundado durante una reunion convocada por Herve Nisic en una empresa de publicidad en la que tenia sus contactos, por la calle Daguerre. Nisic era desde hacia rato el mas profesional de nosotros. Habia sido consejero en una compania de trucajes en video, de la cual el DRH era Patrick Sobelman, futuro fundador (con Herve) de la sociedad Ex Nihilo, que Canal Plus iba a propulsar a la categoria de primer productor de creacion videografica, al confiarle la direccion de un programa dedicado a este tipo de imagenes, y que tenia como jefe de redaccion a Jean-Marie Duhard. Pero volvamos a los comienzos de Grand Canal, en 1981 o 1982 (en todo caso, despues de la publicacion del libro de Anne-Marie Duguet, en el que no habla del tema). De acuerdo con la pagina web de Grand Canal (escribir: !Gran Canal historico video!) dirigida por Alain Longuet, la fundacion de esta cooperativa de difusion de obras artisticas se realiza a partir de la fusion de otros dos grupos que ya existian desde hacia algunos anos, Vidéo Composite (Anne Laine, Jean-Louis Le Tacon) y Vidéo Ciné Troc (Pierre-Olivier Bardet). Los pioneros del video de creacion (Dominique Belloir, Robert Cahen, Patrick Prado, Patrick Morelli, Alain Longuet, Herve Nisic, Philippe Truffaut, Nil Yalter, Nicole Croiset, Orlan, y muchos otros como el pionero de los pioneros Roland Baladi, pero tambien los jovenes ex-alumnos de las escuelas de bellas artes o universidades como Alain Bourges, Alain Jomier o Jean-Michel Gautreau) son inmediatamente integrados en esta nueva organizacion que les permitira mostrar mejor sus realizaciones. Estoy invitado a esta operacion por tres motivos: como miembro activo de Mon OEil !, como artista debutante (acabo de firmar mis primeros ensayos artisticos, las Notes d'un Magnétoscopeur, que fueron expuestos en la Bienal de Paris del otono de 1980) y, por ultimo, como critico de video con articulos en los Cahiers du Cinéma, desde 1977, en Le Monde y en art press. Al leer la historia de Grand Canal en su sitio web, tengo el placer de encontrar uno de mis textos de entonces, La vidéo est un art de moins, integrado en el prefacio del catalogo 1983, catalogo que dicho sitio reproduce en su totalidad.
Y no solo el catalogo 83 reproduce el sitio, sino que da acceso a un gran numero de obras que la asociación difundia en sus comienzos. De ello se desprende que, contrariamente al capitulo Mon Oeil !, para la historia del cual nada esta aun definitivamente establecido, dedicarse a entregar sus recuerdos sobre la actividad de Grand Canal lleva a confrontar su propia memoria a aquella oficializada en el sitio. Pero hay un problema. Que los textos del sitio esten en su mayoria escritos por Patrick Prado, destila poco a poco la impresion de que es el la columna vertebral de la vida de Grand Canal. Esto es normal: cada uno recuerda sobre todo lo que ha vivido. Habria que confrontar una docena de historias, necesariamente subjetivas, para lograr una alta probabilidad de objetividad historica. Al evocar Grand Canal en mi memoria, veo ante todo una asamblea numerosa de videastas reunidos para elegir el nombre de una organizacion que algunos (Belloir, Prado, Le Tacon, Longuet, Nisic, Morelli) acaban de crear no se despues de que negociaciones (pero el sitio web me ensena que se trataba de prolongar y superar el poder de difusion que tenian separadamente Vidéo Composite y Vidéo Ciné Troc, fusionando sus fuerzas y proponiendo a otros elementos –pertenecientes a otros lugares, yo por ejemplo, a Mon oeil ! o Genevieve Herve y Marc'O al Ina– unirse a la nueva estructura). Estamos alli, contentos de estar juntos y buscando un nombre para la asociacion. Llueven docenas de nombres. Creo que propongo Canal moins (ya que Canal plus es la novedad del sector audiovisual y que nosotros tenemos la intencion de oponernos a la Maquina TV) como un guino a mi teoria, expuesta por primera vez en art press, del videoarte como arte de menos (pero ya diez anos antes, en Cinéthique, yo habia definido la pelicula de Pollet Méditerranée como ‘una pelicula de menos'). Y me parece que es Prado quien, retomando esta tentativa de jugar con la palabra Canal, sugiere: Grand Canal. Aplausos generalizados. Aprobado por unanimidad .Fue la misma noche u otra?, pero en todo caso fue en el mismo lugar (una sociedad de produccion de films publicitarios a la que Nisic tenia acceso): todavia nos veo reunidos para descubrir los videos que Nisic ha traido de Montpellier, donde viene de participar en unos encuentros en la escuela de bellas artes, son los de Agathe Labernia (Je ne veux pas rentrer seule à la maison). Estamos anonadados, entusiasmados, y votamos la entrada de las cintas de Agathe a nuestro catalogo. Mas tarde, al comienzo de los anos 90, Agathe sera famosa como presentadora en Canal...plus del programa Avances sur Images, patrocinado por Alain Burosse (responsable en Canal plus de los programas cortos) y dirigido por Jean-Marie Duhard (quien, despues de haber hecho del Festival international d'art vidéo de Montbéliard el Cannes del video, ahora trabaja como productor en Ex Nihilo bajo la proteccion de Patrick Sobelman).
Debemos aqui abrir un parentesis sobre esta ola de festivales que se desarrollan a partir de comienzos de los anos 80, ya que Grand Canal y sus miembros desempenan a menudo un papel importante. El inicio de esta ola se situa en Belfort, en 1980, al margen del Festival de Cine Joven. Su directora, Jeanine Bazin, decide anadir a su'programa de primeros films' un 'programa de video experimental', que confia a la sagacidad de Jean-Marie Duhard y a mi mismo (porque, viuda de Andre Bazin, Jeanine tiene una afectuosa inclinacion hacia todo lo que proviene de los Cahiers du Cinema, donde publico mis cronicas del video militante y artistico, que ella habia leido). Al ano siguiente, el programa de video se separa de Belfort para incrustarse en Montbeliard. Baladi, Beauvialla, Shigeko Kubota estan en el Jurado, Joan Logue, invitada de honor, firma video-retratos de los habitantes de Montbeliard: es un exito. Que se amplifica el ano siguiente, y seguira creciendo hasta comienzos de los anos 90. A mediados de los 80, otras ciudades fundan prestigiosos festivales: Herouville-Saint-Clair (en Normandia y en otono), Clermont-Ferrand (en Auvergne y en primavera), Estavar (en verano en el pais catalan), Manosque (en Provence y en otono), Montpellier (en Languedoc y en primavera), pero tambien Saint-Etienne, Rennes, Grenoble, etc. Crean cada uno su especialidad (en Manosque la poesia, las artes plasticas en Herouville, en Estavar las expresiones territoriales, en Montpellier la relacion con la foto, en Saint-Etienne las promesas de la tecnologia digital, etc.) y se esfuerzan por durar. Hoy, solo resisten Vidéoformes en Clermont-Ferrand gracias a la valentia de Gabriel Soucheyre y a Marseille por la magia de Marc Mercier (ya que el alcalde de Manosque dio termino a su famoso festival) los Instants Vidéos poétiques et numériques. Estos festivales suscitaron, a menos que fuera lo contrario (nos encontramos en los mejores anos del primer gobierno de Mitterrand y de la politica cultural de Jack Lang), la proliferacion de nuevos espacios de exposicion (en Lille, l'Espace Croisé; en Mons-en-Baroeul Heure Exquise !, por ejemplo), de estructuras culturales, de grupos de intervencion... El video se convierte en un adjetivo: festival de video, arte video, activista video, instalacion video, grupo video, performance video. Y por supuesto: proyeccion video, difusion video.
Gracias a Grand Canal, cuyos miembros figuran en los programas de todos los festivales, en Francia y en el extranjero3, no solo aumenta la difusion de videos sino que tambien se intensifica la produccion. Dominique Belloir y Alain Longuet obtienen, del Ministerio de la Cultura, apoyo financiero y un lugar (los locales situados en la calle Geoffroy l'Asnier): se instalan islas de edicion, a disposicion de los miembros de la asociacion. Vemos la llegada de nuevos autores, con muchas ganas de experimentar: Jean-Christophe Bouvet, Xavier Moher, Catherine Ikam, Christian Boustani, Jerome Lefdup, Patrick De Geetere, Dominik Barbier, Andre Ligeon-Ligeonnet, Yann N'guyen Minh, Jean-Michel Gautreau, Alain Bourges. Thierry Kuntzel, producido por el INA, es un artista cercano a Grand Canal pero sus cintas son distribuidas por su organismo productor. Robert Cahen se encuentra en la misma situacion, pero consigue dar algunos titulos a Grand Canal. Jaffrennou y Bousquet, con sus Totologiques, son inmediatamente parte del proyecto. Grand Canal deviene rapidamente proteiforme. Mas aun teniendo en cuenta que la television se interesa en los videastas y que muchos trataran y lograran hacer algo en el seno de los canales de TV. Cahen, Nisic, Jaffrennou, Ikam, Lefdup, De Geetere, logran integrarse mas o menos en la programacion de Canal Plus, de Antenne 2 o de FR3. Tambien es mi caso. En 1985, para el ano de Victor Hugo, realizo 50 clips para TF1 (aun no privatizada) y el INA con Michel Piccoli leyendo extractos de Choses vues. Al ano siguiente es Robin des Voix, con Jean-Claude Gallotta en el papel del poeta Armand Robin, para Antenne 2 y el INA (conducido por Thierry Garrel). Y esto no se detiene. Me esta gustando el film documental (de artes, de ciencias, de sociedad, de historia), me llegan encargos, se espera que aporte al documentalismo un aire de videoarte. Me divierto inventando dispositivos digitales de enunciacion. Acepto los encargos y aprovecho para tratar de encontrar en cada uno de ellos la manera de hacer lo que a mi realmente me interesa. Paralelamente, ejerzo autoridad periodistica en los temas relativos a este nuevo medio. Me convierto en un especialista en artes electronicas. Escribo en varios soportes de prensa. A veces sirvo de asesor para programas de television sobre el video (comenzando en 1980- 81, por Video 2 dirigido por Catherine Ikam en Antenne 2). Participo en numerosos festivales como artista y como critico, en Francia y en el extranjero (numerosos viajes a Italia, America Latina, New York, Londres). Adquiero una vision general de lo que se practica en el mundo dentro de este sector. Tambien enseno la historia del videoarte en la Universidad Paris VIII, y dirijo talleres de realizacion para los estudiantes. Por todas estas razones (universidad, prensa, television), me alejo de la vida activa de Grand Canal, pero continuo apoyando, con mi pluma, cada vez que sus miembros se manifiestan juntos o por separado. Realizo cada vez menos obras personales, sin embargo, algunas instalaciones (L'échelle de Joyce, La Visitation, L'annonciation, la Marianne intégrale). Me consagro sobre todo a la teoria. Sin renunciar por ello a diversificar mi practica.
Al igual que muchos videastas, mantengo vinculos con la celula de video del Centro Pompidou, que produce el show Paradis Vidéo, una lectura por Philippe Sollers de su libro, puesto en imagen por mi en directo. Es tambien en el Centro Pompidou que Jaffrennou (sin Bousquet, quien partio para dirigir una libreria) construye el decorado electronico de su fabuloso Vidéo Circus, que combina tres actores en vivo y docenas de pantallas sincronizadas. Aun mas fuerte, o mejor dicho mas grande: Catherine Ikam pone en escena en Beaubourg una opera escrita por uno de los residentes del IRCAM basada en una novela de Philip K. Dick, Valis. A lo que responde Jaffrennou en 1989, pero en la Grande Halle de la Villette, con una Vidéopérette gigantesca, un actor frente a un aluvion de efectos especiales en una docena de inmensas pantallas. Ligeon-Ligeonnet, que habia sido el primero en Francia en introducir el video en una puesta en escena de teatro (Woyzeck) vuelve como maestro de ceremonias para ocuparse de los efectos electronicos de un desfile de modas de Elisabeth de Seneville. Todo esto se inserta entre eventos firmados Bob Wilson (los spots de Vídeo 50), Nam June Paik (Tricolor Video o Good morning, Mr Orwell), Bob Ashley y John Sanborn (Perfect Lives). En cuanto al video, siempre ocurre algo en la Refineria de Beaubourg. Lo que a menudo da programas (derivados) para la television. Es una epoca de intensa actividad. Los anos 80 son la epoca dorada del video (en Francia, pero tambien en otros lugares). Podriamos continuar con el inventario de las exitosas colaboraciones de los artistas de Grand Canal con tal o cual canal de television. Longuet, Cahen y un tecnico de efectos especiales del INA, Stephane Hutter, fabrican durante varios anos viajando por el mundo una coleccion de Cartes Postales, que constituiran magnificos intercalares para muchas emisoras. De Geetere realiza numerosos clips para Canal Plus, igualmente Lefdup antes de dirigir el programa L'oeil du Cyclone en los anos 90. La danza y el video se unen para bien o para mal, y algunos'video danza' hacen estallar la pantalla del televisor con su belleza inusual, como el Waterproof de Jean-Louis Le Tacon y Daniel Larrieu. Philippe Truffaut, brillante ilustrador, es llamado por los fundadores de Arte como director artistico de la grafica visual. Michael Gaumnitz se impone por sus series y retratos disenados por computadora, en Canal Plus como en Arte. Cahen filma Boulez para France 3. Etc.
La dispersion de los pioneros del video llega a su punto maximo a mediados de los anos 90. Muchos han sido integrados como profesores en escuelas de arte. Otros se esfuerzan por vivir de los encargos de la television. No siendo ya necesario, Grand Canal interrumpe sus actividades. Dominique Belloir sin embargo logra conservar una asociacion de produccion y de post-produccion, mudando las maquinas de la calle Geoffroy l'Asnier cerca de su departamento, en la calle Linne. La distribucion de las cintas se transfiere a Heure exquise!, un nuevo organismo de difusion, de gran dinamismo, con sede en las afueras de Lille, nutrido con subvenciones regionales y nacionales, al que acaban de asignarle comodas instalaciones en la antigua fortaleza militar de Mons-en-Baroeul.
La ultima operacion (a la manera de fuegos artificiales) que puede reivindicar Grand Canal es su participacion como proveedor de servicios tecnicos para la'compilacion', producida por la Scam (societe des compositeurs et auteurs multimedia) Il était trois fois la vidéo. Tres veces ya que este inventario esta firmado por tres pares de ojos especializados en la programacion: Alain Burosse, Jean-Marie Duhard y yo mismo. Significativamente esta seleccion y montaje de extractos comienzan con un video de Carole Roussopoulos sobre Jean Genet, que data del 71 o 72. Luego vienen otras buenas cintas tomadas del catalogo de Mon oeil ! A continuacion, todos los hits del catalogo de Grand Canal. Como si, fuera de alguna de estas dos instituciones, nada hubiera sucedido. Sin embargo si, pero eso es otra historia, y no soy yo quien la contara. Al menos hoy. Ya que hoy decidi recurrir nada mas que a mis recuerdos, a lo que he vivido. Ya lo he dicho, pero quiero decirlo de nuevo a modo de conclusion : para llegar a una cierta verdad, muchas historias del video deben ser trazadas. !Se necesitan cientos de lineas para componer una imagen catodica! .Catodica? .Eso que es? Vuelvan a la escuela, geeks...

Notas

1 Nota del traductor: alcanza con no coger.

2 En una reunion para celebrar la memoria de Carole Roussopoulos, que habia desaparecido, un coro de alabanzas fue dirigido a Paul, su marido, incluso Christine Delphy, la mas radical de las feministas lesbianas, lo califico como el hombre menos machista que se pueda imaginar.

3 Fuera de Francia, se festivaliza bastante. Locarno, La Haya, Roma, Bonn, Berlin, Londres, San Sebastian, Montreal, Sydney, San Pablo, Santiago de Chile, Buenos Aires, Bogota, Montevideo, sin olvidar Las Palmas (en las Islas Canarias), por mencionar solo aquellos en los que participe. Algunos solo tuvieron una edicion, otros lograron durar unos cuantos anos.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons