SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número59La imagen síntoma: construcciones estéticas del yoFronteras artísticas: sentidos y sinsentidos de lo visual índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.59 Ciudad Autónoma de Buenos Aires set. 2016

 

Hijo de la migración

 

Pedro San Ginés Aguilar *

(*) Lingüista y sinólogo, docente e investigador. Director del Grupo de Investigación de Estudios Asiáticos (GIDEA) y Colaborador del Grupo AIAC de Paris 8. Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada. Miembro del Instituto de la Paz y de los Conflictos de dicha universidad.


Resumen: El presente ensayo relata algunas experiencias individuales, familiares y sociales en torno al fenómeno de la migración y su relación con la identidad.

Palabras clave: Migraciones - individuos - familias - identidades.

Abstract: The essay aims to expose some of the individual, familiar and social experiences related to the migration phenomena and its relationship with identity.

Key words: migrations - individuals - families - identities.

Resumo: O ensaio intenta mostrar experiências individuais, familiares e sociais ao redor do fenômeno da migração e sua relação com a identidade.

Palavras chave: migrações - indivíduos - famílias - identidades.


 

Introducción

Todo empezó con una anécdota cuando el profesor François Soulages me presentó en un curso que tenía en la Universidad Paris 8. En un momento dado dijo que había regresado o vuelto a España. En ese momento le dije que no, que yo no había regresado sino que había ido y que en todo caso podría ser como forma simbólica hacia mis padres. Aunque sea de nacionalidad española, desde el punto de vista cultural soy básicamente francés. Les dije también que mis propias hijas en una conversión anodina me dijeron que yo era un "guiri", es decir un extranjero (no es peyorativo), uno que no es de aquí, de España. Nos reímos, puesto que ellas son españolas, así como su madre, pero hija de un emigrante al fin y al cabo. ¿Cómo el hijo de unos padres españoles migrantes podía ser emigrante en la tierra de sus antepasados?

Las migraciones son, al fin y al cabo, interiores y exteriores, un constante desplazamiento de los individuos y de las familias hacia otros mundos y otros espacios; aunque a veces, muy cercanos geográficamente o muy alejados por las experiencias sufridas. Uno es extranjero no por venir del extranjero exclusivamente, sino de otro sitio. Cambiar de calle, de barrio o de región produce siempre una cierta tensión entre aquellos que migran y aquellos que ven aparecer a un extraño del que no se sabe nada.

Todas las naciones y países se han formado a través de las migraciones, transformando el mundo social existente en uno, reciclado, y en nuevas entidades cada vez más extensas y novedosas. Al fin y al cabo las fronteras, fltros de migraciones, han cambiado y se han ido transformando a través de los intercambios constantes.

Parece como si, en términos generales, somos todos hijos de la migración. Nuestra identidad es siempre plural y nunca singular. Somos, al mismo tiempo, de tal barrio, de tal pueblo, de tal región y de tal país. Las naciones, en su momento, se crearon para formar identidades más grandes y potentes, creando nuevas fronteras exteriores y abandonando las antiguas en fronteras interiores abstractas y generosas.

Inmerso en la globalización en la que estamos, las naciones pretenden crear nuevos territorios más amplios que conformen nuevas fronteras. Es el caso de Europa, que con gran lentitud y determinación, está diseñando un nuevo marco de relaciones. Las fronteras existentes se transforman en fronteras interiores y nuevas fronteras exteriores van conformando un mundo que se está construyendo con muchas dificultades, pero en paz y buscando la cooperación entre todas las naciones participantes. Sin embargo, esta nueva realidad produce nuevos Conflictos en el desplazamiento de personas e individuos. Aceptar al otro es siempre complejo y contradictorio; igualmente, convivir con el diferente, del que se desplaza, produce una cierta inestabilidad, y solo el tiempo transcurrido modifica los comportamientos.

Al final, si las migraciones producen Conflictos de diversa intensidad, según la raza, la religión, la ideología y las culturas, y son los hijos de migrantes los que reciben todas estas cargas de contradicciones múltiples. La familia ha generado amores y odios hacia los que la han recibido y de donde vienen. Los hijos, a menudo, han nacido para resolver los problemas de sus familias que, a menudo, no han vivido.

Estos hijos no han padecido directamente la adaptación a nuevas formas de ser; sin embargo se sienten portadores de cooperación para una mejor adaptación al mundo social del que forman parte o simplemente han sido educados para el odio y la venganza de ese mismo mundo.

A menudo, la culpabilidad es el del que recibe y no del que ha sido obligado a marcharse en busca de nuevos retos.

En general, el hijo de migrante se encuentra enfrentado a una doble personalidad, la de sus padres con sus orígenes y la del presente, su mundo real en el que ha nacido y crecido. Los imaginarios se crean formando contradicciones poderosas que lo encaminan hacia la consideración de que forma parte, al final, del mundo social en el que el individuo vive. Tenemos, pues, que esperar a veces a que sean hijos de hijos de migrantes para una aceptación total según la cual uno forma parte de la sociedad y del territorio donde nació y creció, y no de un mundo imaginario del que poco conoce, sino a través de una ilusión y de una visión deformada inexistente.

Las contradicciones o la forma de pensar y articular la realidad de los padres se trasladan a la mente de los hijos quienes deben "solucionar" el imaginario o las interpretaciones ilusorias de los padres y, finalmente, el pasado se transforma en presente. El hijo de migrante se encuentra frente a dos personalidades en las que una pretende llevar a cabo los pensamientos y los deseos del padre, y por otro lado quiere vivir su vida presente que corresponde al país que le vio nacer y no a una vida del cual no sabe en general nada sino a través de una ficción.

Nos encontramos ante un problema que se repite constantemente en la historia que consiste en que los hijos deben resolver aquello que los padres fueron incapaces de solucionar y el resultado es que todo se deforma y el sueño se transforma a menudo en pesadilla. Conocer el pasado es útil, pero pretender modificarlo inútil. Lo único que nos queda por hacer, siendo hijo, es resolver nuestro presente como podamos, humildemente, y no trasladar a nuestros futuros hijos aquello que no hemos sido capaz de resolver, con nuestras manías, nuestras fobias, nuestros odios y nuestras mentiras. El pasado ha finalizado y como dice acertadamente Confucio:

"No hay que hablar de los asuntos ya realizados, no se protesta de lo que ya ha transcurrido, ni se acusa a lo pasado". (Confucio, 1982, p. 19)

Las creencias, las ideologías y la imaginación nos juegan a menudo una mala pasada y lo que creíamos verdadero puede transformarse en irreal en el que la pesadilla nos lleva a un callejón sin salida.

El hijo de migrante (quizás lo seamos todos) lleva a sus espaldas un peso del pasado que no le corresponde pero del que puede aprender. Su mundo real es el que ha vivido y vive, sus compañeros, los juegos de la infancia, el lugar en el que se manifesta, ése es el que le pide sus aportaciones y su dedicación constante.

La migración

Hablar de migración es hablar del mundo, de los intercambios, de la convivencia, de la riqueza, y es hablar de enfrentamiento, de egocentrismo, de pobreza y de muchas más relaciones. Los grupos humanos se han formado, se han desplazado, han invadido, han aprisionado, han creado la esclavitud y mil cosas más. La migración es pues natural al ser humano, y no se trata exclusivamente de nomadismo, sino de la necesidad por encontrar espacios donde vivir mejor. Es, igualmente, el mundo del descubrimiento, de la sorpresa, de las sensaciones, de la creación, del fanatismo, de la cólera y de la destrucción. Como se puede percibir, y como así ha sido siempre, los contrarios aparecen y se transforman el uno al otro durante todo el proceso de vida de los seres humanos.

¿Este fenómeno podrá desaparecer un día? Por supuesto, nadie lo sabe; sin embargo, aunque el mundo un día se estructurará sin fronteras exteriores, sobrevivirían y se formarían nuevas fronteras interiores y el cambio de un lugar a otro traería, igualmente, Conflictos inherentes a los desplazamientos. Al fin y al cabo, el ser humano tiene una tendencia al movimiento, y los intercambios de un lado a otro son infinitos. Por supuesto, como siempre, los Conflictos cambiarían de contenido y las percepciones serían diferentes, pero los cambios siempre afectan de alguna manera, tanto al que se mueve como al que recibe. Podríamos dividir el mundo de los migrantes en tres apartados: 1) La migración económica; 2) la migración del exilio; 3) la migración que llamaré, aunque pueda sorprender, "Turística". Intentaré, pues, explicitar esas tres formas diferenciadas.

La migración económica

Esta forma de migración quizás sea la más importante, puesto que los seres humanos en condiciones de supervivencia sobre todo, intentan buscar una vida digna y mínima para poder crecer y desarrollarse felizmente; sin embargo, a menudo, las expectativas esperadas no son como las imaginadas. El camino al lugar elegido, la recepción a la llegada y el largo proceso de adaptación se transforman en obstáculos titánicos.

El tiempo, hace olvidar, frecuentemente, las causas de la salida del lugar en el que ha nacido y crecido y el receptor se convierte en el culpable de todos sus males. Aquel lugar abandonado se convierte en un paraíso soñado, deformado e ilusorio, pero real en la imagen de una historia sin salida.

De mi experiencia, recuerdo dos tipos de migrantes españoles, unos de los años veinte y treinta del siglo XX y otro de finales de los sesenta cuando la dictadura franquista decidió abrir las puertas para que los españoles pudieran emigrar y los exiliados regresar. El primer grupo de emigrantes económicos de esos años veinte y treinta representa a una mujer extraordinaria de nombre Isabel, de Turre, un pueblo de Almería, de pobreza extrema en aquellos dolorosos años. Ella sí recordaba todos sus sufrimientos y no quería regresar a esa tierra que tanto la había hecho sufrir. No había en ella un concepto político, sino el peso de una miseria extrema.

Tuvo numerosos hijos y todos ellos se sentían muy franceses, aunque algo en ellos respiraba el español. Cuando ella tenía ya cierta edad avanzada y su marido había fallecido la llevaron a su pueblo de nacimiento, y al volver, hablando con mi madre se echaba a llorar de emoción y de felicidad. España no era la misma, y el drama que había vivido se transformaba en una reconciliación con el presente de su tierra de nacimiento, aunque no con el pasado. En el segundo caso, los emigrantes de finales de los sesenta eran de diferentes tipos. Unos, si cojo como ejemplo las amigas de mi madre que se llamaban la alicantina o la madrileña y que no eran antifranquistas, ni se planteaban ese problema. Las discusiones entre mi madre, comunista, y sus amigas eran interesantes, mi madre queriendo demostrar que estaban en Francia por la mala política de Franco y sus amigas considerando que no se trataba de eso. Cierto es que las diferencias ideológicas no importaban y que la amistad estaba por encima de las discrepancias. La alicantina decía que había venido para ganar dinero e invertir en su tierra. En la madrileña había de lo mismo, pero ella su centro era Francia y España para vacaciones.

En el caso de la alicantina, los hijos que estaban totalmente adaptados a su mundo francés, no querían "volver a España" si no es de vacaciones. Este problema con los hijos se puede comprobar en muchos casos, y los dramas fueron bastantes grandes de "retornos no deseados" o de los hijos que se quedaban al cuidado de los abuelos cuando los padres iban a Francia a trabajar. En este caso, a menudo, los abuelos se convertían en los verdaderos padres. Los hijos de los migrantes llevan siempre el peso de sus progenitores a la espalda. Su presente es a menudo modelado por una imaginería potente e ilusoria. El trauma de los padres modifica la natural vivencia de lo cotidiano. Les espera el futuro idealizado de unos padres y no la realidad presente de los hijos.

Un tercer caso, el de una familia de Motril (Granada - España), al igual que Isabel de Almería, su viacrucis para llegar a la tierra prometida fue difícil y complejo. No querían retornar y sus hijos, de los que uno fue compañero de clase, se sentían franceses, aunque con matices españoles. Como para Isabel, los padres volvieron a su lugar de nacimiento de vacaciones, e igualmente, las lágrimas inundaban sus ojos de un pasado doloroso y de un presente festivo.

La migración del exilio

Se trata de una migración traumatizada y el resultado de violencias de todo tipo y desplazamientos forzosos de poblaciones debido a catástrofes naturales. El exilio debido a fenómenos bélicos es más visible, y los de desplazamientos por catástrofes naturales o desplazamientos forzosos son menos conocidos y demandarían un tratamiento especial. Por un desconocimiento de esta problemática no entraré en las valoraciones que se puedan hacer. En cambio, el exilio bélico debido a revoluciones, violencias indiscriminadas y guerras de todo tipo son muy visibles y las tragedias llevan consigo unas consecuencias nefastas. Como hijo de emigrante exiliado de la guerra civil española 1936-1939, hablaré de mis recuerdos como niño y adolescente. Al vivir en Alfortville, una ciudad que se encuentra en los arrabales de París, el universo que viví desde la infancia a la juventud me hace recordar otro caso de exilio debido al genocidio armenio turco de 1915 a 1923 perpetrado por el imperio otomano. La ciudad donde viví es una de las que recibió a numerosos armenios en el territorio francés. Con los hijos de aquellas víctimas del genocidio fuimos al colegio y vivimos en buena vecindad.

En general, los inmigrantes se encontraban en el sur de la ciudad. Había, igualmente, otros tipos de inmigrantes que eran los italianos, portugueses, los árabes argelinos, tunecinos y marroquíes. Es curioso, entre los migrantes árabes se producía cierta distancia entre estas tres nacionalidades. Todos estos emigrantes eran más bien migrantes económicos. Los exiliados eran, pues, los republicanos españoles y los armenios de aquel genocidio. Estos últimos eran cristianos ortodoxos, anarquistas, comunistas y demás ideologías. Quizás los más famosos fueron los hermanos Manouchian quienes crearon un grupo de "Resistentes" (Partisans) hacia la barbarie nazi. La propaganda alemana creó un cartel "l’Affiche Rouge" (El cartel Rojo) para presentar a estos defensores de la libertad como simples terroristas. Eran veintitrés resistentes de varias nacionalidades (polacos, húngaros, italianos, un español, un sola mujer rumana, un francés…) y el 21 de febrero de 1944 fueron condenados a muerte 22 de ellos y el 10 de mayo, la mujer fue decapitada en Stuttgart. El poeta Louis Aragon (1897-1982) les dedicó un poema y Léo Ferré (1916-1993) lo cantó. En homenaje a aquellos resistentes del Grupo Manouchian, he aquí el poema1:

No han reclamado la gloria ni las lágrimas, Ni el órgano ni el rezo a los agonizantes Once años ya, qué rápido pasan once años Solo habían utilizado sus armas La muerte no ciega los ojos de los Resistentes

Tenían sus retratos en los muros de nuestras ciudades Oscuras barbas y de noche hirsutas, amenazadoras

El cartel parecía una mancha de sangre

Puesto que al pronunciar sus nombres son difíciles

Y buscaban un efecto de miedo sobre los paseantes

Nadie parecía verles franceses preferentemente

La gente iban sin ojos hacía ustedes durante el día

Pero a la hora del toque de queda dedos errantes

Habían escrito bajos sus fotografías MUERTOS POR FRANCIA

Y las mañanas monótonas eran diferentes

Todo tenía el color uniforme de la escarcha Hacia finales de febrero en sus últimos instantes

Y es cuando uno de ustedes dice tranquilamente Felicidad para todos Felicidad a los que van a sobrevivir Muero sin odio en mí por el pueblo alemán

Adiós a la pena y al placer Adiós a las rosas Adiós a la vida adiós a la luz y al viento Cásate , sé feliz y piensa en mí a menudo Tú quien permanecerás en la belleza de las cosas Cuando todo se acabe más tarde en Erivan

Un hermoso sol de invierno alumbra la colina

Cuán bella es la naturaleza y cuánto mi corazón se parte

La justicia vendrá tras nuestros pasos triunfantes

Mi Melina ô mi amor, mi huérfana

Y digo que vivas y tengas un niño

Eran veintitrés cuando los fusiles forecieron Veintitrés quienes dieron su corazón antes de tiempo Veintitrés extranjeros y sin embargo hermanos nuestros Veintitrés enamorados de la vida hasta morir Veintitrés quienes gritaron Francia al caer."

Louis Aragon, Estrofas para el recuerdo, en La Novela Inacabada

Los Republicanos españoles también participaron en la defensa de Francia frente a la amenaza fascista. Mi padre perteneció a los FFI (Fuerza Francesa de Interior) como muchos. Otros entraron en los campos de concentración nazi. Todos ellos, en general, se integraron perfectamente al país. Numerosos se hicieron franceses, otros, como mis padres, no renunciaron a la nacionalidad española y vivieron como extranjeros. Recuerdo de joven como en mi documento de identidad extranjera en la parte en la que pedían la nacionalidad, había puesto "indeterminada". Los hijos no teníamos, pues, patria.

Republicanos como mi padre creían que un día regresarían victoriosos al país que les vio nacer. No obstante, los años pasaban, y los perdedores de aquella guerra civil, envejecían. La dictadura de Franco decidió, como he mencionado más arriba, abrir la puerta a la migración y al retorno de los exiliados. Éstos volvieron, pero así como ocurrió con mis padres, el país que encontraron en su retorno no tenía nada que ver con el que imaginaban. España era otro país, otra forma de vivir, otra manera de plantear su realidad presente. La transición sería la que uniría, en cierto modo, a todos sin necesidad de revancha. El tiempo había pasado y mis padres españoles no eran más que españoles franceses cuya vida era francesa y que conocían muy bien. Finalmente, los hijos eran franceses de origen español. El mundo había cambiado y las fronteras de Europa se abrían, volver era fácil, a menudo como turistas de un universo nuevo.

Los hijos de migrantes podían poseer doble cultura, eran, al fin y al cabo, mestizos cultu-ralmente así como en sus matrimonios.

Recuerdo las refexiones del profesor y compañero François Soulages en conversaciones, seminarios, coloquios y presentación de libros sobre este tema y sobre el mestizaje. Consideramos a Obama como un negro, pero en realidad no es más que un mestizo, puesto que su madre era blanca. Considerábamos que, en general, el mestizaje no gustaba mucho, puesto que no era la pureza; sin embargo, decir negro o blanco era más razonable. Al fin y al cabo, América es mestiza, ricas en culturas provenientes de todo el mundo. Obama no es más que el representante de un pueblo cada vez más mestizo entre infinidades de culturas de los cinco continentes.

En algunos debates, se sentía a menudo un rechazo a la globalización y a la posibilidad que hubiera una sola lengua universal de comunicación. Para algunos era la pérdida de identidades y de riquezas lingüísticas y culturas.

Es cierto, la globalización o la internacionalización abre la puerta al mestizaje de todas las culturas. La pureza deja su sitio a otra forma de ver lo puro, lo natural y la riqueza de las mezclas. No se trata, como algunos sostienen, de alcanzar un "pensamiento único", sino aceptar la pluralidad, el diferente. Las mezclas aportan pluralidad, singularidad y las riquezas de las raíces culturales se transforman en inter, trans y multiculturalidad. Las diferentes visiones del mundo se transforman en una nueva unidad cultural universal, plural, singular y única. La comprensión entre las diversas formas de ver se hace realidad. Los hijos de la migración exiliada, como la de los armenios y los republicanos españoles así lo confrman, nadie pierde su lengua de origen, aunque la lengua madre pasa a ser la del país de nacimiento o recepción, y la segunda permite conocer otra forma de ver la realidad.

La migración Turística

He querido llamar de esta manera a toda una migración que pretende vivir en espacios que consideran buenos para ser felices. Por supuesto, no siempre se logra, pero es una característica algo especial y diferente a la migración económica y al exilio. En este caso, tal es mi caso, algo de lo más corriente, conozco a una española (granadina) y decidimos ir a vivir a la ciudad de Granada que se convierte en mi lugar de residencia y de vida. Cierto es, soy profesor de la Universidad de Granada y las cosas, finalmente me han ido bien.

Como dije al principio de este relato, no he retornado a España, sino que he ido, y vivo en este rincón de España ya muchos más años que en Francia. ¿Soy francés? ¿Soy español? ¿Soy las dos nacionalidades? Al final soy español según el documento nacional de identidad (DNI).

Tengo dos personalidades, una en el país que me ha recibido y la otra en la que nací. Podríamos decir finalmente que soy un mestizo cultural. Como además, estudié el mundo chino y enseño, ante todo, pensamiento y cultura china, mi universo mestizo es mayor aún. La globalización nos está trayendo mestizajes interesantes que irán modificando y enriqueciendo nuestra cultura universal que vamos creando día a día.

En la migración turística están no solo aquellos que buscan paisajes o rincones en donde poder vivir según unos imaginarios singulares, sino los turistas y aquellos retirados mayores que buscan pasar el resto de sus vidas lo mejor posible en lugares en los que puedan sentirse libres y vivos. Para aquellos que han vivido bajo el cielo gris, el frío, las largas noches, el trabajo constante… buscan la luz, el sol y el mar, una tranquilidad festiva. Muchos años de trabajo esforzado para que al fin con los ahorros de toda una vida y el sueldo de un pensionista, éstos puedan vivir a gusto el resto de su vida en un lugar privilegiado de sol y playa.

España y otros lugares de Europa, reciben a estos ciudadanos europeos, enriqueciendo sus lugares y aportando nuevas formas de bienestar. Por supuesto, en numerosos otros lugares del mundo ocurre lo mismo y las fronteras abren sus puertas a nuevas realidades. Estas migraciones turísticas participan, igualmente, en la construcción de un mundo nuevo y globalizado. No cabe duda y reiterando, la cultura universal está en marcha a través de las tres migraciones definidas anteriormente.

Conclusión

Las migraciones interiores y exteriores siempre han transformado las fronteras y las culturas existentes. Las naciones se han enriquecido de estas aportaciones y han creando nuevas realidades.

Las migraciones han sido a menudo traumáticas, generosas y como no decirlo, peligrosas igualmente. Basta con referirnos a la colonización, al desplazamiento de poblaciones del campo a la ciudad, el exilio, las calamidades naturales, la búsqueda del bienestar, el turismo…

Si miramos a nuestros ancestros, veremos que al final, somos hijos de migrantes. Todos llevamos varias personalidades en nosotros, siendo mestizos de diferentes culturas a diferentes niveles. La pureza no es el pensamiento único de una verdad revelada, en un grupo cerrado, sino de una riqueza de verdades entremezcladas. Aprendemos de los demás y vamos percibiendo nuevas oportunidades y posibilidades. Rechazamos verdades, aprobamos otras y construimos nuevas.

Recuerdo un mejicano que criticaba a los españoles por lo que habían hecho y los responsabilizaba. Como buen mejicano, era un hijo de aquellos migrantes colonizadores. Como le dije, los españoles de hoy no tienen nada que ver con aquellos tiempos; sin embargo él sí, puesto que era hijo de aquellos colonos. Por lo tanto, era él el colono, hijo de aquellos culpables de aquellas tragedias. Solo tenía dos salidas, "volver a España" como culpable o ser sencillamente un mejicano y participar en la construcción de un país mestizo, recuperando las riquezas de aquellas identidades perseguidas y, en algunos casos, muchas de ellas pueden desaparecer.

Los hijos de aquellos migrantes tienen una gran tarea por delante, el presente, e intentar resolver los Conflictos inherentes al paso de la historia. No podemos, como ya dije, arreglar el pasado, pero sí hacer frente al presente y lograr mejorar nuestro mundo. La culpa del pasado no podemos resolverla, pero no seamos culpables de nuestro presente, que será pasado, por no hacer frente a la realidad que demanda soluciones.

Por último, quisiera contar una anécdota que nos ocurrió cuando éramos niños y estábamos en un colegio público francés. Como siempre oíamos a nuestros maestros hablar de la Galia, los galos con los ojos azules y el pelo rubio. Uno de nuestros compañeros Patou era negro y nos reímos con él. Pero al final, era él quizás el más francés y el más galo de todos nosotros. Tenía un humor extraordinario que hacía pensar en Rabelais y su Pentagruel y Gargantúa. Las culturas no dependen de las razas y las nacionalidades, sino de los códigos que vamos asimilando a través de nuestra educación.

Las migraciones siempre han sido fuentes de Conflictos y fuentes de riquezas. Las fronteras se han ido formando y desplazando a través de los siglos y milenios, y el presente no es diferente. Los problemas globales actuales demandan soluciones y veremos si los grandes actores del presente podrán aportar soluciones a las realidades de nuestros tiempos. Los hijos de migrantes no están para resolver los problemas de sus padres, sino para hacer frente a un presente complejo. Por supuesto, deben aprender de sus padres para entender que el presente es la consecuencia de ese pasado y que ellos mismos serán las causas del futuro.

Para terminar, podríamos decir que arreglando el presente, solucionamos parte de las consecuencias abrumadas por el pasado y creamos el futuro.

Notas

1. He recogido toda la información del Grupo Manouchian en Wikipedia (Missak Ma-nouchian, Affiche Rouge…) "Vous n’avez réclamé la gloire ni les larmes Ni l’orgue ni la prière aux agonisants Onze ans déjà que cela passe vite onze ans Vous vous étiez servi simplement de vos armes La mort n’éblouit pas les yeux des Partisans

Vous aviez vos portraits sur les murs de nos villes Noirs de barbe et de nuit hirsutes menaçants L’affiche qui semblait une tache de sang Parce qu’à prononcer vos noms sont difficiles

Y cherchait un effet de peur sur les passants Nul ne semblait vous voir français de préférence

Les gens allaient sans yeux pour vous le jour durant Mais à l’heure du couvre-feu des doigts errants

Avaient écrit sous vos photos MORTS POUR LA FRANCE Et les mornes matins en étaient différents

Tout avait la couleur uniforme du givre À la fin février pour vos derniers moments Et c’est alors que l’un de vous dit calmement Bonheur à tous Bonheur à ceux qui vont survivre Je meurs sans haine en moi pour le peuple allemand

Adieu la peine et le plaisir Adieu les roses Adieu la vie adieu la lumière et le vent Marie-toi sois heureuse et pense à moi souvent Toi qui vas demeurer dans la beauté des choses Quand tout sera fini plus tard en Erivan

Un grand soleil d’hiver éclaire la colline Que la nature est belle et que le cœur me fend La justice viendra sur nos pas triomphants Ma Mélinée ô mon amour mon orpheline Et je te dis de vivre et d’avoir un enfant

Ils étaient vingt et trois quand les fusils feurirent Vingt et trois qui donnaient leur cœur avant le temps Vingt et trois étrangers et nos frères pourtant Vingt et trois amoureux de vivre à en mourir Vingt et trois qui criaient la France en s’abattant".

Louis Aragon, Strophes pour se souvenir, in Le Roman Inachevé, 1955

Referencias bibliográficas

Confucio, M. (1982). Los cuatro libros. Prólogo, Traducción y Notas: Joaquín Pérez Arrollo. Madrid: Ediciones Alfaguara.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons