SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número52El sol en mi cabezaMúltiples identidades narrativas en el espacio teatral índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.52 Ciudad Autónoma de Buenos Aires maio 2015

 

LA IDENTIDAD NACIONAL. REPRESENTACIONES CULTURALES EN ARGENTINA Y SERBIA

Prólogo

 

Zulema Marzorati * y Branislav Pantović **

(*) Doctora en Ciencias Sociales (UBA) y Magister en Ciencias Sociales con orientacion en Historia (FLACSO). Docente e Investigadora (UBA).
(**) Se graduo en la Academia de Bellas Artes en Belgrado, en el departamento de Diseno de Arquitectura. En Buenos Aires realizo la Maestria en Diseno de la Universidad de Palermo y ahora es doctorando en Relaciones internacionales de la Universidad del Salvador de Buenos Aires. Investigador del Instituto Etnografico de la ASCA y este estudio es el resultado del proyecto numero 47016, financiado por el Ministerio de Educacion y Ciencia de la Republica Serbia.

Fecha de recepcion: junio 2013
Fecha de aceptacion: marzo 2014
Version final: mayo 2015
`


Resumen

En este volumen, denominado La identidad nacional. Representaciones culturales en Argentina y Serbia, un conjunto de profesionales presentan sus investigaciones sobre algunos aspectos que hacen a las identidades de esas naciones convocados por la Facultad de Diseno y Comunicacion de la Universidad de Palermo, Argentina, y el Instituto Etnografico de la Academia Serbia de Ciencias y Artes. Desde la amplia gama de tematicas que integran esta publicacion, se aborda la construccion de las identidades mediante simbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia, intentando volver a las raices culturales frente a mecanismos globalizadores que tienden a la homogeneidad. En estos trabajos, productos de contextos socio-historicos desiguales, se analiza y reflexiona criticamente acerca de como las representaciones tanto artisticas (cine, TV, fotografia, teatro, diseno), antropologicas e historicas, como educacionales y cientificotecnicas, contribuyen al proceso de construccion y reconstruccion identitaria nacional.

Palabras clave: Argentina; Construccion identitaria nacional; Globalizacion; Identidades; Representaciones culturales; Serbia; Simbolos.

Summary

In this volume, called National identity. Cultural representations in Argentina and Serbia, a group of professionals present their research on some aspects related to the identities of those nations convened by the Faculty of Design and Communication at the University of Palermo, Argentina, and the Ethnographic Institute of the Serbian Academy of Sciences and Arts. From the wide range of topics that make up this publication addresses the construction of identities through symbols that reinforce feelings of belonging, trying to return to cultural roots against globalizing mechanisms that tend to homogeneity. In these works, emerging from unequal socio-historical contexts, we analyze and think critically about how artistic (film, TV, photography, theater, design), anthropological and historical representations as well as scientific and technical education contribute to the process of construction and reconstruction of national identity.

Keywords: Argentina; Cultural representations; Globalization; Identities; National identity construction; Serbia; Symbols.

Resumo

Neste volume, denominado A identidade nacional. Representacoes culturais em Argentina e Servia, um conjunto de profissionais apresenta suas pesquisas sobre alguns aspectos que fazem as identidades dessas nacoes convocados pela Faculdade de Design e Comunicacao da Universidade de Palermo, Argentina, e o Instituto Etnografico da Academia Servia de Ciencias e Artes. Desde a ampla gama de tematicas que integram esta publicacao, se aborda a construcao da identidade mediante simbolos que reforcam sentimentos de pertencimento, intentando voltar as raizes culturais frente a mecanismos globalicadores que tendem a homogeneidade. Nestes trabalhos, produtos de contextos socio-historicos desiguais, se analisa e reflexiona criticamente sobre como as representacoes tanto artisticas (cine, TV, fotografia, teatro, design), antropologicas e historicas, como educacionais e cientifica-tecnicas, contribuem ao processo de construcao e reconstrucao da identidade nacional.

Palavras chave: Argentina; Construcao da identidade nacional; Globalizacao; Identidades; Representacoes culturais; Servia; Simbolos.


 

A partir de la reunion realizada en noviembre de 2011 entre representantes del Instituto Etnografico de la Academia Serbia de Ciencias y Artes1 y las autoridades de la Facultad de Diseno y Comunicacion de la Universidad de Palermo, Argentina, surge la idea de realizar este volumen denominado La identidad nacional. Representaciones culturales en Argentina y Serbia. En el, y desde sus diferentes tradiciones y contextos, los autores presentan sus trabajos abordando algunos aspectos que hacen a la construccion de las identidades en ambos paises y plantean sus percepciones sobre ese territorio cultural que constituye la nacion. Reunir articulos provenientes de contextos socio-historicos y politicos desiguales, plantea problemas y desafios. Nuestro interes no se centra en buscar analogias o diferencias entre ellos, sino indagar acerca de las miradas y perspectivas desde las que los investigadores abordan sus distintas identidades culturales en tanto construcciones abiertas y siempre en un constante proceso de formacion. Las identidades son construcciones sociales del presente que resignifican el pasado. Como sostiene Eduardo Gruner, la nocion de'identidad', utilizada originariamente para referirse a los individuos, pasa al ambito de las sociedades, hablandose de'identidad nacional', y estrechamente vinculada a la conformacion moderna del Estado-Nacion (Gruner, 2002, p. 251). La identidad nacional hace referencia a una comunidad politica particular de personas que actuan en forma colectiva, participan de una historia en comun y habitan un determinado territorio.
La identidad constituye una categoria conformada por la coexistencia de diversos componentes culturales. La cultura, ya sea desde el multiculturalismo al fundamentalismo cultural, cumpliria asi un rol especifico entre otras variables posibles para la definicion de la identidad colectiva, en la que todos los miembros pudieran identificarse simbolicamente. Renato Ortiz entiende tambien la identidad como un proceso de construccion simbolica, donde los otros funcionan como marcos referenciales, permitiendo a los sujetos legitimarse en la misma oposicion. El autor asegura que no existe'una' identidad, ya que en la cultura se entrecruzan un conjunto diverso de multiples identidades en competencia y conflicto permanente (Ortiz, 1998). La nocion de identidad, no se define como una esencia inmutable, pensada en terminos de clausura, sino como algo inacabado, que se esta haciendo continuamente; un proceso historico de construccion y reconstruccion nacional, grupal o individual. Asi, conviven y se yuxtaponen identidades como la religiosa, etnica, sexual y de genero, debido a que las personas se identifican con otras participando de las relaciones sociales en contextos historicos determinados. Pese al proceso transnacional y el debilitamiento de los Estados nacionales en un mundo que homogeneiza mercados y manifestaciones culturales, la idea de nacion como fuerza unificadora y dinamica, sigue teniendo un importante sentido y siempre irrumpe en el escenario global. Como sostiene Alvaro Fernandez Bravo, junto con la internacionalizacion se produce un intenso resurgimiento del localismo y el regionalismo que tal vez puedan ser leidos como resistencias a la presion globalizadora (Fernandez Bravo, 2000). La nacion es una de las invenciones culturales mas poderosas y perdurables de la modernidad y constituye un lugar de pertenencia que une a sus miembros con fuertes lazos comunitarios. Por lo tanto, conforma una idea politica y una fuerza historica centripeta que con la potencia de su contenido emocional cohesiona las sociedades y logra consenso, jugando un rol decisivo en la reproduccion de los procesos socio-culturales y economico-politicos. Dos visiones (y siempre en tension con el nacionalismo) desde las cuales se puede analizar el origen de las naciones son: la primordialista, que las considera eternas, perennes, con una existencia objetiva, constituyendo un colectivo definido etnicamente y la constructivista, que sostiene que son productos de los cambios socio-politicos y economicos provocados por la modernidad y la expansion del capitalismo, la industrializacion y el urbanismo. Desde una optica primordialista, Anthony Smith se pregunta por el papel del pasado en la creacion del presente. En su opinion la nacion es un deposito historico, resultado de las experiencias y expresiones pasadas de todos sus miembros. Y en esta perspectiva que denomina geologica 2, considera que existen marcas, determinados rasgos etnicos que influyen en la conformacion de la nacion moderna y explican y determinan el presente nacional (Smith, 1995).
Autores como Eric Hobsbawm, Benedict Anderson y George Mosse sostienen una posicion constructivista, en la que la nacion es en gran medida un artefacto cultural, una invencion de la Modernidad. Hobsbawm considera al movimiento para fundar naciones-Estado, un programa encaminado a fabricar un tinglado politico basado en la inmensa fuerza emotiva de la cuestion nacional. En su opinion, confluyen en ella dos conceptos muy diferentes: el revolucionario-democratico o un colectivo de individuos iguales que se conciben como soberanos y el nacionalista, que con un criterio romantico la considera una realidad de orden cultural constituida por tradiciones, vinculos religiosos, linguisticos y costumbres comunes (Hobsbawm, 1995). Benedict Anderson define la nacion como una comunidad imaginada limitada por sus fronteras finitas y soberana (Anderson, 1993), una entidad conformada a traves de practicas politicas y culturales y en la que los medios modernos de comunicacion impresos cumplieron a traves de la imprenta y la alfabetizacion masiva un preponderante papel, haciendo que las personas se relacionaran en formas radicalmente nuevas. Es una comunidad porque existe entre sus miembros una fraternidad que los une profundamente, e imaginada porque aunque no conoceran jamas a la mayoria de sus compatriotas, en sus mentes vive la imagen de su comunion (Anderson, 1993, pp. 23-25). Para George Mosse, los autores que analizan la nacion como producto de la Revolucion Francesa y del romanticismo, realizan una simplificacion de este concepto ya que desde la Edad Media existe una conciencia nacional, a traves de una lealtad hacia un monarca o a una dinastia. Tambien considera a un sistema economico como el mercantilismo un defensor de los intereses de las naciones europeas. En definitiva, lo que hace la Revolucion Francesa es reforzar los sentimientos de pertenencia preexistentes (Mosse, 1997, p 83). Nuestra investigacion se centra en el analisis de los significados y simbolos culturales que hacen a las identidades de Argentina y Serbia, dos naciones constituidas a partir de realidades distintas. Despues de una etapa de conflictos internos y externos, verdaderas guerras civiles y militares, durante la segunda mitad del siglo XIX comenzo a conformarse el Estado nacional argentino En ese sentido fueron fundacionales las presidencias de Bartolome Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolas Avellaneda (1862-1880), periodo durante el cual se produce la unificacion economica y politica del pais. Y en 1880, con la presidencia de Julio. A. Roca, la etapa de construccion del Estado puede considerarse cerrada representando una linea divisoria en la historia argentina (Halperin Dongui, 1982)3. Entre fines de la decada del ´70 y comienzos del ´80, se concreta la conquista y ocupacion del territorio indigena pampeano con la Campana del'Desierto' y despues de un largo litigio, se soluciona la'cuestion capital' con la federalizacion de Buenos Aires.4
La decada del ´80 inicia una etapa de profundas transformaciones que constituyen las bases de la Argentina moderna, considerada como una edad dorada debido al vertiginoso crecimiento experimentado (Lobato, 2010). En lo politico se establecio un regimen que concentro el poder en una elite conservadora, que excluyo del mismo a los restantes sectores sociales mediante practicas fraudulentas. En lo economico, a partir de la division internacional del trabajo propiciada por el desarrollo capitalista en Europa desde fines del siglo XIX, el pais se convierte en exportador de productos agropecuarios e importador de productos manufacturados. Para llevar adelante este modelo agroexportador, se fomenta una inmigracion masiva, se moderniza el puerto de Buenos Aires y se trazan nuevas lineas ferreas que partian o llegaban a Buenos Aires trasladando las mercancias destinadas a la exportacion o abasteciendo a las provincias con los productos importados. Como resultado de esta relacion economica, el Estado nacional surge a partir de la alianza politica entre los sectores exportadores y los de la burguesia urbana y del interior. Este proceso se completa con el capital extranjero, especialmente britanico. En cuanto a la construccion simbolica de la nacion argentina, para Waldo Ansaldi, cuanto mas joven es una sociedad, mas necesita inventarse una tradicion historica. Por ello, considera a Bartolome Mitre5 un inventor de tradiciones6, ya que invento una historia nacional para un pais que no era una nacion (Ansaldi, 1995). Y lo hizo a traves de su libro Historia de Belgrano y de la independencia argentina (primera edicion 1857), continuandola en los tres volumenes de la Historia de San Martín y la emancipación sudamericana (1887, 1888 y 1890).
Por otro lado, Serbia existe hace varios siglos entre diferentes limites, bajo distintos tipos de gobiernos y alianzas regionales. El nacimiento del primer Estado serbio, Rascia (serbio: Raška), se ubica en el siglo VII7 bajo de la Casa de Vlastimirović8, al emanciparse de la hegemonia religiosa y politica de Bizancio (Maier, 1979; Bogdan, 1991). Con la llegada de la real dinastia Nemanjić al poder en el siglo XII, Rascia y algunos otros territorios de la region, se convirtieron en el Reino de Serbia, que luego se transformo en el Imperio Serbio en el siglo XIV. Debido al avance del Imperio Otomano en Europa, y asimismo a las rivalidades internas desde el siglo XVI, Serbia practicamente desaparecio como Estado. En la era moderna, bajo la real dinastia Obrenović, Serbia se convirtio en un principado autonomo e independiente (1815-1882) y luego en un Reino (1882-1918). Bajo la real dinastia Karađeorđević, formo parte del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos y del Reino de Yugoslavia (1918-1945). A continuacion bajo de el gobierno del Mariscal Tito, despues de la Segunda Guerra Mundial, Serbia fue una de las republicas socialistas en la Republica Federativa Socialista de Yugoslavia (1945-1992). Posteriormente, tras la disolucion de este pais, se encontraba dentro de la Republica Federativa de Yugoslavia (1992-2003); mas adelante dentro de la Union Estatal de Serbia y Montenegro (2003-2006) y antes de proclamar la independencia, como la Republica de Serbia, en 2006.
La Republica de Serbia, hoy en dia, es un pais sin salida al mar, situado en el sureste de Europa, que abarca la parte sur de la llanura de Panonia y la parte central de los Balcanes. Dado que esta situada entre dos partes geograficas distintas de Europa (Europa central y Europa del sur) es un territorio de gran importancia a nivel geopolitico y estrategico. Alli, las rutas internacionales, las vias ferroviarias y los trayectos fluviales, constituyen uno de los vinculos mas cortos entre el este y el oeste de Europa, por un lado, y el Oriente Medio, Asia y Africa, por el otro. Por tal motivo, es conocida como'la encrucijada de Europa'. Resultado de las divisiones historicas del pais entre diferentes Imperios, Romano de Oriente y Romano de Occidente en primer lugar, y luego entre el Otomano, musulman, y el Austrohungaro, catolico apostolico romano, Serbia es uno de los lugares etnicamente mas heterogeneos de Europa. Por tal motivo, en Serbia se encuentran impresos los modos y costumbres de las distintas culturas que transitaron su territorio donde las ruinas y monumentos prehistoricos y clasicos representan algunos ejemplos singulares de los cambios a traves del tiempo, como asimismo los legados de fastuosas casas de verano que dejaron emperadores romanos, iglesias bizantinas, fortalezas turcas y austrohungara. Serbia ha sido un punto de encuentro, de confluencia y de transito. Es una tierra de contrastes naturales y culturales, donde se aglutinan en su seno huellas de varias etnias y pueblos distintos, formando una entidad europea muy particular. Este libro se presenta como un dialogo entre diferentes autores –serbios y argentinos– que reflexionan sobre como se construye la identidad de una nacion a traves de sus manifestaciones sociales y culturales. Cada articulo propone analizar esta tematica desde una disciplina, sea desde una vision antropologica, historica o artistica. Entre todas las voces, es posible reconstruir el discurso identitario de ambos paises. Una mirada que siempre esta flexible a los cambios, en un estado de permanente negociacion y disputa. Algunos trabajos proponen una investigacion sobre la identidad nacional a partir del analisis de diferentes expresiones artisticas. Tal es el caso de Andrea Mardikian, quien aborda las multiples identidades que coexisten en el espacio teatral de la ciudad de Buenos Aires, desarrolladas en un circuito comercial hegemonico o en formas culturales contrahegemonicas: un circuito alternativo/independiente y un espacio intermedio, no convencional –el off del off–. Su trabajo propone un analisis deconstructivista del'circuito teatral', que visualice el cruce entre ambos espacios y reactive un intercambio real y experimental, superando asi las barreras de un aparente binarismo. Otro articulo ligado al arte y sus manifestaciones es el de Dragana Radojičić quien, a traves del analisis de algunos filmes, ofrece una aguda lectura de como el cine antropologico en Serbia, ademas de tratarse de la expresion del comportamiento humano, tambien implica una importante indicacion de los cambios en la globalizacion. La autora considera que actualmente, este tipo de cine, es para muchos una insustituible fuente cientifica y forma parte del patrimonio cultural, ya que es cada vez mas importante su uso en el proceso educativo. El cine antropologico tiene la capacidad de mostrar al mundo la identidad visual de un pais en forma tradicional y contemporanea al mismo tiempo.
Por otro lado, el trabajo de Mercedes Pombo se basa en el lenguaje fotografico y su abordaje de la identidad. Frente a una mirada etnocentrica hegemonica que exotiza al aborigen o lo confina al olvido, la autora analiza la obra de dos fotografos argentinos contemporaneos: Guadalupe Miles y Sebastian Szyd, a traves de sus series Chaco y América, respectivamente. La eleccion se fundamenta en que sus imagenes componen una estetica que indaga y ahonda en el rico tejido de la vida social y simbolica de las comunidades indigenas y los retrata, siempre desde el respeto por su autonomia e identidad cultural; por la otredad y diversidad. Por su parte –y desde una mirada vinculada a la relacion Cine/Historia– Tzvi Tal propone analizar el film Revolución. El cruce de los Andes como una reconstruccion politica de la memoria historica, sosteniendo que la imagen de San Martin, simbolo de la identidad colectiva y la union nacional, difunde el discurso de la gestion kirchnerista. El tratamiento del heroe, centrado en valores como la etica y el compromiso, que asume su liderazgo en forma firme, sin delegaciones, como unico responsable de las decisiones y consecuencias, establece un paralelo y crea una identificacion con la gestion del presidente Nestor Kirchner y continuada por la presidenta en ejercicio.
Tambien el libro presenta articulos en donde la atencion se posa en el estudio de medios y propuestas relacionadas con la publicidad, el diseno grafico y sus alcances. Tal es el caso de Branislav Pantović, quien presenta un analisis acerca de la construccion de la identidad en Serbia, considerando las multiples miradas y particularidades que se dan dentro de este territorio a traves de sus imagenes. Su trabajo da cuenta de los puntos de vista contrapuestos que se presentan en este pais frente al discurso de una identidad nacional, atravesada por conceptos ligados a lo local y lo global. Por otra parte, su articulo tambien reflexiona acerca de la capacidad comunicativa que tiene el diseno grafico y publicitario en la actualidad, preguntandose acerca de la interpretacion de sentidos y significados que surgen a traves de las imagenes, sus esteticas y simbolos. Otro trabajo que se centra en la comunicacion para dar cuenta de la construccion de la identidad serbia, es el de Vesna Trifunović y Jovana Diković, quienes muestran a traves del analisis de dos series de television locales: Gente afortunada y Mile versus la Transición, como fueron cambiando los valores y procesos sociopoliticos en el pais desde finales de los anos noventa del siglo XX hasta nuestros dias. Las autoras analizan las series de television considerando que, a pesar del hecho de que tienen como funcion el entretenimiento de la audiencia, se constituyen en indicadores del estado de la sociedad post socialista.
Por su parte, basandose en que la identidad nacional esta conformada por instituciones, Sonia Sasiain aborda la relacion entre espacio escolar y educacion publica en Argentina, proponiendo reflexionar acerca de la manera de abordar este tipo de ensenanza a partir de la configuracion arquitectonica y espacial en el periodo de 1880, el primer peronismo y la actualidad. La autora plantea que la configuracion de los espacios dentro de un establecimiento educativo es un aspecto fundamental en la vinculacion con la forma de promover y adquirir el conocimiento; asi como tambien de transmitir e internalizar los valores nacionales vigentes. Desde una mirada historica, María Elena Stella indaga en esa importante batalla etica y cultural que significo el Juicio a las Juntas Militares a partir de la recuperacion de la democracia, bajo el gobierno de Alfonsin. La autora senala a este juicio, sin precedentes en la historia argentina, como la piedra basal de la justicia retroactiva, que permitio investigar el pasado violento, recuperar la memoria colectiva y conocer la verdad sobre la represion dictatorial. Otras propuestas se plantean desde la Antropologia, como es el caso del texto de Adriana Stagnaro, quien traves de un profundo estudio etnografico, desarrolla aspectos que hacen a la investigacion biotecnologica en instituciones privadas y publicas argentinas durante la decada neoliberal de los `90 y a partir del 2003, que han influido en la construccion identitaria y en el rol de los cientificos participantes. Su trabajo da cuenta de los grandes cambios que se inician a partir de esa ultima etapa, en la que las decisiones de politica cientifica revalorizan la imagen del investigador y la importancia del desarrollo cientificotecnico en la sociedad. En su trabajo, Aleksandra Pavićević propone analizar el proceso de comercializacion de una importante y emblematica obra de arte del monasterio de la Iglesia Ortodoxa Serbia: el icono del Angel Blanco. La autora aborda la transformacion del rol principal del angel en el icono, ya sea desde el mensajero de la resurreccion hasta el portador de la fortuna. Da cuenta, ademas, de como se llevo a cabo este proceso en la sociedad post comunista serbia, paralelamente con los cambios de rol de la religion y la iglesia.
En el articulo de Milesa Stefanović Banović se puede observar el analisis, mediante ejemplos, de simbolos religiosos usados en la vida cotidiana en Serbia (ornamentos, joyas y otros objetos de uso diario). A traves de ellos, la autora investiga la vinculacion entre la identidad nacional y la identidad religiosa. Presenta los ejemplos de la percepcion del patrimonio cristiano tangible y examina los motivos y los metodos del empleo exagerado de estos objetos; cuenta como y por que se percibe esto publicamente como algo de caracter nacional y como a partir de ello intentan manifestar su religion. Este volumen propone un primer paso para reflexionar sobre la identidad de Serbia y Argentina, abordandola desde una multiplicidad de enfoques, miradas y propuestas que confluyen en los articulos presentados. Los autores y sus voces promueven la circulacion del pensamiento critico, replanteando nuevos abordajes y significados para interpretar las representaciones culturales como parte de los intereses y de las luchas por el poder que se dan en el contexto socio-historico actual.

Notas

1 El Instituto Etnografico de la Academia Serbia de Ciencias y Artes es principal institucion nacional de investigacion comprometida con el estudio sistematico ya sea etnologico como antropologico de la cultura serbia, ambos tanto dentro como fuera del pais. Los proyectos realizados por el Instituto se centran en torno al estudio de los procesos y fenomenos sociales ya sea historicos o contemporaneos que lidian con diferentes tipos de estrategias de identidad individual y colectiva. El Instituto ha recopilado y publicado una gran cantidad de datos etnograficos asi como ha organizado, a nivel nacional e internacional, numerosas e importantes conferencias cientificas. El trabajo duro de generaciones de investigadores y cientificos perseverantes ha forjado los cimientos del actual Instituto: una institucion abierta, moderna y con perspectiva hacia el futuro.

2 A traves de esta teoria que denomina geológica , Smith se diferencia de la idea de que las naciones son "inventadas" y que constituyen artefactos modernos integrados por distintos ingredientes como historia, simbolos, lenguas; una idea que define como teoria gastronómica (Smith, 1995).

3 Sobre este tema ver: Oscar Oszlak (1985). La formación del Estado argentino, Buenos Aires: Editorial de Belgrano y Natalio R. Botana (1977) El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916, Buenos Aires: Sudamericana.

4 En la decada del ´80, las Campanas en el Chaco y en la Patagonia determinaron la ocupacion efectiva del territorio nacional.

5 Bartolome Mitre (Buenos Aires, 1821-1906). Militar, politico, periodista e historiador fue elegido presidente de la Republica Argentina en el periodo 1862-1868.

6 Una forma de ganar la solidaridad y apoyo de los ciudadanos al Estado es lo que Hobsbawm denomina "la invencion de la tradicion" a traves de la creacion de nuevos rituales o simbolos nacionales que exacerban valores patrioticos y nacionalistas (Hobsbawm (1997).

7 Constantino VII Porphyrogenitos en su obra De administrando imperio (capitulo 32), del siglo X, menciona que Rascia fue poblada y gobernada por los serbios a principios del siglo VII.

8 La Casa de Vlastimirović fue una dinastia medieval serbia fundada por el principe Vlastimir, que era tataranieto del Arconte Desconocido, quien condujo a los serbios desde la Serbia Blanca (partes de Polonia, Eslovaquia y Ucrania) hasta los Balcanes durante el reinado del emperador bizantino Heraclio, en algun momento entre los anos 620 y 640.

Bibliografía

1. Anderson, B. (1993) [1983]. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo, Mexico: Fondo de Cultura Economica.         [ Links ]

2. Ansaldi, W. (1995). Temas clave que se plantea la Historia, en Novedades Educativas, No 50.         [ Links ]

3. Bogdan, H. (1991). La historia de los países del Este. De los orígenes a nuestros días. Buenos Aires: Vergara.         [ Links ]

4. Fernandez Bravo, A. (2000). Introduccion en Alvaro Fernandez Bravo (Comp.) La invención de la Nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Manantial, pp. 11-23.         [ Links ]

5. Gruner, E. (2002). El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trágico. Buenos Aires: Paidos Iberica.         [ Links ]

6. Halperin Dongui, T. (1982). Una nación para el desierto argentino. Buenos Aires. Centro Editor de America Latina. Biblioteca argentina fundamental. Capitulo No 156        [ Links ]

7. Hobsbawm, E. (1997). [1983]. Introduction: Inventing Traditions in Eric Hobsbawm and Terence Ranger (ed.) The Invention of Tradition, Cambridge: University Press.         [ Links ]

8. Hobsbawm, E. (1995) [1991]. Naciones y nacionalismos desde 1780, Barcelona: Critica.         [ Links ]

9. Lobato, M. Z. (2010). [2000]. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Buenos Aires: Sudamericana. En Nueva Historia Argentina, Tomo V.         [ Links ]

10. Maier, F. G. (1979). [1974]. Bizancio, en Colección de Historia Universal, Tomo 13. Mexico: Siglo XXI Editores.         [ Links ]

11. Mosse, G. L. (1997). [1988]. La cultura europea del siglo XIX. Barcelona: Ariel.         [ Links ]

12. Ortiz, R. (1998). Modernidad-mundo e identidad, en Otro territorio. Bogota: Convenio Andres Bello, pp. 43-67.         [ Links ]

13. Smith, A. (1995). .Gastronomia o geologia? El rol del nacionalismo en la reconstruccion de las naciones, en Alvaro Fernandez Bravo (Comp.) La invención de la Nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Manantial, 2000, pp. 184-209.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons