SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número56Imagen, memoria y Nación. La historia del Perú en sus imágenes primigeniasLa imagen y su función didáctica en la educación artística índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Resumo

ARIAS, Luis Martín. ¿Qué queremos decir cuando decimos “imagen”? Una aproximación desde la teoría de las funciones del lenguaje. Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos [online]. 2016, n.56, pp.1-10. ISSN 1853-3523.

Revisando la contraposición entre los conceptos de “giro lingüístico” (R. Rorty) y “giro icónico” (G. Boehm y W. Mitchell) se propone situar la reflexión sobre la “imagen” dentro de una consideración amplía del lenguaje, entendiéndolo como una estructura general o sistema que engloba a toda la actividad cultural humana, en el mismo sentido, aunque siempre interpretado con un espíritu crítico, de los ya clásicos postulados de Lévi-Strauss y Barthes y teniendo finalmente en cuenta que más allá del lenguaje, pero en relación dialéctica con él, se encuentra precisamente lo real (Lacan); concepto este que es a su vez revisado desde las propuestas de J. G. Requena, sobre todo mediante el desarrollo de su concepción de la imagen fotográfica como “huella de lo real”. A partir de estos presupuestos teóricos proponemos una nueva teoría que aúne el análisis textual o teoría del texto con la gnoseología o flosofía del conocimiento, para tener así en cuenta las tres funciones que desarrolla en el campo epistemológico y gnoseológico el lenguaje, en general y, profundizando un poco más en los objetivos de este trabajo, en relación con eso que llamamos “imagen”. Estas tres funciones del lenguaje son la científica (conocimiento objetivo), la poética (conocimiento subjetivo) y, sobre todo, la función ideológica (que nos aboca al no saber o desconocimiento del mundo), que es la más pregnante y también la peor teorizada hasta ahora, pero que tiene una gran importancia en el ámbito de lo que llamamos educación o pedagogía.

Palavras-chave : lenguaje - poética - pedagogía..

        · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons