SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número52Múltiples identidades narrativas en el espacio teatralLa fotografía argentina contemporánea: Una mirada hacia las comunidades indígenas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.52 Ciudad Autónoma de Buenos Aires maio 2015

 

LA IDENTIDAD NACIONAL. REPRESENTACIONES CULTURALES EN ARGENTINA Y SERBIA

Identidad cultural.
La película etnográfica en Serbia 1

 

Dragana Radojičić *

(*) Se licencio, realizo la maestria y, asimismo, el doctorado en el departamento de etnologia de la Facultad de Filosofia de Belgrado (Serbia). Directora del Instituto Etnografico de la Academia Serbia de Ciencias y Artes.

Fecha de recepcion: junio 2013
Fecha de aceptacion: marzo 2014
Version final: mayo 2015


Resumen

La pelicula etnografica representa un subtipo de pelicula documental, uno que trata de la vida y las tradiciones populares, que puede ser usado como ilustracion, pero tambien como fuente de la investigacion etnografica y antropologica. La pelicula etnologica, asi como se hace hoy en Serbia, puede ser utilizada como fuente para el estudio de la identificacion cultural, pero tambien como instrumento para establecer la identidad cultural. Cuatro peliculas domesticas que unen lo tradicional y lo moderno seran analizadas a nivel de la tematica material y espiritual.

Palabras clave: Estado de situacion actual; Festival Internacional de la Pelicula Etnografica en Belgrado; Identidad cultural; Medios de comunicacion; Pelicula etnografica.

Summary

The ethnographic film is a subtype of the documentary film. It deals with life and popular traditions, and can be used as an illustration, but also as a source of ethnographic and anthropological research. The ethnological film that is developed today in Serbia, can be used as a source for the study of cultural identification, but also as an instrument to establish cultural identity. Four local movies that gather traditional and modern will be analyzed at the level of material and spiritual subjects.

Key words: Cultural identity; Current progress status; Ethnographic film; Ethnographic Film International Festival of Belgrade; Media.

Resumo

O filme etnografico representa um subtipo de filme documental, um que trata da vida e das tradicoes populares, que pode ser usado como ilustracao, mas tambem como fonte da pesquisa etnografica e antropologica. O filme etnologico, assim como se faz hoje em Servia, pode ser utilizado como fonte para o estudo da identificacao cultural, mas tambem como instrumento para estabelecer a identidade cultural. Quatro filmes domesticos que unem o tradicional e o moderno serao analisadas ao nivel da tematica material e espiritual.

Palavras chave: Estado de situacao atual; Festival Internacional do filme etnografico em Belgrado; Filme etnografico; Identidade cultural; Meios de comunicacao.


 

Introducción

Mi devocion por la antropologia visual proviene de un largo trabajo en la organizacion del Festival Internacional de la Pelicula Etnologica en Belgrado. La cultura es una fuente de futuras oportunidades, no solo una herencia del pasado sino un reto que exige cambios. El cambio social acelerado, la informacion difundida, la uniformidad cultural y los medios de comunicacion masiva traen unos valores y categorias culturales nuevos que afectaran al hombre comun, un hombre de nueva epoca que vive la vida como en una pelicula. El incontrolable rio del tiempo es una fuerza irrefrenable que nos somete a su curso; cambia el mundo que nos rodea y provoca efimeridad. Los investigadores del pasado manifiestan el tiempo por medio del uso de los modelos antropologicos y etnologicos para mostrar el desarrollo de la cultura tradicional en una serie de fases que cambian de manera significativa de una situacion a otra, causando asi la apariencia de la epoca pasada. La etnologia y la antropologia se caracterizan por poseer muchas teorias, metodos y metodologias que estan directa e/o indirectamente asociados a la interpretacion de la antropologia visual. Tales teorias surgieron cuando fue levantada la cortina que, por un lado separaba a los espectadores del espectaculo de marionetas, y por otro la misteriosa pantalla de cine y television del espectador estatico. Habia sido creada una frontera entre ellos y el mundo que estaban viendo en el proceso de la "inmersion" del universo global. Las primeras premisas basicas de la cinematografia surgieron en la primera proyeccion publica de una pelicula en el Grand Cafe en Paris, cuando la escena de un tren que venia asusto a los espectadores. No obstante, los "embriones" de la pelicula habian surgido antes de la aparicion de la pelicula como un arte, la mas joven entre las formas de la expresion artistica que datan de siglos atras (Radojičić, 2010: 628). Los primeros cineastas al principio creian que una camara era un instrumento ideal para grabar imagenes de la realidad sin mayor actividad humana. La comprension de la pelicula como un lenguaje, un medio de comunicacion y un recurso para orientar a la gente y formar su opinion vino mas tarde, y junto con esto vino la necesidad de estudios, sistematizacion e instruccion en tecnicas de comunicacion (Kriznar, 2007: 9). En vista de lo mencionado arriba, la etnologia como ciencia empirica de la cultura a lo mejor no se puede "retirar" del nivel actual del desarrollo cultural a un lugar aparentemente mas seguro, del cual podra surtir un efecto aplacable en la cultura. La etnologia se tiene que enfrentar a las innovaciones en la cultura, sin dejarse cegar por ellas (Bausinger, 2002: 320).
El hecho es que la cultura de los medios de comunicacion es muy importante como una esfera significante del mundo moderno y las preguntas cruciales para los etnologos son: .Como estan integrados los medios de comunicacion en la vida cotidiana y de que manera modelan y estructuran la vida de la gente? (Bausinger, 2002: 318). La pelicula como el medio de comunicacion masiva mas influyente, tiene una importancia especial para la etnologia y la antropologia. Esto se nota sobre todo en el uso de los metodos del trabajo y la presentacion del fenomeno documental en el campo etnologico, que a su vez impone la pregunta sobre el conocimiento y la creatividad de los etnologos. La pelicula crece en el tiempo y en el espacio abarcando asi muchos temas y dandoles la oportunidad a esos temas que se extiendan. Esto llama nuestra atencion, pero no deberia forzarnos a que nos centremos en ningun fenomeno en particular. Los paises europeos y no europeos han estado trabajando por decadas en las peliculas etnograficas que tratan acerca de acontecimientos que el proceso historico intenta de "vencer" y cuyo recuerdo se transmitira de manera oral o a traves de la descripcion escrita, en el mejor de los casos. Al mismo tiempo las peliculas etnograficas proporcionan el material documental sin precedentes/incomparable para los investigadores. Jean Dominique Lajoux considera que la pelicula se esta convirtiendo en el medio dominante de la expresion y muchos antropologos la utilizan como un nuevo instrumento de presentacion de su investigacion (Chiozzi, 1989: 34-39).
La "pelicula etnografica" como subtipo de la pelicula documental se puede usar en la investigacion etnografica y antropologica, puesto que documenta la vida popular y las costumbres. Existen dos principales subtipos de pelicula etnologica considerando el fenomeno de la documentacion: una unica o repetida grabacion de un acontecimiento autentico y 'la modelacion del tema' –entre la grabacion y la superestructura, la elaboracion dramaturgica y la reconstruccion. Las cuestiones importantes relacionadas con este asunto son la seleccion de temas, el enfoque y la realizacion, la eleccion entre reconstruccion y estilizacion y la eleccion del escenario. Todos estos aspectos combinados crean una observacion completa utilizando la duracion, las imagenes, el texto y la musica. Uno de los primeros fundadores de la antropologia visual F. Boas puede ser considerado por lo menos en parte responsable del hecho de que la pelicula se haya convertido en la parte fundamental de la experiencia y trabajo de los etnologos en este campo. Las secuencias que Boas filmo no eran mas que datos visuales utiles para la investigacion visual: "Es un proceso que impactara a los puristas, pero yo lo considero perfectamente apropiado en determinadas circunstancias"(Chiozzi, 1989: 56). Boas de hecho era un experto en la teoria cultural, lo que le permitio que tomara algunos elementos del comportamiento y los separara del contexto con el fin de documentarlos y analizarlos. El queria captar con su camara diferentes conductas y movimientos del cuerpo porque consideraba que estos eran elementos de la cultura. Boas creia que cualquier actividad humana era una realidad cultural y por lo tanto el tema de los estudios antropologicos y etnologicos. El profesor P. Chiozzi explico esto en su estudio Reflexiones sobre la película etnográfica con la bibliografía general, que fue publicado a finales de los ochenta en la celebre revista Antropología Visual (Chiozzi, 1989: 56).

Desarrollo de la antropología visual en Serbia

El trabajo que desarrollo el centro visual en el Museo Etnografico de Belgrado ha recorrido un largo camino desde el comienzo del trabajo organizado en la antropologia visual y sus principios asumidos hasta la fase contemporanea en curso. Han sido perfilados nuevos metodos de trabajo, cuestiones no elaboradas, organizacion de las materias universitarias, elaboracion cientifica, definicion del perfil del publico que tanto regular como ocasionalmente ve las peliculas etnograficas y el concepto y continuo trabajo del Festival Internacional de la Pelicula Etnologica. Estas actividades se continuaran dentro del marco de una exhaustiva creacion etnologica y antropologica visual (Radojičić, 2010: 629-630). Esta claro que el interes de los creadores de varios tipos de procedimientos educativos y artisticos oculta cierto peligro. Este peligro no proviene solo de la amplitud de la materia de nuestra ciencia, sino tambien de la conviccion (no siempre cierta) de que es relativamente facil tratar los temas etnologicos debido a su familiaridad y una relativa claridad (Drljača, 2003: 7).
Ha resultado que el contenido etnografico es importante para la pelicula documental y la pelicula en general, mientras que sus autores y temas han resultado ser importantes para la antropologia. Ademas de su uso como un medio que sirve para documentar autenticos hechos culturales y como un recurso de estudio de acciones y comportamiento caracteristicos para miembros de cierta comunidad, la pelicula se ha convertido en un factor importante del cambio cultural. Como tal, la pelicula ha evolucionado hasta convertirse en un hecho antropologico que merece ser investigado por separado (Jovanović, 2005: 13). El documental serbio mas antiguo que ha sido conservado, La Coronación del Rey Pedro I Karađorđević, fue grabada en la ocasion de la ceremonia de coronacion en Belgrado en 1904 gracias a Arnold Moore Wilson, el consul honorario de Serbia en Sheffield (Reino Unido), y su camarografo. Con su camara lograron documentar la apariencia de la capital serbia, la procesion de coronacion, el mercado de Kraljevo, los monasterios Žiča i Studenica, las ciudades de Serbia asi como la vida y la ropa de la gente. Esta pelicula hoy representa un documento etnologico invaluable. Podemos decir lo mismo para las peliculas La boda en Topola y La boda en Galičnik del ano 1934. Estas peliculas, al igual que las secuencias del pueblo Slanci cerca de Belgrado, se han conservado gracias al archivo de la Cinemateca Serbia (Marjanović, 2002: 274, 275).
El centesimo aniversario del rodaje de la primera pelicula en Serbia se celebro en 2011. En el ano 1911 se fundo La Asociacion de Grabacion de las Peliculas Populares Serbias. Los fundadores eran el industrial y el propietario del primer cine permanente en Serbia Svetozar Botorić, el ilustre actor de teatro, director y bon vivant Ilija Stanojević, y el camarografo de la compania de produccion de peliculas mas famosa de Europa –The Pate Brothers– Louis de Berry (nombre verdadero - Lajoš Zoltan Arpad Pitrolf). La Cinemateca Yugoslava, como el archivo de las peliculas nacionales de la Republica de Serbia, en 2003 logro encontrar las peliculas de Botorić en el Archivo de Peliculas de Viena, que se creian perdidas. Han sido restauradas y se han sacado unas copias de ellas, asi que hoy podemos verlas en DVD. De la Coleccion de Svetozar Botorić, Tomo 2, a los etnologos y antropologos les interesara particularmente la pelicula Una boda pueblerina serbia, grabada en 1911 en un pueblo cerca de la ciudad de Kruševac. La primera asamblea de la pelicula etnografica y folclorica de los paises balcanicos se celebro en 1964 en la ciudad de Niš; en 1992 se fundo el Festival de la Pelicula Etnologica. El primer festival fue organizado en el monasterio Prohor Pčinjski, donde se celebro hasta el ano 1998, luego del cual fue trasladado al Museo Etnografico de Belgrado. Los festivales organizados por el Museo Etnografico de Belgrado han tenido un papel importante en el desarrollo de la etnologia/antropologia en Serbia. En las primeras decadas del siglo XX los colaboradores del museo reconocieron la magica importancia de las imágenes móviles, y el conservador Petar Z. Petrović grabo un interesante ritual tradicional para las necesidades del museo. Esta pelicula, al igual que muchas mas, hoy se conserva en los archivos y representa un documento historico inapreciable. Sin embargo, las actividades mas significativas tuvieron lugar en las ultimas decadas del siglo XX, incluyendo el trabajo y los esfuerzos importantes de Ljubomir Reljić. Como conservador del Museo Etnografico de Belgrado, Reljić ha producido desde 1960, en colaboracion con la television nacional serbia, una serie de peliculas etnologicas importantes. Muchos de los colaboradores del Museo han contribuido significativamente al desarrollo del pensamiento/idea visual en la etnologia o antropologia, incluyendo a Petar Kostić, Sofija Kostić, Vesna Marjanović, Velibor Stojaković, Marko Stojanović, Saša Srećković y Ranko Barišić y otros que han aportado considerables esfuerzos y dedicacion en el campo de la antropologia visual. Los premios y la reputacion del Festival, que este ano sera organizado por vigesima primera vez en el Museo Etnografico de Belgrado, han contribuido mucho a que se convirtiera en un evento prestigioso no solo en Serbia, sino tambien en la region. El numero de peliculas hechas exclusivamente para el festival –sobre todo por amateurs– sigue creciendo cada ano. El Festival influyo en la existencia de muchos llamados mini-festivales y, por consiguiente, ellos y las peliculas que han traido, han inspirado a los amateurs a hacer sus propios trabajos de audio y video, muchos de los cuales se han vuelto luego muy populares (Radojičić, 2010: 625).
Una de las tareas importantes del Festival es promover nuevos enfoques creativos y enfoques de investigacion en la pelicula documental antropologica y seguir los ultimos cambios, tendencias y desarrollo cultural. El objetivo del Festival es promover la cultura tradicional por todo el mundo en una epoca cuando la globalizacion nos impone la unificacion de las pautas culturales. Cuando se trata de la participacion de los etnologos y antropologos serbios en la creacion de las peliculas etnologicas, deberiamos mencionar que hasta hoy un 30% de los que trabajan en varias instituciones ha colaborado en la produccion de la pelicula etnologica: 60% de ellos han sido colaboradores y conservadores del museo, 25% colaboradores del Instituto, 15% colaboradores de la Facultad de filosofia y 5% de ellos han sido etnologos, o colaboradores de varios medios de comunicacion. Despues de examinar el archivo del Museo, V. Marjanović llego a la conclusion de que se podian distinguir varios tipos de participacion de los etnologos domesticos –los que han trabajado en la pelicula etnologica hasta el presente: 60% han sido asesores expertos, 25% escritores del guion y 15% camarografos, dependiendo del tema. La pelicula etnologica tiene las caracteristicas siguientes al mismo tiempo: es un documento en tiempo y espacio, una reconstruccion del pasado y un documento sobre un evento autentico (Marjanović, 2002: 280-285).
En su archivo de peliculas, el Museo Etnografico de Belgrado, guarda gran numero de cintas de video y DVD con mas de 500 titulos. La gran mayoria son peliculas domesticas obtenidas a traves de los festivales de pelicula etnologica y a traves de los amigos y conocidos, mientras que las peliculas extranjeras se han obtenido a traves de los festivales. Estas peliculas con mayor frecuencia trataban acerca de las costumbres y tradiciones y hay tambien unas reconstrucciones mas o menos exitosas. Se pueden distinguir dos categorias de autores de estas peliculas: profesionales (expertos en cine y television, etnologos, etnomusicologos) y amateurs (la gente de las comunidades locales que graba las costumbres y tradiciones).

El análisis

Cada vez hay mas peliculas que tratan sus respectivos temas a un nivel fenomenologico e intentan documentar un evento real, sin idealizar la comunidad en la que ahondan. Los autores logran evitar la idealizacion, a no ser que traten de reconstruir costumbres y tradiciones. Esto es consecuencia de su trabajo en base a documentos etnograficos anteriores durante la investigacion que no distinguia el ideal del nivel autentico del modelo. Las peliculas etnologicas producidas en Serbia hoy se pueden usar como una fuente para analizar la identificacion cultural. Hoy en dia la representacion visual de la herencia cultural es una fuente irreemplazable para muchas ciencias sociales, no solo para etnologia y antropologia. Tiene cada vez mayor importancia en el proceso de educacion y en la presentacion de la herencia cultural en los medios de comunicacion masiva. Ha sido dificil elegir las peliculas que seran analizadas en este trabajo, entre todas las que he visto en mis 20 anos de investigacion en antropologia visual en Serbia. Estas peliculas deben subrayar efectivamente ciertos elementos especificos de la cultura espiritual, social y material que representarian una imagen explicita de la identidad en varias zonas geograficas de Serbia. Ellas tambien reflejan la necesidad de conservar la identidad cultural y, entre otras cosas, son una buena fuente de documentos etnograficos de Serbia y por esa razon se presentan en este estudio. Considere logico comenzar con el analisis de los logros de las peliculas amateurs, lo que ayudaria, junto con el analisis de la reconstruccion y de dos peliculas modernas urbanas, a ilustrar la relacion entre lo tradicional y lo contemporaneo en la sociedad serbia. Este estudio analiza el contenido de siguientes peliculas etnograficas: Los logros de Dobrivoje Pantelić y su esposa Dobrila del pueblo de Radjevina, quienes han ganado muchos premios en este festival, al igual que en los festivales de Kučevo y Omoljica, que tienen gran importancia. Este par de trabajadores dedicaron todo su tiempo libre a montar una pequena tienda familiar donde producen peliculas etnologicas. Su contribucion a la grabacion, de una manera original, de los patrones todavia existentes de la conducta tradicional en Loznica y sus alrededores es inmensa.
Radjevina entre los Perales
, dirigida por Dobrivoje y Dobrila Pantelić, Serbia (2007). Este documental amateur describe el sistema de valores en el que se basan las relaciones socialmente aceptables entre generos en la cultura tradicional en el pueblo de Radjevina (noroeste de Serbia). Esta extraordinaria realizacion de los productores amateurs no es solo un intento de crear tal pelicula, sino que ademas representa la transmision de los productos culturales de una situacion de la vida (igualdad de genero presentada a traves del modelo tradicional) a un contexto diferente situado en la actualidad. Tambien representa todos los aspectos y caracteristicas de una forma tradicional de la vida en el ambito rural. Las reconstrucciones de las peliculas, en el sentido cognitivo, generalmente tratan de'lo que esta ausente' y solo parcialmente de la forma contemporanea del fenomeno. En estas peliculas el evento actual no es mas que una directriz alrededor de la cual se teje el contenido reconstruido, anadido. "Archivar las reconstrucciones es una tarea compleja desde el punto de vista de la investigacion y organizacion, que no se puede concebir sin una enorme experiencia previa en este campo" (Drljača 2003: 19). A diferencia de la cancion o baile, que no han sido sometidos a las limitaciones en el pasado, las costumbres y su desempeno se han perdido a lo largo del tiempo o debido a la prohibicion. En Serbia, debido a la discontinuidad o a las circunstancias historicas, es especialmente dificil reconstruir los temas medievales o temas de un pasado lejano. Deberiamos usar la reconstruccion 'cuando el fenomeno que queremos reconstruir ya no existe en su forma integral'. La pelicula que voy a analizar ha sido escogida por una razon particular. Esta pelicula es el resultado de la colaboracion entre el etnologo Lljubomir Reljić, la etnomusicologa Svetlana Azanjac, el camarografo Branislav Kuzmanović y el director Slobodan Simojlović. Ellos han producido peliculas muy importantes y la mayoria de ellas representa un ejemplo excelente de una autentica reconstruccion. Esta pelicula confirma esto. Muestra una practica ritual que se realizo durante siglos y en algunas partes de la pelicula esta presentada como reconstruccion.
El nombre de esta pelicula es Vido, Vidovdane (producida por RTS TV Beograd, Serbia, 2002). La pelicula muestra las costumbres de los habitantes de Timočka Krajina (al este de Serbia) relacionadas con Vidovdan (el dia de San Vito) a traves de la reconstruccion. La reconstruccion describe los origenes y el desarrollo de estas costumbres desde el culto precristiano al antiguo dios eslavo de la luz y la guerra Svetovid hasta la celebracion llamada slava (festividad serbia del santo patrono). A lo largo del Cristianismo, Vidovdan ha sido identificado con el santo precristiano, y se ha convertido en la festividad dedicada principalmente a los caidos en la batalla de Kosovo y otras guerras en Serbia. Estas creencias han sido grabadas en el pueblo de Lenovac, cerca de Zaječar (al este de Serbia). Tenemos que destacar una vez mas que la linea divisoria entre documentos y reconstrucciones en la pelicula etnografica es puramente condicional y raras veces clara. Las reconstrucciones muchas veces estan cargadas de demasiada documentacion y comentarios orales. A lo mejor seria posible descubrir incluso algunas caracteristicas regionales en lo que se refiere a esto. Se puede notar que los autores influyen en la forma de la realidad que retratan ya que su simple presencia como forasteros (en cooperacion con un pequeno o gran grupo de colaboradores y tecnologia complicada) cambia el comportamiento de la gente en un ambiente que resulta desconocido para los autores.2
Las peliculas que seran descritas son unos ejemplos de la identificacion urbana: El nombre de la primera pelicula es Lana, Nataša y Ksenija (Producida por VFC Zastava Film, Serbia, 2005). Un grupo de jovenes entusiastas de Belgrado ha realizado el objetivo de luchar para proteger su propia tradicion y cultura ante la urbanizacion global. Tres chicas jovenes estan tratando de retroceder el tiempo abandonando lo contemporaneo y volviendo a lo tradicional. Cambiando su estilo, llevando una vestimenta tradicional nacional, estan describiendo la necesidad interior de regresar a sus raices a pesar de las tendencias de globalizacion. La pelicula se caracteriza por la estilizacion que representa un alejamiento de la realidad y las caracteristicas de una tendencia impopular. El nombre de la segunda pelicula es Kalenić, los ultimos dias del mercado de la ciudad (dirigida por Ivan Vuković y Milan Miletić, Serbia, 2010).
El humor sutil y el enfoque nostalgico de esta pelicula nos traen la historia sobre la cultura tradicional de los mercados al aire libre en Serbia. Tales mercados se estan volviendo cada dia mas modernos, perdiendo el sentido original que tuvieron en la vida de la comunidad. Esta pelicula muestra cuatro estaciones en la vida de un mercado de Belgrado, que vive sus ultimos dias dado que esta modernizandose cada vez mas. Esta pelicula no solo muestra el autentico enfoque del autor sobre la realidad sino que tambien se ve muy influenciada por la antropologia. Por esa razon podriamos destacar el criterio estetico como uno de los mas importantes en la evaluacion de los valores de las peliculas que intentan reflejar la realidad de la vida a traves de la gente y los eventos en su ambiente natural y socio-cultural. Analizar estas peliculas nos ayuda a determinar diferentes modelos de eventos culturales contemporaneos en su forma deseada, lo que es necesario para entender como funcionan los cambios culturales.3 Las peliculas etnograficas en Serbia hoy no deberian tratar solo de costumbres, bonitos paisajes, identidad etnica y musica tradicional. Es necesario hacer nuevas peliculas etnograficas/ antropologicas que deberian describir los asuntos que no han sido investigados. Es importante conservar la autenticidad y las caracteristicas originales del documental, sobre todo si estamos tratando de usar esta perspectiva para orientar a los espectadores hacia la definicion de la imagen de la identidad.

Conclusión

Se puede notar que hoy en dia existen mas peliculas que exploran los temas a un nivel fenomenologico, tratando de describir la situacion real, sin idealizacion de la comunidad observada. La idealizacion del autor es tambien cada vez menos comun, aunque todavia se puede notar en la reconstruccion de las costumbres. Esto pasa como consecuencia del trabajo realizado en los estudios etnograficos anteriores, cuando la investigacion no lograba separar el nivel de modelo ideal del autentico, afirma Lj. Gavrilović.

Las investigaciones dentro de la comunidad no han sido grabadas todavia aunque bien se sabe que si les explicamos a los miembros de una comunidad como grabar los eventos independientemente, sin la influencia de los etnologos o cineastas, obtenemos una imagen diferente, una imagen de la cultura vista desde dentro (Gavrilović, 2004: 30,31).

Analizar estas peliculas nos puede ayudar a notar la intensidad de los cambios sociales despues de la ruptura de Yugoslavia, y tambien gracias a estos analisis se puede seguir el avance de la globalizacion en la sociedad serbia.

En la era actual, con el advenimiento de la tecnologia digital, tiene sentido hablar de una revolucion mas en la antropologia visual, una revolucion que todavia no ha sido comprendida, pero su alcance ya se puede notar en los programas de varios festivales, y sobre todo en el rapido desarrollo de los medios interactivos (Catalogo del decimoctavo Festival Internacional de la Pelicula Etnologica, Belgrado, 2009).

Esto forma parte de la entrevista dedicada a la antropologia visual con Peter Jan Crawford, realizada por Dr. Slobodan Naumović del departamento de etnologia y antropologia de la Facultad de filosofia de Belgrado. Los fragmentos de la entrevista estan contenidos en el Catalogo del decimoctavo Festival Internacional de la Pelicula Etnologica, Belgrado, 2009. Poco despues de la aparicion de nuevas tecnologias, los etnologos y los antropologos europeos e internacionales se concentraron en el significado visual y en la interpretacion del fenomeno en varias culturas. Lo mismo ocurrio con la visualizacion del tema (como en el curso universitario) de la ciencia etnologica: aceptamos los dos aspectos de esa ciencia, al igual que nos hemos acostumbrado a la nueva tecnologia, suponiendo que el desarrollo tecnologico nos pueda ayudar a superar su impacto negativo (Jones, 2001: 8). La educacion le convierte a un hombre comun en un experto, o tal vez en un futuro cineasta. La educacion en el campo de la cinematografia y los medios de comunicacion visuales modernos puede ayudar en la expansion de la masa critica de la gente que sabe como ver, analizar y evaluar los productos de la etnografia visual y discutir sobre los documentales como medio de comunicacion relevante de la practica social y cultural moderna y establecer diferencias entre ellos (Kriznar, 2007: 11).
Uno necesita tomar en cuenta la validez de la objetividad de la pelicula etnologica/antropologica. En esta epoca de globalizacion, todos los desarrollos en el tiempo y el espacio necesitan ser documentados urgentemente y por eso, la repentina vuelta a la tradición requiere un buen enfoque critico del material visual. Yo creo que la antropologia visual obtendra mas importancia en la presentacion de las identidades culturales en el futuro.

Notas

1 Este estudio se enmarca en el proyecto numero 47016, financiado por el Ministerio de Educacion y Ciencia de la Republica Serbia.

2 Es normal esperar que la pelicula etnografica lleve el peligro de mostrar las cosas en un espejo distorsionado; la vista subjetiva del autor y sus percepciones disminuyen la posibilidad de ser autentico, y por tanto los espectadores reciben una imagen "adornada", irreal.

3 El famoso etnologo serbio Dr. Dragoslav Antonijević, consideraba que los etnologos podian evaluar la pelicula etnografica y la cultura representada. La grabacion de la cultura tradicional se hara sistematicamente y de una manera correcta solamente si los etnologos realizan la grabacion y colaboran profesional y pragmaticamente con los expertos en medios de comunicacion.

Referencias Bibliográficas

1. Bauzinger, H. (2002). Etnologija. Belgrado: Biblioteka XX vek, 315-320.

2. Chiozzi, P. (1989). Reflexiones sobre la pelicula etnografica con la Bibliografia general ( Reflections on ethnographic film with a General bibliography). Visual anthropology vol. 2, no. 1. London, p. 56.

3. Drljača, D. (2003). Etnografski film - između dokumenta, rekonstrukcije i stilizacije. Dvanaesti međunarodni festival etnološkog filma, Katalog. Belgrado: Etnografski muzej.

4. Gavrilović, Lj. (2004). Balkanski kostim Nikole Arsenovića. Belgrado: SANU - Etnografski Institut, 52, 136. 155-156.

5. Jones, S. (2001). Виртуелна култура, Библиотека XX век. Belgrado, 6-170.

6. Jovanović, B. (2005). Umetnost vizuelne antroplogije. Belgrado: Međunarodni Festival Etno loškog Filma Katalog, 6-13.

7. Kriznar, N. (2007). Perspektive za edukaciju u vizuelnoj antropologiji. Šesnaestog međuna rodnog festivala etnološkog filma, Katalog. Belgrado: Etnografski muzej, 8-11.

8. Marjanović, V. (2002). Етнолошки филм у Етнографском музеју, Гласник Етнографског музеја 65-66. Belgrado.

9. Radojičić, D. (2010). Ethnological/Ethnographic film in Serbia. Bratislava: Slovensky narodo pis, vol. 5, No. 58, 628-635.

Bibliografía

1. Antropologia Visual: Recuperado el 05 de 2012: http://www.visualanthropology.net/        [ Links ]

2. Bauzinger, H. (2002). Etnologija. Belgrado: Biblioteka XX vek, 315-320.         [ Links ]

3. Chiozzi, P. (1989). Reflexiones sobre la pelicula etnografica con la Bibliografia general ( Reflections on ethnographic film with a General bibliography). Visual anthropology vol. 2, no. 1, London, p. 56.         [ Links ]

4. Drljača, D. (2003). Etnografski film - između dokumenta, rekonstrukcije i stilizacije. Dvanaesti međunarodni festival etnološkog filma, Katalog. Belgrado: Etnografski muzej.

5. Etnografia Visual Participativa, Recuperado el 02 de 2012: http://www.slideshare.net/vincentobrien/participatory-visual-ethnography        [ Links ]

6. Etnografia Visual - Teoria Actual, Recuperado el 04 de 2012 de Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=gD-Pjzz7LfU.         [ Links ]

7. Gavrilović, Lj. (2004). Balkanski kostim Nikole Arsenovića. Belgrado: SANU - Etnografski Institut, 52, 136. 155-156.         [ Links ]

8. Kriznar, N. (2007). Perspektive za edukaciju u vizuelnoj antropologiji. Šesnaestog međuna rodnog festivala etnološkog filma, Katalog. Belgrado: Etnografski muzej, 8-11.

9. Jones, S. (2001). Виртуелна култура, Библиотека XX век. Belgrado, 6-170.         [ Links ]

10. Jovanović, B. (2005). Umetnost vizuelne antroplogije. Belgrado: Međunarodni Festival Etno loškog Filma Katalog, 6-13.

11. Marjanović, V. (2002). Етнолошки филм у Етнографском музеју, Гласник Етнографског музеја 65-66. Belgrado.         [ Links ]

12. Radojičić, D. (2010). Ethnological/Ethnographic film in Serbia. Bratislava: Slovensky narodo pis, vol. 5, No. 58, 628-635.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons