SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número57Las asociaciones entre el arte y la moda en el siglo XX índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.57 Ciudad Autónoma de Buenos Aires maio 2016

 

ARTICULOS

Prólogo

 

Matilde Carlos *

(*) Profesora en Historia, productora de modas y docente en el área de Moda de UP y editora del blog Tendenciera. Disertante de cursos sobre Moda en diversas instituciones públicas y privadas.


Resumen: El siglo XX ha sido un siglo de profundos y vertiginosos cambios, una etapa de grandes tragedias cuyas consecuencias se hicieron sentir en el mundo entero. Períodos de bonanza alternaron con depresión económica y austeridad, y los correlatos de esos vaivenes signaron todos los espacios de la vida, repercutieron en los usos y costumbres y alteraron el ritmo de las sociedades. En cada una de esas etapas la sociedad se vio transformada y con ella sus costumbres y valores. Nuevas expresiones culturales intentaron canalizar las ansiedades y búsquedas de cada momento y el correlato de esas corrientes se manifestó también en la moda. Pensar la moda en el siglo XX es pensar el cuerpo, las sociedades y sus cambios; es leer las transformaciones tecnológicas y su correlato en la cultura a la luz de las diversas manifestaciones que se operan en todos los planos de la vida cotidiana; pensar la moda es pensar en códigos indumentarios que expresan los valores e idiosincrasia de cada momento histórico, es pensarnos a nosotros y cómo queremos que los demás nos vean.
El presente Cuaderno no tiene por fnalidad proporcionar una mirada acabada sobre esas transformaciones culturales –de las cuáles la moda es expresión–, sino ofrecer análisis y recortes que al poner el énfasis en algunos aspectos de la realidad del siglo XX, permitan discurrir el velo que recubre las relaciones sociales en torno a la moda, su producción y reproducción.

Palabras clave: siglo XX - moda y cultura - comunicación de moda - arte, cine y moda -formas de producción - cuerpo - sociedad posmoderna.

Summary: The twentieth century has been a period of deep and quick changes, a time of great tragedies whose consequences were felt worldwide. Boom periods alternated with economic depression and austerity, and those fuctuations infuenced all areas of life, had an impact on customs and altered the rhythm of societies. In each of these steps, society was transformed along with its customs and values. New cultural expressions tried to channel the anxieties and researches at every moment and the correlation of these fows was also expressed in fashion. To think about fashion in the twentieth century implies the refection about the body, the society and its changes; it implies also “to read” technological changes and its counterpart in the culture in the light of the diverse manifestations that operate at all levels of daily life; to think about fashion is thinking about dress codes that express the values and idiosyncrasies of each historical moment and is to think of ourselves and how we want others to see us.
This Journal is intended to analyze some aspects of the reality of the twentieth century, to discover the social relations around fashion, its production and reproduction.

Key words: XX century - fashion and culture - fashion communication - art, cinema and fashion - ways of production - body - postmodern society.

Resumo: O século XX foi um século de profundas e rápidas mudanças, uma etapa de tragédias cuias conseqüências sentiu-se no mundo inteiro. Períodos de bonança se alternaram com depressão econômica e austeridade, e os correlatos desses vaivens marcaram todos os espaços da vida, repercutiram nos usos e costumes e alteraram o ritmo das sociedades. Em cada uma dessas etapas a sociedade se transformou e com ela suas costumes e valores. Novas expressões culturais intentaram canalizar as ansiedades e procuras de cada momento e o correlato dessas correntes se manifestou também na moda. Pensar a moda no século XX é pensar o corpo, as sociedades e suas mudanças; é ler as transformações tecnológicas e seu correlato na cultura à luz das diversas manifestações culturais, das quais a moda é expressão, senão oferecer análise e recortes que ao por ênfase em alguns aspectos da realidade do século XX, permitem tirar o véu que cobre as relações sociais ao redor da moda, sua produção e reprodução.

Palavras chave: século XX - moda e cultura - comunicação de moda - arte, cinema e moda - formas de produção - corpo - sociedade pós-moderna


 

 

Pensar la moda en el siglo XX es pensar el cuerpo, las sociedades y sus cambios; es leer las transformaciones tecnológicas y su correlato en la cultura a la luz de las diversas manifestaciones que se operan en todos los planos de la vida cotidiana; pensar la moda es pensar en códigos indumentarios que expresan los valores e idiosincrasia de cada momento histórico, es pensarnos a nosotros a cómo queremos que los demás nos vean1.

El presente Cuaderno no tiene por fnalidad proporcionar una mirada acabada sobre esas transformaciones culturales –de las cuáles la moda es expresión–, sino ofrecer análisis y recortes que al poner el énfasis en algunos aspectos de la realidad del siglo XX, permitan discurrir el velo que recubre las relaciones sociales en torno a la moda, su producción y reproducción.

El siglo XX ha sido un siglo de profundos y vertiginosos cambios, una etapa de grandes tragedias cuyas consecuencias se hicieron sentir en el mundo entero. Períodos de bonanza alternaron con depresión económica y austeridad, y los correlatos de esos vaivenes signaron todos los espacios de la vida, repercutieron en los usos y costumbres y alteraron el ritmo de las sociedades. Siguiendo al historiador Eric Hobsbawm (1998) podríamos dividir a esta centuria en La Era de las catástrofes –entre 1914 y 1945–, la Edad de oro –cre-cimiento económico y transformación social entre la los años 50’s y fnes de los 70’s– y el Derrumbamiento –desde la década del 80 hacia el fn del milenio– como los grandes momentos en que se escalona la historia del siglo XX2. En cada una de esas etapas la sociedad se vio transformada y con ella sus costumbres y valores. Nuevas expresiones culturales intentaron canalizar las ansidedades y búsquedas de cada momento y el correlato de esas corrientes se manifestó también en la moda.

El capítulo 1 de este Cuaderno a cargo de Melisa Pérez y Pérez, recorre precisamente dicha relación y despliega los entrecruzamientos entre corrientes y artistas con diseñadores y modistas que marcaron el pulso de las transformaciones de la indumentaria en el siglo XX. El surrealismo, la neo vanguardia y el Pop Art entre otras manifestaciones, expresan las aspiraciones y rupturas de cada momento histórico y encuentran en la moda un canal más de realización. Poiret, Schiaparelli, Chanel, y sus vínculos con el arte y las vanguardias, así como los jóvenes argentinos de los 60’s nucleados en el mítico Instituto Di Tella –Puzzovio, Cancela, Mesejean, entre otros– provocaron con sus creaciones al mundo de la moda e impusieron sobre telas y accesorios, el clima artístico de cada período. De igual modo, en el capítulo 2, Mónica Incorvaia propone mirar el siglo XX a partir de la lente fotográfca. A través de un exhaustivo análisis de los máximos representantes de la fotografía de moda, las transformaciones operadas dentro de las publicaciones femeninas, las nuevas formas de mostrar y registrar las tendencias, la importancia de las modelos y los movimientos artísticos y culturales; la autora da cuenta de los cambios sociales y políticos que en el siglo XX se vieron refejados en las imágenes registradas por una cámara foto-gráfca. Una cuidada selección de profesionales de la fotografía que atraviesa la centuria pasada y llega a nuestros días.

En relación con los diversos entrecruzamientos culturales, el capítulo 3 se detiene en el vínculo entre cine y moda. Gladys Mercado posa su mirada sobre la creación de una “estrella de cine” y la importancia del vestuario en dicha construcción. Ejemplos que van desde los años dorados de Hollywood hasta fnales del siglo XX expresan cómo los usos y costumbres del celuloide infuyen y expresan los códigos y valores de cada época. Así mismo, las alianzas entre diseñadores y artistas consagrados ponen de manifesto las interacciones con el mercado y la utilización cada vez más frecuente de las estrellas como referentes aspiracionales y de consumo.

En el capítulo 4 Gabriela Gómez del Río toma el caso de la revista argentina Para Ti en virtud de su permanencia en el mercado y su particular manera de construir y reproducir modas; se analiza aquí la comunicación de moda y la construcción de una lectora-consumidora, informada y a la vez, pasiva. La autora hace hincapié en los contratos de lectura y las arbitrariedades propias de la publicación, así como también en las transformaciones que la misma ha experimentado a lo largo de casi todo el siglo XX –y lo que va del XXI– en su forma de abordar no sólo las novedades y lanzamientos de temporada, sino la representación del cuerpo y el uso del lenguaje. El impacto de lo digital no queda fuera de análisis y deja en evidencia los cambios en las formas de comunicar.

Precisamente en torno a las nuevas tecnologías y al uso de la Web, el capítulo 5 a cargo de Valeria Tuozzo se detiene en el análisis de la moda en las sociedades modernas. El tema de los blogs como nuevos canales de comunicación está profusamente descripto y manifesta la aceleración en las formas de comunicar que gracias a los dispositivos tecnológicos al alcance de todos, permite difundir información de manera inmediata marcando así el ritmo de las novedades. Dentro de esta nueva manera de comunicar, la autora hace hincapié en un fenómeno propio de fn de siglo XX –y que perdura en el XXI– como es el del estilo vintage en tanto expresión de diferenciación e individualidad a la hora de vestir. Esta tendencia es puesta de manifesto por los bloggers en sus portales y acentuada mediante el coohunting que varios de ellos realizan para expresar lo que sucede en la calle. El caso del blog argentino On the cornet da testimonio de dicha práctica y refuerza el impacto que las nuevas tecnologías tienen a la hora no sólo de comunicar moda, sino de producirla. Por último, el capítulo 6 a cargo de Esteban Maioli también aborda el uso de las nuevas tecnologías pero lo hace en el marco de la denominada Tercera Revolución Industrial, en que la moda se entiende como parte de una cadena de actividades industriales, económicas y culturales que hacia fnes del siglo XX encuentra expresión en lo que se ha denominado producción Just In Time . Así, analizando diversas corrientes sociológicas que han intentado dar cuenta del fenómeno moda, Maioli pone de manifesto el pasaje de la producción fordista –de tipo masiva– a aquella que atiende a las demandas de un mercado segmentado y que es posible, gracias a la generalización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. El vestido, el cuerpo, la sociedad de masas, la industria y los cambios en la producción son abordados en detalle y ofrecen una mirada sumamente interesante sobre los cambios operados en las postrimerías del siglo pasado y que marcan el pulso del tiempo actual.

Este Cuaderno busca abrir canales de discusión y oportunidades para nuevas investigaciones, análisis y miradas sobre la moda en el siglo XX. Se ha intentado ofrecer una pluralidad de enfoques sobre problemáticas y expresiones que atañen a la moda sin que por ello exista la pretensión de arribar a conclusiones defnitivas. El ritmo de las transformaciones sociales, así como las nuevas maneras de comunicar y producir se ofrecen permanentemente como objeto de indagación y desde aquí deseamos que los artículos del presente trabajo sirvan como insumo para futuras producciones académicas.

 

Notas

1. Al decir de Barthes: “( ) la indumentaria vive en estrecha simbiosis con su medio histórico ( ); los episodios históricos violentos (guerras, éxodos, revoluciones) pueden romper rápidamente un sistema ( )”, Pág. 358. Dicho sistema tiene su propia lógica interna y expresa un ordenamiento normatizado en torno a valores que le son propios. Barthes, Roland, El sistema de la moda, Buenos Aires, Paidós Comunicación, 2005 (1993). 2. Hobsbawm, Eric; Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica 1998 (1994). Introducción, pág. 15 y 16.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons