SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número63IntroducciónSelección de investigaciones (completas) destacadas por categoría índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.63 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul. 2017

 

 

Investigaciones (abstracts) organizadas por campos temáticos

 

(Ordenados por fecha de realización más reciente)

a. Empresas y marcas

La empresa representa uno de los organismos vitales del acontecer socioeconómico. Ha sido siempre una puerta para el acceso de los avances científicos, tecnológicos y culturales. En los últimos decenios, las organizaciones han establecido nuevos sistemas de gestión para satisfacer las demandas y expectativas destinadas a hacer más eficiente el aparato productivo. Estas acciones se organizan simultáneamente con la disposición de nuevas fórmulas de funcionamiento en estrategias de gestión y comunicación para la proyección de la organización. Entre ellas, la marca constituye actualmente uno de los elementos más significativos, tanto en lo referente al mercado de producción, como a los procesos de circulación y de significación en el ámbito cultural. Como generadora de valor, la marca es considerada como unidad de análisis sintetizadora de cuestiones referidas al mercado, a las prácticas culturales, a la construcción de identidades y a los patrones estéticos. La agudeza de estas problemáticas, proporciona un campo de estudio de innovaciones, paradigmas y estructuras, cuyo análisis permite orientar la producción creativa del diseño y las comunicaciones aplicadas.

Diseño de comunicaciones en Redes Sociales Digitales para aumentar los voluntarios de dos ONGs de Argentina

Rodríguez Pineda, Liza

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación Corporativa y Empresaria / 2015

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) como organizaciones sin ánimo de lucro, que actúan de forma independiente, con el objetivo de cooperar en diferentes sectores de países que carecen de un desarrollo completo, requieren para llevar a cabo sus actividades, de recursos humanos, Esto incluye tanto a los profesionales que son remunerados, como a los voluntarios. No obstante, Senderowitsch (2009) sostiene que “Incluso las ONGs que tienen relativa estabilidad en sus fuentes de fnanciamiento y que poseen un espacio propio en donde llevar a cabo sus operaciones enfrentan complicaciones al tratar de retenerlos”.

Palabras clave: comunicación - redes sociales - organización no gubernamental.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Fecha de recepción: marzo 2016 Fecha de aceptación: mayo 2016 Versión fnal: julio 2017

 

Investigaciones (abstracts)

Análisis de la Gestión en los estudios de Diseño de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Jordán, Diego

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2015

La presente Tesis se centra en el análisis de los resultados obtenidos de los estudios de diseño de la ciudad de Buenos Aires, concretamente desde una perspectiva que vincula al diseñador, su empresa y la gestión, tratando de integrar un modelo que adopte los principales aspectos por los que se destacaron a partir de situaciones de coyunturas económicas, sociales y culturales del país que obligaron a los diseñadores a organizar su propia empresa.

Palabras clave: diseñador gráfico - empresa - estudio de diseño - gestión.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Publicidad Online: un modelo emergente en la era digital. El uso de Google Ad-Words por parte de las Pymes de Buenos Aires, Argentina

Tejada Gómez, José Antonio

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Multimedia / 2014

Esta investigación se plantea desde la estrategia de comunicación para la ejecución de un proyecto de diseño de mediana complejidad para el mercado digital, como elemento fundamental para plantear el diseño de estrategias de comunicación y análisis de datos, que se ajusten a las necesidades y el presupuesto de la empresa.

Palabras clave: on line - publicidad - era digital - Buenos Aires.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

La nueva arquitectura del vestido. La infuencia del de constructivismo en el diseño de indumentaria

Piraquive Ruíz, Andrea Melissa

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Moda /2014

El asunto de esta tesis es el estudio de los cambios estructurales y morfológicos a los que es sometido el indumento en la actualidad desde el uso de la moldería xperimental como técnica para la construcción de las prendas de vestir. Estos cambios están relacionados con postulados de la flosofía deconstructivista a través de las similitudes técnicas y prácticas que existen entre el diseño de indumentaria y la arquitectura deconstructivista. Este trabajo analiza la infuencia ejercida por el deconstructivismo en el diseño de indumentaria, a través de la arquitectura, reconociendo los cambios estructurales, morfológicos y estéticos que se han generado en la vestimenta actualmente.

Palabras clave: arquitectura deconstructivista - deconstructivismo - moda - vestido - diseño textil y de indumentaria.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

El diseño de interfaces empleado en diarios digitales en tiempos de campañas electorales

Osuna Cordero, Marly Alejandra

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Multimedial /2014

Las nuevas tecnologías han generado un cambio en el modo de ejercer el periodismo. Con el surgimiento de los diarios electrónicos a partir de 1995, el soporte digital ha venido ganando espacio y generando cambios, por ejemplo: el desarrollo de una noticia se hace simultáneamente con el desarrollo del hecho. Es posible tener una respuesta inmediata de los lectores, quienes han dejado de ser un grupo de individuos que sólo recibe información, a ser más participativos e incluso colaborativos, al poder suministrar datos que enriquecen la información o visualizar problemáticas.

Esta investigación tiene como objeto investigar las características de las interfaces gráficas empleadas en diarios digitales, para determinar su relación en los diarios digitales venezolanos, durante la campaña electoral presidencial de 2012 en Venezuela.

Palabras clave: diario - digital - formato digital - plataforma digital - diseño de interfaz.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Interfaces Móviles de Realidad Aumentada. Su infuencia en la interacción con la información a través de la experiencia de usuario

Orozco Coba, Eduardo

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Multimedial / 2014

El objetivo de este trabajo es conocer cómo el diseño de las interfaces móviles de realidad aumentada puede infuir en la manera en que el usuario interactúa con la información. Para tal fn se establece un estudio comparativo entre el Glass como único dispositivo wearable de realidad aumentada disponible comercialmente y los sistemas comerciales móviles de realidad aumentada, concretamente, los Smartphones y las tablets.

Palabras clave: interacción - realidad aumentada - experiencia de usuario - dispositivo móvil - diseño de interfaz.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

19

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Las nuevas formas de comunicar

Khalil, Ariel

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Comunicación y Creatividad Publicitaria / 2014

Las Nuevas Forma de Comunicar, se refere al proceso de cambio sufrido por la Comunicación de Marcas desde la década del setenta hasta la actualidad. Pretende ofrecer una visión lo suficientemente clara de la transformación acerca de la forma de construcción y apelativos principales del mensaje en el marco de la cátedra Publicidad I. En dicha asignatura se analizan los elementos de persuasión, morfología y estructura de la comunicación actual. La inmediatez de los tiempos que corren, los deseos que buscan satisfacción en el corto plazo, la sobresaturación informática, el vértigo de ofrecimientos y estímulos publicitarios hacia el consumidor, genera la necesidad de crear comunicaciones diferentes, distintivas, de rápida decodificación y veloz respuesta.

Palabras clave: publicidad - comunicación - marcas.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

La incidencia de la materialidad en los procesos proyectuales de estudiantes de diseño de indumentaria. Las prácticas de diseño en el aula

Aryan, Eugenia

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Moda / 2014

El objetivo general de esta tesis es estudiar los elementos que intervienen en la metodología proyectual que se implementa, dentro del espacio áulico, en los procesos de enseñanza y aprendizaje para la concreción de una pieza de diseño de indumentaria en relación con la materialidad.

Palabras clave: estudiante universitario - metodología - pensamiento proyectual del diseño - diseño textil y de indumentaria - práctica.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

La construcción de la imagen de poder político de la mujer en Argentina: la indumentaria de Eva Perón y Cristina Kirchner

Albertini, Daniele de Arruda

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Moda / 2014

Esta investigación tiene como objeto de estudio la indumentaria como elemento simbólico de la construcción de imágenes de poder político de la mujer en Argentina. En la sociedad argentina, los personajes Eva Duarte de Perón y Cristina Fernández de Kirchner son fuertes ejemplos de cómo está presente la indumentaria como elemento

20

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

constructor de imágenes de poder político. Ambas, además de compartir una posición excepcional de poder político en la historia del país, son frecuentemente citadas por sus peculiares gustos por la moda. Sus elecciones estéticas son comúnmente usadas como delatoras de la legitimidad (o ilegitimidad) de esta posición de poder.

Palabras clave: indumentaria - indumentaria femenina - moda - poder - política.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

La realidad virtual en los stands publicitarios. Estrategias para posicionamiento de marca mediante dispositivos tecnológicos simuladores de realidades virtuales en la ciudad de Buenos Aires

Ángel Romero, David Andrés

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación Corporativa y Empresaria / 2013

Este estudio expone cómo los dispositivos simuladores de realidades virtuales comunican la marca en stands publicitarios como estrategia para generar mayor interés en los públicos. Se presenta el funcionamiento de estos dispositivos como estrategias publicitarias explicando la integración de la marca con los medios de comunicación digitales. Se ha tomado como punto de investigación stands publicitarios ubicados en eventos de productos para la canasta familiar en la ciudad de Buenos Aires durante el año 2012 - 2013.

Palabras claves: posicionamiento de la marca - realidad virtual - stand - tecnología.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 158-162. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Diseño de etiquetas de vinos: la inclusión de elementos de las culturas originarias argentinas en vinos de alta gama y para exportación

Pérez, Paola Roxana

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación Corporativa y Empresaria / 2012

Este trabajo pretende dar respuestas a las siguientes preguntas: ¿Por qué las bodegas seleccionan o eligen para su imagen de marca de las etiquetas para sus vinos de alta gama y para exportación elementos de las culturas originarias de la Argentina?, ¿Tienen alguna relación dichas culturas con la industria vitivinícola? Para esto se formula la siguiente hipótesis: Los elementos de las culturas originarias de la Argentina se utilizan en el diseño de la imagen de marca de las etiquetas de vinos como estrategia de ventas para reforzar el concepto de origen, especialmente en vinos de alta gama y para exportación, como tendencia marcada a partir del 2001, en tanto que no existe ninguna relación entre las culturas originarias y la producción de vinos.

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227                                     21

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Palabras clave: identidad - marca - etiqueta.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 70-77. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Imaginarios urbanos en el subte de Bs. As: Las actividades de apropiación del espacio y su infuencia en el diseño institucional

Ladera Gerline, Melisa

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación Corporativa y Empresaria / 2012

¿Qué significa pensar, observar y explorar la ciudad de Buenos Aires como problema de investigación? ¿Se referirá a considerarla como el espacio en donde los actores convergen socialmente a través de las prácticas colectivas? ¿Cómo el ambiente donde se expresa irreductiblemente la interacción entre los habitantes y el espacio? Un nuevo acercamiento a su estudio debe dar cuenta de multiplicidad de procesos, fragmentos y eventos que desbordan un pensamiento unidireccional sobre la idea de ciudad. Se trata entonces de considerar a la ciudad como espacio de interacción y comunicación, como un territorio que adquiere valor de acuerdo a los usos de sus espacios; de un lugar de encuentro, donde se mezclan hábitos, historias, actividades etc.; de personas que en conjunto van formando la urbanidad y que, en esa dinámica, son infuidas por esos espacios en los que actúan.

Palabras clave: identidad - diseño - imagen institucional.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 113-120. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Del emprendimiento a la micro-empresa. Minimizando las barreras entre el mercado social y el mercado capitalista

Valverde, José Luis

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación Corporativa y Empresaria / 2012

En un mercado social que se expande, las ventajas competitivas se vuelven una necesidad en los emprendimientos gastronómicos que buscan cierta organización lógica y algunas veces intuitiva de los recursos. La problemática se presenta durante la fase de desarrollo inicial, en la que el diseño de un plan de acción modular productivo-económico-comuni-cacional queda rezagado a un segundo plano. Este proyecto pretende indagar las razones por las cuales se encuentra una barrera en el paso de una producción artesanal a la micro-empresa y explicar que la gestión de una comunicación efectiva puede ser usada como una herramienta para el éxito y el desarrollo sostenido del emprendimiento gastronómico o alimenticio. Se busca proponer el diseño de un modelo de plan de negocios que contemple

22                                     Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

la comunicación, gestión de recursos y fujo de capital que permita ser aplicado a la particularidad de un caso propuesto.

Palabras clave: empresa - gastronomía - comunicación empresaria.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 75-79. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Habitar la identidad de marca. Diseño interior de espacios comerciales

Longás, María Elizabeth

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Espacios / 2012

A partir de fnales del siglo XIX se ha ido descubriendo paulatinamente el gran alcance que ofrece el Diseño Interior. Se han optimizado los interiores de viviendas para que éstos le sean más funcionales y psicológicamente adecuados a sus habitantes, se han perfeccionado los espacios laborales y de atención, desde oficinas hasta hospitales y se han mejorado las técnicas utilizadas para armar espacios comerciales con los mismos fnes. Sin embargo, con respecto a este último tipo de espacialidad, se observa una gran falencia en cuanto a la representación y evocación de la identidad de marca, dado que se observan Diseños Interiores de espacios comerciales que pueden ser asociados con una marca es-pecífica por sus características y por las sensaciones que provocan sin necesidad de ver su respectivo logotipo.

Palabras clave: marca - identidad - diseño interior.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 34-40. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos.

El espacio como identidad de marca

Miranda, Soledad

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Espacios / 2011

El presente proyecto de investigación busca elaborar la propuesta de un sistema de se-ñalética para la Universidad Católica Andrés Bello. Esta es una institución de educación superior sin fnes de lucro en Venezuela. En este trabajo de investigación se presentan contenidos acerca de comunicación, de señalética y de semiología, para poder desarrollar la propuesta. La relevancia de dicho proyecto radica en la importancia de esta universidad en Venezuela, ya que posee diversas sedes y realiza labores de tipo educativo y social en diversos ámbitos del panorama nacional. Las dimensiones físicas de la institución en sí permiten y requieren del desarrollo de un sistema de señalética que permita ubicar a

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227                                     23

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

alumnos, profesores, empleados y visitantes dentro del campus universitario de la sede de Caracas, ya que resulta toda una odisea ubicarse, debido a la falta de información. Es por esto que este trabajo tiene como objetivo principal elaborar la propuesta de un sistema de señalética para esta casa de estudio, con el fn de que sea un modelo a seguir en las demás sedes, y por supuesto, en otras instituciones de educación superior que aún no posean dicho sistema.

Palabras clave: señalética - identidad - marca.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 38-40. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Planografía de la marca de perfume. Una aproximación al imaginario de lo efímero

Llamas, Elda

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación Corporativa y Empresaria / 2011

Las marcas representan sistemas de significación que han atraído el interés de diseñadores, especialistas en marketing, publicitarios y aun de los críticos de la sociedad de consumo. A pesar del aporte realizado por cada disciplina, el concepto de marca continúa siendo divergente y fragmentario. Cada disciplina ha planteado una nomenclatura que describe sus diferentes aristas, pero no se ha explicado la dinámica del funcionamiento del sistema como proceso de construcción de sentido que tiene lugar a partir de la confuencia e interacción de diferentes formas expresivas y sensoriales. En ese sentido, el estudio de la marca de perfume resulta de particular interés en virtud de la riqueza de significados imaginarios que promueve; no solamente a través de sus aromas, sino a través del plano visual y la imagen de la que es portadora. En ese marco, este proyecto plantea la hipótesis que la marca de perfume esconde un sistema integrado de significación que articula el plano de materialidad –expresado a través del diseño del envase y la comunicación gráfica– con la inmaterialidad de esquemas imaginarios que remiten a estructuras arquetípicas universales presentes en los cuentos maravillosos.

Palabras clave: marca - planografía - perfume.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 86-89. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Aportes del papel del creativo publicitario a la formación de la identidad e imagen corporativa

Torres Misad, Alejandro

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación Corporativa y Empresaria / 2010

24

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

En la presente tesis se buscará explicar cómo la injerencia de los creativos publicitarios en las acciones comunicativas contribuye a la creación y consolidación de la identidad e imagen empresaria. Ésta pensada como tarea casi “exclusiva“ del diseñador (visual). El papel del creativo se centra en determinar cómo reducir esa diferencia entre lo que proyecta la empresa y lo que percibe la audiencia, y al mismo tiempo interpreta a través de la actuación pública de la empresa. El aporte principal de esta investigación radicará en demostrar que el creativo publicitario también contribuye a esa generación de identidad e imagen, que supuestamente es un área prácticamente de acción exclusiva del diseño. Todo esto tendrá como punto de partida lo que quiere comunicar la empresa, es decir, la identidad y lo que fnalmente comunica a través de un análisis de las campañas publicitarias lanzadas al mercado –imagen– así como sus comunicaciones públicas intencionadas o no.

Palabras clave: equipo de proyección - identidad - proyección - visual.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 46-48. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

El valor de la marca en épocas de crisis económica

Roldán Olmedo, Silvina

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación Corporativa y Empresaria / 2010

La presente tesis tiene como objetivo investigar la importancia que ha adoptado la Imagen Corporativa, como valor económico y competitivo para las empresas del mercado actual en la ciudad de Asunción, República del Paraguay. El campo de estudio se centralizará en el análisis de la Imagen Corporativa de 10 empresas que se desarrollan en los diferentes sectores de la industria (textil, automotriz, alimentos, etc.) del mercado paraguayo. Analizando de cada una de ellas, la autoimagen (imagen interna de la organización), la imagen intencional (imagen que la empresa quiere proyectar de sí misma a sus públicos), y la imagen pública (aquella, que los diversos públicos se forman de la organización) desde sus inicios hasta la actualidad. Seguidamente se determinará si aquellos elementos esenciales, que constituyeron la Imagen Corporativa de las empresas en sus inicios, siguen siendo los mismos, o si se emplean nuevos elementos en la comunicación, para que generen persuasión, diferenciación, posicionamiento, en defnitiva, para poder establecer mejores vínculos con el consumidor actual, siendo más competitivos y generando mayores ingresos económicos.

Palabras clave: marca - imagen corporativa - mercado - valor.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 68-70. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

25

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

El relato de marca: La deconstrucción narrativa de tres marcas de bebida colombianas

Guerrero Blanco, Clara

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2009

A los consumidores les llegan diariamente toneladas de información, entre las cuales se encuentran mensajes publicitarios en diferentes formatos: comerciales televisivos, cuñas radiales, avisos de prensa, mensajes de texto en dispositivos móviles, banners, vía pública, etc A los efectos de la presente investigación, se han seleccionado tres segmentos de consumidores según variables que se especificarán más adelante. Los cambios que se encontraron entre un segmento y otro permitieron identificar momentos en los cuales las marcas realizaron cambios en su estrategia y en su comunicación, captando la atención de consumidores potenciales y recapturando a sus clientes, mediante la reformulación de sus relatos marcarios. Cerveza Club Colombia, Gaseosa Colombiana y Juan Valdez Café mostraron modificaciones evidentes en la apreciación del consumidor en los 3 segmentos, por lo cual se eligieron como corpus de esta investigación en la que se intentará analizar, deconstruir sus comunicaciones y distinguir los elementos constructivos de cada uno de estos nuevos relatos.

Palabras clave: comunicación visual - desarrollo de marca - identidad de marca - relato.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 2ª Edición. Ciclo 2008-2009, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 38, pp. 78-81. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Empaque primario como estrategia de competitividad para las PYME exportadoras de América Latina. Una mirada a través de los productos alimenticios

Navia, Silvia

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2009

Las grandes compañías con grandes estrategias publicitarias y presupuestos elevados saben cuan importante es la inversión en el empaque y su soporte visual y comunicacional a gran escala de las marcas, han entendido el lugar estratégico que ocupa dentro del mercado y saben que si no actúan a tiempo y no invierten en investigación para la innovación sus competidores pondrán un pie adelante. Cuando hablamos de Pymes y más en América Latina, la historia cambia un poco, la gran mayoría de los empresarios de este tipo concentran sus esfuerzos económicos y humanos en la puesta en marcha y mantenimiento de sus emprendimientos y prestan poca atención a los temas relacionados con el diseño. La fnalidad de este proyecto es determinar si el diseño de empaques primarios para productos alimenticios manufacturados por Pymes en Argentina y Colombia, agrega valor al producto y se convierte en una estrategia de competitividad para la exportación.

Palabras clave: diseño industrial - latinoamérica - packaging - pymes.

26

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 2ª Edición. Ciclo 2008-2009, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 38, pp. 74-76. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Cinco marcas colombianas

Franco Cañon, Omar

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación Corporativa y Empresaria / 2007

Uno de los objetivos propuestos en este estudio es describir como en el caso colombiano algunas marcas de reconocida trayectoria se convirtieron actualmente en referentes nacionales. De la misma forma, indagar por esos escenarios donde la marca se entiende como el capital más importante de una empresa. Marcas colombianas como Café de Colombia, Avianca, Águila, Colombiana y Pielroja, son en la actualidad conexos de Colombia en el exterior. Es claro que los colombianos asocian estas marcas con Colombia. La ausencia de estudios locales y tipificados en Colombia sobre el manejo de identidad corporativa, su administración y resignificación de las marcas, son ejes de este proyecto. Este texto, alejado de fjar posiciones y establecer reglas, quiere simplemente participar en el debate que se genera en el diseño contemporáneo. En efecto, el texto busca construir un panorama de análisis a partir de unas premisas básicas, haciendo un breve y sustancial acercamiento con los enunciados de identidad, la idea de marca y sus nuevas concepciones, para terminar con la interpretación y estudios específicos de casos colombianos.

Palabras clave: marca - identidad corporativa - estudio de diseño gráfico.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 1ª Edición. Ciclo 2004-2007, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 31, pp. 86-88. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Semiotropía y retórica de la imagen en el diseño publicitario dominicano

Brenes Bido, Ivette Leilani

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación y Creatividad Publicitaria / 2007

Este proyecto pretende retomar la versión de la semiología introducida por Barthes en sus clases del Collége de France, dictadas entre 1977 y 1980: la semiotropía. La semiotropía, según Barthes, es una orientación hacia el signo que contempla específicamente el tema social en el proceso de aparición y consolidación del mismo. El semiótropo no es un her-meneuta, como el semiólogo, sino un diseñador de ficciones morales. Los creadores de las piezas gráficas de las campañas de los últimos cinco años de la Cerveza Presidente, que serán posteriormente analizadas, tuvieron una clara orientación hacia el imaginario de la sociedad hacia la cual el producto iba dirigido. Estos diseñadores han trazado diferentes escenarios e intereses de la vida del pueblo de República Dominicana para integrarlos en campañas publicitarias concebidas a partir de los intereses de los sujetos sociales. De esta

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227                                     27

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

manera la presentación del producto conjuga intereses y situaciones cotidianas del pueblo dominicano. En este sentido, este trabajo pretende demostrar que los publicitarios dominicanos, creadores de las campañas de cerveza Presidente, han actuado como semiótropos.

Palabras clave: campaña - retórica - semiología.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 1ª Edición. Ciclo 2004-2007, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 31, pp. 78-82. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Estructuras sinérgicas de marca, cobranding y gestión estratégica como agregado de valor a los activos de marca. Estudio de casos: Argentina 2001-2006

Cofone, María de los Milagros

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación Corporativa y Empresaria / 2007

En esta investigación se analizará a las compañías que, en la búsqueda de adaptarse a los nuevos hábitos de consumo y al nuevo modelo familiar argentino, han optado por la ruta de la asociación como herramienta estratégica que les permite una mayor rapidez de respuesta ante la demanda de los consumidores. Por otra parte se analizará el rol que cumple el diseño dentro de este contexto, siendo la principal herramienta en la creación de los recursos visuales que trasladen y sostengan los valores de la marca. El trabajo se va a dividir en cuatro capítulos. En el primer capítulo se va a realizar una introducción al tema del Branding, para luego en el segundo y tercero desarrollar específicamente el modelo de cobranding y sus diferentes formas de presentarse. En el cuarto veremos el desarrollo de la estructura de cobranding dentro del mercado Argentino, haciendo principal hincapié en el análisis de dos casos reales. Se estudiará tanto desde el punto de vista gráfico, como desde los valores de cada marca participante, y el nivel de eficacia alcanzado que permita sostener desde el análisis, la hipótesis planteada como punto de partida.

Palabras clave: marca - branding - diseño gráfico.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 1ª Edición. Ciclo 2004-2007, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 31, pp. 106-108. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

La gestión de identidad como base para la creación de una marca empresarial: un camino para lograr una ventaja competitiva sostenible

Pacheco, Fernanda

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación Corporativa y Empresaria / 2006

El objetivo de este trabajo es la construcción de un discurso teórico-empírico aplicable en el contexto actual del Ecuador, en el sector productivo PYMES. El Ecuador se encuentra

28

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

inmerso en un proceso de cambio a nivel mundial, donde los mercados se están abriendo, el contexto se presenta complejo, dinámico y acelerado, con grandes cambios que permiten el surgimiento de nuevos paradigmas. Por este motivo, este trabajo se orienta a la creación de una marca empresarial que se convierta en una ventaja competitiva sostenible en los públicos, mediante la gestión de la identidad y cultura organizacional. Esta nueva concepción de empresa observada como marca empresarial agrega valor a la organización (rentabilidad-posicionamiento), ya que al ser percibida como ventaja (concepto positivo de mayor valor) puede lograr reducir costos, y a su vez posicionarse con fuerza en este nuevo contexto mundial.

Palabras clave: marca - competitividad - cultura organizacional.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 1ª Edición. Ciclo 2004-2007, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 31, pp. 25-34. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

b. Medios y estrategias de comunicación

Los medios son los principales actores comunicacionales que determinan las prácticas sociales, políticas, económicas, culturales del mundo contemporáneo. Su presencia modela las demandas y difunde modos de vida y expresiones culturales. La televisión, la gráfica, la radio, el cine y los nuevos entornos digitales, son soportes privilegiados de reproducción de saberes, de concepciones estéticas, de información, y de múltiples estrategias que determinan la idea de mundo y su transformación. Estos procesos deben estar acompañados por una buena estrategia de comunicación. Los pasos más correctos de una estrategia de este tipo, se inician en el momento que encontramos las razones para comprar, buscamos las situaciones claves para que el consumidor visite el punto de venta y aprovechamos los mensajes que más ayudan a corregir falsas impresiones. El estudio integral del repertorio de procesos artísticos, estéticos, creativos, funcionales de los medios y sus efectos y el análisis de una buena estrategia de comunicación que lo apuntale permiten la construcción de un valioso conocimiento, para avanzar en el pensamiento crítico y en la renovación constante de la formación de profesionales del diseño y las comunicaciones.

Lobby y grupos de presión de las diásporas somalilandesa y saharaui. El rol de la diplomacia complementaria en el reconocimiento internacional de los estados

Barzola, Verónica

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Comunicación y Creatividad Publicitaria / 2014

La presente investigación analiza cómo las acciones de comunicación, presión y lobby de las diásporas saharaui y somalilandesa infuyen en los procesos de reconocimiento inter-Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227                                     29

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

nacional de sus estados nación. En los países de acogida, generalmente, los inmigrantes se organizan y conforman complejos tejidos sociales. Diversos colectivos étnicos crean centros culturales, asociaciones, sociedades de socorro mutuo, mutuales, hospitales, hoteles, pensiones, cooperativas, lugares de oración, periódicos y medios de comunicación, grupos políticos, grupos de presión o lobby, cafés y otros puntos de encuentro. Desde la perspectiva comunicacional es interesante investigar cómo las diásporas, fenómeno social aumentado por la aceleración de la globalización, pueden contribuir –mediante estrategias de comunicación y lobby– a lo que el derecho internacional público denomina reconocimiento de estados. En el marco de esta investigación, se entenderá por Diplomacia Complementaria a todas aquellas acciones de comunicación, presión y lobby –realizadas por los grupos diaspóricos– tendientes a contribuir con los objetivos de sus naciones. Este tipo de participación no solo es un apoyo sino que además suple la ausencia de la diplomacia tradicional (hasta que el proceso de reconocimiento es completado y pueden ser establecidas las representaciones oficiales).

Palabras clave: lobby - comunicación - estado.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>catálogo de investigación

Gráficos animados en diarios digitales de México. Cápsulas informativas, partici-pativas y de carácter lúdico

Gil Cruz, Valeria de Montserrat

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación y Creatividad Publicitaria / 2014

Los diarios digitales de información general en América Latina y de forma específica para este estudio, en México, presentan una insuficiente transformación significativa en cuanto al desarrollo de representaciones gráficas y visualización de la información, así como un limitado uso de formatos que incorporen las cualidades multimedia y de interacción en sus contenidos. Esta situación muestra el predominio de los contenidos textuales sobre elementos gráficos o visuales. En la actualidad los recursos más utilizados son la fotografía y el video con función complementaria de la información. Ante este panorama, se ubica a los gráficos animados como el formato multimedia e interactivo con mayor innovación en cuanto a visualización de la información utilizado por las redacciones de diarios digitales de México. A modo de presentar una visión general del contexto en que se enmarca el proyecto de investigación, se ha seleccionado la edición digital de dos diarios de información general en México: El Universal.com.mx, sitio de acceso público, y Reforma.com, periódico de acceso cerrado debido a que su edición digital sostiene un sistema de pago. De esta forma, los criterios de selección son su consideración como agentes de primer orden y referencia, así como ubicar las particularidades entre un medio de acceso gratuito y uno de pago.

Palabras clave: diarios - digital - comunicación - gráfico.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

30

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Representaciones de superioridad estadounidense en el discurso publicitario puertorriqueño

Iguina Molina, Adriana Isabel

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación y Creatividad Publicitaria / 2014

BEl propósito de esta tesis es examinar cómo en los albores del siglo XXI, y en particular durante el periodo del 2008-2013, los Estados Unidos comunican representaciones de superioridad racial y cultural en Puerto Rico, a través de la publicidad televisiva, la cual continúa afrmando su dominio colonial sobre la Isla. La presente investigación se enfoca en el periodo más reciente en virtud de que en estos últimos cinco años, Puerto Rico ha aumentado la dependencia económica de los Estados Unidos a través de la presencia de corporaciones privadas e inversiones gubernamentales estadounidenses. Por ejemplo, en el 2012 los Estados Unidos invirtió $22 mil millones de dólares en la Isla, de los cuales $6 mil millones fueron invertidos en ayuda federal; una inversión mayor que la que se le hizo al estado más sobre de los Estados Unidos, Missisipi (Pringle, 2012). Se utiliza el término superioridad para referirse a la centralidad y a la exaltación de la virtuosidad de los valores y de la cultura estadounidense, que aunque extranjera en Puerto Rico, es defnitoria de la metrópolis. El termino también se refere a la manera como se muestran, en un lugar céntrico, los personajes que poseen las características estadounidenses ideales; mientras que los representantes de grupos minoritarios se muestran en la periferia.

Palabras clave: discurso - americano - publicidad.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Marca país. Estrategias de comunicación orientadas al posicionamiento de Colombia como destino turístico emergente en la demanda internacional

Fonseca Porras, Liana Marcela

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación y Creatividad Publicitaria / 2014

La presente investigación establece un marco temporal, los años 2008 a 2012, para analizar las estrategias comunicacionales internas que favorecieron el posicionamiento de Colombia como destino turístico emergente en la demanda internacional.

Iniciando en el año 2008, con la campaña “Colombia es pasión” a nivel internacional y cerrando en el año 2012, con el relanzamiento de la marca país y los nuevos objetivos co-municacionales. El relanzamiento de la marca país Colombia, es muestra de la evolución del país en materia de imagen, a nivel internacional. “Colombia realismo mágico” (2012) hace parte del desarrollo y el cambio que ha mostrado el país ante el mundo en el tema de seguridad, a su vez, potencializa el turismo, que actualmente es uno de los motores de crecimiento del país, después del petróleo y el carbón. Para esto, es necesario hacer un recorrido de lo que se ha trabajado de Colombia a nivel interno y externo, indagar por qué fueron favorables los cambios del país, mostrando una imagen renovada ante el mundo. Un producto bien percibido genera confanza, lo mismo ocurre con un país. Una imagen

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

31

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

país bien gestionada, con objetivos comunicacionales contundentes, permiten que un país –como es el caso de Colombia– evolucione y crezca económicamente.

Palabras clave: marca país - turismo - posicionamiento.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Colombianadas. Piezas de expresión callejera en los matices de la cultura colombiana

Naranjo Londoño, Alejandro

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación y Creatividad Publicitaria / 2013

“Bidrios, lo escribimos mal pero lo colocamos bien”, “Facelok”, “Hotel Jilton”, “New or-leansa”, “H2 O de Coco” y “Macronalds Comidas rápidas”; son algunos ejemplos claros de la categoría de usos ortográficos y frases innovadoras que corresponden al estilo de una “Colombianada”. Estas expresiones callejeras que se presentan en las diferentes zonas del país son piezas que ilustran claramente los juegos ortográficos, utilización de tipografías alternativas, materiales reciclables, frases populares, imágenes y nombres famosos refejan las variaciones culturales de las diferentes regiones de Colombia y en algunos casos expresa visiblemente aspectos indirectos como la educación, la economía y la innovación de los anunciantes para realizar estas piezas. Es fundamental recalcar por qué los anunciantes realizan piezas de tipo alternativo y qué los impulsa a implantar un estilo popular que los identifque y qué a la vez les sirva como promoción para un objetivo comercial o social. Además, es significativo saber qué induce a los anunciantes a realizar piezas promocionales que se defnan como una “Colombianada” por parte del público; y cuál es el objetivo con el que se realizan este tipo de anuncios que generan impacto en el medio donde se sitúan, por otra parte, es esencial en el estudio de las piezas plantear por qué los anunciantes acuden a este recurso en el que establecen códigos que relacionan las distintas regiones del país. El valor que tienen las “Colombianadas” como expresión callejera está relacionado al sello que cada anunciante impone en sus piezas y que del mismo modo los relaciona como habitantes de un grupo o región especifica del país.

Palabras clave: publicidad - reflexión - regionalismo.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 156-158. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Los aportes del Diseño Gráfico a la comunicación comercial de la artesanía urbana en el Distrito Metropolitano de Quito

Coronel Cisneros, Santiago Gabriel

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2013

32                                     Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

En la actualidad hay un nuevo interés en lo hecho a mano, en el valor que tiene todo aquello que no se ha industrializado, la artesanía proporciona ese atractivo que hace que cada elemento sea único e irrepetible para el consumidor. El proceso de concepción y el modo de producción están relaciona dos directamente con tradiciones o con procesos aprendidos por el artesano de manera empírica y que se mantienen por tradición oral. La artesanía es un modo de vida, forma parte activa de la economía ecuatoriana, guarda además conexión social y cultural con la persona que se dedica a esta actividad, el sentido de identidad ecuatoriana se revaloriza al entender que cada objeto artesanal tiene una carga de identidad, la artesanía representa lo ecuatoriano desde lo tradicional o desde lo urbano-contemporáneo. En el ambiente del artesano se maneja constantemente el término diseño. En ocasiones, es el mismo artesano quien se vuelve diseñador, así que se puede hablar de la incorporación del diseño en parte del proceso del artesano, trabajo que incluye desde la creación hasta la venta del artículo artesanal. El diseño gráfico se incorpora en la estrategia comunicacional y comercial al utilizar los medios idóneos para llegar al público al que se dirige el artesano.

Palabras clave: producción artesanal - comunicación - diseño gráfico.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 162-164. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Diseño Gráfico, surgimiento de una práctica profesional en Argentina y Colombia

Garcés Bolaños, María Alejandra

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2013

El proyecto de investigación “Diseño Gráfico, surgimiento de una práctica profesional en Argentina y Colombia”, constituye un análisis al proceso de modernización industrial que atravesó Argentina y Colombia durante la mitad de siglo XX y como una serie de aspectos sociales y económicos, propiciaron el surgimiento y desarrollo del diseño gráfico como una práctica profesional en ambos países. De este modo, busca establecer la importancia de reconocer al diseño gráfico como una disciplina práctica profesional con una alta incidencia social. Como objetivo principal se plantea determinar la relevancia de dichos aspectos en el surgimiento y desarrollo del diseño gráfico en Argentina y Colombia, para poder así posicionar a la práctica dentro del contexto social.

Palabras clave: contexto social - diseño gráfico - práctica profesional.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 169-174. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

33

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

El conficto armado en los grafftis de Bogotá

Mendoza Lizcano, Stella Marys

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación y Creatividad Publicitaria / 2013

La presente investigación aborda el conficto armado en los grafftis de Bogotá. Parte de la hipótesis que el conficto armado se manifesta como un referente visual recurrente en los elementos gráficos formales en los grafftis de Bogotá, de acuerdo a su carácter de anonimato y visibilidad pública. Se realizará un análisis de grafftis en la zona del centro de Bogotá, para investigar por qué a través de este medio se expresan contenidos que están relacionados con el conficto armado. Para esto primero se presenta un contexto social y político que parte desde 1980, seguidamente se hace el estudio de la imagen hasta llegar a los aspectos técnicos de los grafftis. Finalmente se realiza el análisis de diez grafftis que abordan temas que están relacionados al conficto armado.

Palabras clave: graffti - conficto - contexto social.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 179-185. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Conocimiento y transformación de bases de sastrería

Galaz, María Lucrecia

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Pedagogía del diseño / 2013

Se busca alcanzar a través de este análisis práctico y descriptivo la forma en que el docente adapta la planificación original de la materia Taller de Moda V 022571, de la carrera Diseño de Indumentaria y Textil, y cómo la pone en práctica en el ámbito de estudio (aula). Demostrar desde que perspectivas el docente aborda la materia y sus contenidos, la recepción que existe por parte de los alumnos (la forma en que ellos interpretan las distintas tipologías de sastrería femenina y como las abstraen al plano).

Palabras clave: pedagogía - moldería - tipología - diseño textil y de indumentaria.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Construye una plataforma web para promocionar tus proyectos audiovisuales

Valussi, Cristian

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Pedagogía del diseño / 2013

Adentrar al alumno en el mundo del diseño web, de modo que disponga de una herramienta más para afrontar el mundo laboral. Actualmente es fundamental tener algún tipo de conocimientos de diseño web y más aún si vamos a desarrollarnos en el mundo del

34                                     Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

cine o televisión, así como en el mundo de la historieta o el desarrollo de vestuario. Si disponemos de los conocimientos para diseñar una web, podremos mostrar mejor nuestros proyectos y trabajos.

Palabras clave: cine - diseño web - portfolio - producción audiovisual.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Estrategias didácticas facilitadoras de procesos creativos proyectuales para asignaturas de diseño

Barreto Silvia y Sordelli, Verónica

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Pedagogía del diseño / 2013

El docente en el taller de diseño se centra en estimular, desarrollar, motivar la creatividad como soporte del proceso de diseño que deriva en nuevas propuestas de diseño. Dar vida a cosas nuevas es un acto de creatividad, y en este sentido el diseño se constituye como un proceso creativo.

Durante este proceso proyectual, las ideas entran en movimiento y la creatividad comienza a ganar protagonismo. Teniendo en cuenta la creatividad como la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original, para un alumno de diseño se constituye como la herramienta principal. ¿Qué hacen los docentes en el transcurrir de la clase que favorece el desempeño del alumno? Las acciones rápidas y espontáneas o la toma de decisiones de los docentes cuando una pregunta, una intervención o cualquier acontecimiento imprevisto congelan el discurso o la actividad planeada para el estudiante.

Palabras clave: didáctica - enseñanza superior - experiencia - aula - relato.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

La cultura Aymara y las campañas de concientización del agua en la ciudad de La Paz

Muñoz Reyes Benítez, Carolina

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación y Creatividad Publicitaria / 2012

La presente investigación pretende vincular dos problemáticas que se manifestan en la ciudad de La Paz: por un lado la falta de agua y por otro el desaprovechamiento de las manifestaciones culturales en las campañas de bien social. Ambos aspectos son relacionados desde la mirada del diseño gráfico y la comunicación visual, y se resumen en el caso de estudio, las estrategias de comunicación visual de las campañas del uso conciente del agua. El objetivo de este trabajo es señalar la carencia de utilización de elementos sociales y culturales para la realización de campañas del ámbito público de la ciudad de La Paz. Específicamente se trabaja bajo la infuencia de la cultura aymara en la ciudad, este grupo

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

35

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

étnico infuye en la construcción popular de La Paz, lo que le otorga un valor relevante para considerar al momento de realizar material gráfico para los pobladores paceños.

Palabras clave: conservación del agua - cultura - grupo étnico.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 21-25. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Las piezas gráficas en las campañas de bien social desarrolladas por la alcaldía de Bogotá (1998-2008)

Peralta Betancourt, Andrea Pamela

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación y Creatividad Publicitaria / 2012

El presente trabajo de investigación aborda la participación del Diseño Gráfico en las campañas de bien social destinadas a crear conciencia y modificar hábitos de comportamiento vial implementadas en la ciudad de Bogotá por la Alcaldía Mayor, durante el transcurso de los últimos quince años, 1995-2010. Si bien la actividad vial en la ciudad de Bogotá está regulada por decretos y leyes, la ciudadanía no las respeta habitualmente, incurriendo en transgresiones permanentes a las normas viales que ocasionan altas tasas de accidentalidad refejadas en estudios, investigaciones e informes realizados anualmente por el Fondo de Prevención Vial (2008) y por la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá (2010). Esta investigación surge a partir del interés de la autora por conocer con mayor precisión si el diseño gráfico constituye un medio efectivo para poder contribuir a un cambio de hábitos que involucra a toda una sociedad.

Palabras clave: bienestar social - campaña - diseño gráfico.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 43-49. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Estrategias de diseño y marketing 2.0: elementos claves en la competitividad de Movistar en el mercado de telefonía móvil venezolano

Figuera La Riva, Carlos Alberto

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación Corporativa y Empresaria / 2012

El rápido avance en el desarrollo tecnológico (Internet, las redes inalámbricas, computadoras portátiles, dispositivos móviles, entre otros.) en los últimos años ha encaminado a un crecimiento de nuevas posibilidades para desarrollar y ampliar novedosas experiencias para el usuario, su interacción y su comunicación. Así como este desarrollo tecnológico crece a pasos agigantados de igual forma crece el mercado de la telefonía móvil captando

36                                     Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

el interés de grandes compañías telefónicas con deseos de invertir para aumentar su cantidad de usuarios y servicios a ofrecer, tal y como sucede en el caso de Venezuela.

Palabras clave: tecnología - telefonía móvil - comunicación corporativa.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 99-102. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

El discurso del automóvil en la comunicación de la industria automotor Argentina. Análisis de estrategias de comunicación de marcas y concesionarios de autos en Buenos Aires (2008-2010)

Señorele, Antonella

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación y Creatividad Publicitaria / 2012

Las estadísticas del aumento de conductoras y de compradoras de autos en la ciudad de Buenos Aires, han desterrado el mito de que el mercado automotriz era tradicionalmente masculino. Sin embargo, la mayoría de los marketineros y publicistas siguen ignorando estos datos. La consultora Proximitas realizó un estudio entre 4600 mujeres de Gran Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, que resultó en que el 73% de las mujeres entrevistadas participaba de la decisión de compra de autos, sobre cual elegía la familia (La Nación, 2009). Gran cantidad de concesionarios y marcas de autos, por no decir casi todos, se dirigen sólo a los hombres a la hora de desarrollar las comunicaciones de sus empresas. ¿Por qué las publicidades de automotores siguen presentando estereotipos de antaño, en lugar de evidenciar la propia realidad actual? Esta investigación plantea estudiar la comunicación de la industria automotor, para comprender las estrategias comunicacionales de los concesionarios y las marcas de autos, que han recreado y reforzado el discurso del objeto que refeja el mito del auto con el género masculino en la cultura.

Palabras clave: comunicación corporativa - automóvil - publicidad.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 96-99. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Seguime en Facebook. Análisis de campaña publicitaria. Empresa Mamá Lucchetti

Ochoa Vaca, Adriana

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación y Creatividad Publicitaria / 2012

Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación nos hacen participes de profundas y vertiginosas transformaciones socioculturales. Este proyecto tiene el objeto de investigar la construcción social de la identidad que hacen los usuarios de Facebook

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227                                     37

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

que deciden exhibir un perfl público, en el que vierten contenidos tanto profesionales como personales. Asimismo, se intentará abordar cómo se articula esa identidad virtual con una identidad no virtual.

Palabras clave: comunicación corporativa - facebook - identidad.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 62-69. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Las formas de la deportividad análisis de la construcción de signos para representar la velocidad en carrocerías automotrices

Sanna, Andrés

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2012

El diseño automotriz es una especialización del diseño industrial, caracterizada por haber ganado una relevancia tal que las empresas que fabrican automóviles consideran el diseño como una de las principales motivaciones por parte de sus clientes a la hora de defnir su compra. En los automóviles, los diseños exteriores son entendidos como una oportunidad para crear creencias sobre el producto, inclusive antes de que el público pueda tomar contacto con el vehículo en el mundo real. Inclusive antes de ponerse en contacto con sus características técnicas, este juicio o pre-juicio puede pesar igual o más que las prestaciones. Las marcas reconocen la capacidad de los diseñadores para desempeñar esta labor, por lo tanto los consideran imprescindibles en el proceso de fabricación de un automóvil y valoran el peso que tienen sus contribuciones a la hora de lograr la venta del producto. Sin embargo, todo esto no esta estudiado en profundidad en el campo del diseño, sino que se va desarrollando empíricamente y en las prácticas de diseño, mientras que el marco teórico y la deliberación crítica es escasa. Se considera de profundo interés y muy enrique-cedor para la teoría del diseño comprobar este fenómeno y desentrañar los supuestos que explican el funcionamiento detrás de él.

Palabras clave: comunicación corporativa - automóvil - diseño industrial.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 123-130. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Análisis del diseño comunicacional de las vallas de Chávez en Venezuela (junio 2010 - junio 2011)

Toledo Valecillos, Mariavaleska

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación Corporativa y Empresaria / 2012

38

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Los grandes cambios producidos en la sociedad exigen un constante cambio en las estrategias de los partidos y candidatos a las nuevas demandas sociales. En los últimos años, el marketing político ha realizado esfuerzos para mejorar la capacidad de los partidos en cuanto a la selección de candidatos, y lo que es más importante, la adaptación de su mensaje a las peticiones sociales, su posicionamiento temático y personal. Al hablar de marketing del candidato político, se puede decir que éste se centra en las ideas, flosofías, personalidad y apariencia de una persona que aspira a un cargo electivo. El marketing político, en el mundo de la comunicación política actual, es considerado como un importante conjunto de técnicas de investigación, planificación, gerencia y difusión que se utilizan en el diseño y ejecución de acciones estratégicas y tácticas a lo largo de una campaña electoral. Estas iniciativas de mercadeo político no sólo son han sido be-neficiosas para las entidades de gobierno, sino que han logrado hacer una comunicación efectiva en otras organizaciones como: cámaras de comercio, sindicatos, organizaciones. En una primera aproximación, podría decirse que se busca analizar e interpretar aquellos aspectos estratégicos que están presentes en todo campaña electoral y que nutren, la criticada y en casos aplaudida, acción del Chavismo.

Palabras clave: comunicación política - marketing político.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 58-61. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Imágenes cristalizadas. Estereotipos de los adolescentes en la construcción del mensaje en la publicidad gráfica

De la Torre Florián, Oscar Leonardo

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación y Creatividad Publicitaria / 2012

Los medios de comunicación ocupan gran parte de nuestra existencia. La publicidad no sólo se vale de estos medios para dar a conocer productos y servicios, sino que también emplea creencias y valores para hacerlos más efectivos. La publicidad proyecta una visión sesgada de la realidad, sorteando así la complejidad que ésta ofrece. Esta visión, al ser más masiva e intensificada, tiene repercusiones en la percepción de las personas. Un ejemplo de ello se aprecia en la publicidad gráfica que vemos en la ciudad de Buenos Aires en la que se vende indumentaria femenina a adolescentes. En la misma se representa a la adolescencia como un grupo despreocupado y divertido, bajo ciertos parámetros (sociales, físicos) que determinan rasgos faciales y corporales, transmitiendo diversas ideas de la adolescencia. A pesar de que la publicidad es cambiante debido a la lógica de mercado, sigue conservando el modelo construido sobre dicha visión sesgada del mundo. En otras palabras, el paso del tiempo solo incide en el aspecto formal de las gráficas de publicidad, pero la mirada parcial se sigue conservando.

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

39

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Palabras clave: comunicación gráfica - medios de comunicación social - publicidad - adolescencia.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 29-34. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Gran ciudadano. El rol de la ciudadanía frente a los medios de comunicación

García, Marisa

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Comunicación Corporativa y

Empresaria / 2012

El efecto de los medios de comunicación en las sociedades representa un territorio complejo y escurridizo, nutrido de estudios, experiencias e interpretaciones de pensadores abocados a este intrincado enlace. Si bien las bases teóricas se remiten a contextos y coyunturas lejanas, asentadas fundamentalmente en la primera mitad del siglo pasado, las mismas exponen principios elementales para el abordaje del análisis. Enmarcado por los rasgos del posmodernismo, el trabajo se propone argumentar la hipótesis sobre cómo la ciudadanía abandona su rol de grupo observado frente a los medios de comunicación, y el modo en que la utilización de las nuevas tecnologías posibilitan su emplazamiento como formadora de opinión. En este sentido la revisión histórica del vínculo medios-ciudadanía en Argentina, ofrece sustanciales argumentos sobre cómo el ejercicio mediático caracterizado en la concentración de sus vehículos y referentes, se funde con el modelo verticalista unilateral, sobre el que indefectiblemente interfere el poder en su sentido más intenso y sutil; el ejercicio encubierto de la infuencia, como fn último que trasciende a la evolución de las sociedades.

Palabras clave: mass media - ciudadanía - nuevas tecnología.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Campañas de bien público nacionales dedicadas a la prevención en salud, en riesgos en el trabajo y accidentes de tránsito que se llevaron a cabo en Argentina en los últimos tres años

Steinberg, Lorena y Mazzola, Carina

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Comunicación Corporativa y

Empresaria / 2012

Las campañas de prevención suelen presentar un denominador común: la creencia en la información como el antídoto para generar cambios de conducta. En este supuesto subya-ce un error conceptual y metodológico, en el cual se considera a la información y a la comunicación como sinónimos, cuando en realidad no lo son. Los esfuerzos de la organiza-40                                     Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

ción para prevenir accidentes de trabajo, o de los entes públicos por prevenir accidentes o conductas de riesgo en salud encuentran sus límites en la dimensión de la comunicación, un universo rebosante de sentido que puede marcar la diferencia entre la salud y la enfermedad, entre la vida y la muerte. Estos conceptos nos permiten visualizar la complejidad que implica el diseño de una campaña de prevención en cualquiera de los tres campos de-fnidos. Es por esta razón que este tipo de análisis debe contemplar un abordaje desde las conceptualizaciones de la Comunicación Institucional, la Sociosemiótica y las Relaciones Públicas. Esta investigación analizará las Campañas de bien público nacionales dedicadas a la prevención en salud, en riesgos en el trabajo y accidentes de tránsito que se llevaron a cabo en Argentina en los últimos 3 años, con la fnalidad de dar cuenta de sus estrategias enunciativas para poder defnir recomendaciones y propuestas de mejora.

Palabras clave: campaña nacional - comunicación - información.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

El diseño en la comunicación del patrimonio cultural

Torres, Marcelo

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación Corporativa y Empresaria / 2012

Esta tesis estudia los aportes que el diseño hace a la disciplina denominada Interpretación del Patrimonio (IP) y su relación con la comunicación. La IP es una disciplina que se basa en la investigación, conservación y difusión; su fnalidad es ofrecer una explicación del legado cultural, histórico natural dentro de un marco conceptual común adscrito a un territorio concreto. El concepto de IP presenta una amplia gama de defniciones y pautas proyectuales para la comunicación con el público.

Palabras clave: patrimonio cultural - comunicación social - diseño.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 87-92. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Muchos Evos hay por acá… Análisis del diseño de la campaña electoral del MAS en las elecciones de 2005 en Bolivia

Ferrufno Méndes, Nathalia

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación Corporativa y Empresaria / 2012

La investigación describe el diseño de la campaña comunicacional política del Movimiento al Socialismo (MAS), durante las elecciones presidenciales del 2005 en Bolivia, con la intención de identificar los elementos principales sobre los cuales se puede elaborar una campaña electoral en países latinoamericanos. En el trabajo se analizan los materiales de

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227                                     41

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

propaganda política difundidos en televisión y prensa y se entrevista a especialistas en marketing, sociología y política y a los miembros del partido; con la intención de describir la estrategia empleada por el MAS para obtener la victoria absoluta más notoria en el periodo democrático en Bolivia.

Palabras clave: comunicación política - campaña política - mass media.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 80-86. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Diseño editorial como expresión y afrmación de la ideología política, social y cultural. Casos de estudio: La Nación de Argentina y El Tiempo de Colombia

Collazos González, Gina Paola

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2011

El diseño editorial de diarios impresos ha tenido gran importancia desde el nacimiento de la prensa en Inglaterra en el siglo XVIII. Desde entonces ha evolucionado y con ayuda de las nuevas tecnologías y herramientas de diseño, se ha hecho más llamativo e interesante para los lectores. En Latinoamérica no ha sido diferente, el diseño de los diarios impresos también ha evolucionado, a tal punto de sorprendernos cada día con impactantes fotografías y diseños editoriales novedosos, algunos, como el caso de La Nación en Argentina y El Tiempo en Colombia, con diseños muy parecidos, lo cual plantea inquietudes acerca de las tendencias de redacción y perfl de los diarios en América Latina. Me surgió entonces la idea de vincular el diseño con la comunicación social y el Periodismo, que hoy por hoy tienen tanta relación, la cotidianidad misma los ha obligado a trabajar de la mano para lograr publicaciones más elaboradas e impactantes, lo que resultaba pertinente a la Maestría en Diseño y a la profesión.

Palabras clave: diario - diseño editorial - periodismo.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 99-102. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

La responsabilidad del diseño gráfico en la defensa de la identidad de la lengua española

Pradella, Jorge

Categoría: Proyectos de exploración de la agenda profesional / Área: Diseño Visual / 2011

La tipografía y los campos visuales que generan los textos son una herramienta esencial en la labor del diseñador gráfico, así como también herramienta sine qua non para muchas

42                                     Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

otras disciplinas asociadas. Entonces podría ser grande la tentación, durante la instancia creativa, de servirse de los recursos lingüísticos desoyendo las normas que los regulan. Disciplinas tales como la arquitectura o el diseño industrial, no sólo se sirven de planos, croquis, imágenes en tres dimensiones, sino que también necesitan del contenido lingüístico, que lleva a cabo el papel de transmisor de los procesos intelectuales, procesales y creativos que dieron como resultado la pieza fnal. Este trabajo de investigación pretende ahondar en estos y otros interrogantes para intentar demostrar que en todos los casos, el ceñir el texto lingüístico a las normas ortográficas y sintácticas, no condiciona el logro de productos de comunicación creativos, con pregnancia y eficaces.

Palabras clave: discurso - lenguaje - texto.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

La publicidad en la política. Análisis de la campaña de Raúl Alfonsín para las elecciones presidenciales de 1983

Santana, Fabián

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación y Creatividad Publicitaria / 2011

La campaña presidencial de Raúl Alfonsín en 1983 marca un antes y un después en la manera de hacer publicidad política en Argentina. Es importante preguntarse entonces, qué aspectos de esta campaña se convirtieron posteriormente en referentes para este tipo de comunicación. En 1982, luego de la derrota de Malvinas, el gobierno militar inicia un periodo de decadencia y profundo desprestigio que desemboca con la llamada transición hacia las elecciones democráticas. En este contexto se autoriza el comienzo de la actividad político partidaria, proscripta hasta este momento, y el 19 de agosto de 1983 el partido radical da inicio a su campaña electoral. Argentina se encontraba en un proceso de transformación, saliendo de la dictadura que había sometido a la población a un régimen autoritario mediante la sostenida violación de los derechos humanos, con la desaparición y muerte de miles de personas. Este régimen devastó al país económica, social y cultural-mente, con medidas como la apropiación de los medios de comunicación, especialmente los canales radiales y televisivos; la implementación de políticas económicas destinadas a favorecer la especulación fnanciera y destruir la producción y por último, el irracional emprendimiento de la guerra de las islas Malvinas como fallido intento de perpetuarse en el poder. El 28 de febrero de 1983 después de todo lo acontecido, el gobierno anuncia los comicios para el 30 de octubre de aquel año, a partir del llamado, los partidos políticos se dedicaron a trabajar en las elecciones internas de sus nuevos candidatos. Pocos meses después de conocer sus fuerzas representativas para la Presidencia de la República, se da el puntapié inicial a las campañas electorales, teniendo como posibles triunfadores desde ya por la historia y el poder partidario; a Ítalo Lúder del PJ y a Raúl Alfonsín de la UCR.

Palabras clave: análisis - campaña - comunicación política - mass media.

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

43

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 107-109. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Hacia la construcción de una ciudadanía mediática. Reflexiones sobre la infuencia de las políticas neoliberales en la confguración de la comunicación política

Mendoza, Marina

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Comunicación Corporativa y

Empresaria / 2011

El proyecto disciplinar que se presenta a continuación explora, a través de un análisis mul-ticausal, la infuencia de la ideología neoliberal en la comunicación política y su incidencia en el proceso de construcción y consolidación de un imaginario de ciudadanía apática y apolítica en la Argentina. En este proceso adquiere una relevancia significativa el estudio del rol desempeñado por los medios de comunicación en tanto que, atravesados por una lógica economicista, han pugnado por la instauración de un modelo publicitario de la política afín a los dictámenes del mercado y responsable de la reducción de la participación ciudadana en la esfera pública, a través de la reproducción mediática de los valores inherentes a esta ideología, y el gradual abandono de una comunicación política garante y protectora de los valores democráticos.

Palabras clave: comunicación política - liberalismo - ciudadanía.

Ver investigación completa en pp. 242-248. Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Relaciones Públicas y relaciones gremiales

Dominici, María Rosa

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Comunicación Corporativa y Empresaria / 2011

En los objetivos específicos determinados para la materia Recursos Humanos que se dicta en la Carrera de Licenciado en Relaciones Públicas, se establece que el alumno pueda pla-nificar y desarrollar el programa de Comunicación Interna de una organización y llevar a cabo una negociación sindical. En nuestro país, la ingerencia y repercusión que poseen actualmente la acción de las Organizaciones Sindicales, tanto en la sociedad como en las empresas, se ha convertido en motivo de discusión y estudio. Frente a este escenario, es importante brindar las herramientas comunicacionales y capacitar al futuro Profesional de Relaciones Públicas para enfrentar estos confictos y poder negociar una solución satisfactoria para las partes.

Palabras clave: relaciones públicas - recursos humanos - organización.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

44

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Análisis cualitativo de medios y comportamiento de las audiencias

Khalil, Ariel

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Comunicación Corporativa y Empresaria / 2011

El proyecto se enmarca dentro del área de las comunicaciones sociales, más precisamente dentro de la comunicación publicitaria y abarca la problemática de la efectividad de las campañas de medios en TV, Radio, Gráfica, Vía Pública, Cine, Internet y Medios Digitales. El presente trabajo es de destacada importancia ya que aporta un conocimiento real e inmediato de lo que ocurre en el mercado de medios de comunicación actual. Entre variadas ventajas concretas podemos destacar el aporte de información a los estudiantes acerca de los comportamientos del consumidor convertido en audiencia en el momento de encontrarse frente a los medios. El resultado de esta propuesta áulica es obtener una información precisa y detallada del estado actual de la realidad de los medios en lo que se refera a estructura, funciones, posibilidades, limitaciones, competencia, comportamiento de las audiencias, nivel de respuestas, tipos de targets, clusters, análisis proyectivos, entre otros ítems.

Palabras clave: mass media - medios de comunicación social - publicidad - comportamiento del usuario.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Aplicación de un Proyecto de Consultoría en Comunicaciones vinculado a una empresa real

Iurcovich, Patricia

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Comunicación Corporativa y Empresaria / 2011

El objetivo de este trabajo es lograr que alumnos de 4to año puedan, a través de un Proyecto de consultoría facilitado por el profesor, contrastar un proyecto integral de comunicaciones con la realidad empresaria. El alumno deberá situarse como consultor externo, elegir una empresa grande adquirida ó fusionada y atravesar por las tres etapas que se le solicitan. Lo importante de este tipo de Proyecto es orientar a los alumnos para que en un futuro profesional aprovechen al máximo las entrevistas que le sean otorgadas por la empresa que elijan y queden además vinculados con el potencial cliente.

Palabras clave: empresa - organización - proyecto de investigación - comunicación corporativa.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

45

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Nuevas herramientas de la comunicación un estudio acerca del amor, la amistad, la educación y el trabajo en jóvenes universitarios

Belmes, Debora

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Pedagogía del diseño / 2011

Esta materia se ubica en el segundo año de las carreras de Publicidad y Relaciones Públicas permitiendo a los estudiantes formarse en el conocimiento y manejo de herramientas metodológicas propias de los ámbitos académicos. En la Licenciatura en Negocios, Diseño y Comunicación la asignatura se encuentra ubicada en el segundo semestre y apunta a afanzar los conocimientos metodológicos adquiridos por los estudiantes en sus carreras de grado, como así los orienta y ejercita en el diseño, proyecto y concreción de un trabajo de investigación. Asimismo forma parte del grupo Ensayos Contemporáneos cuyos objetivos se vinculan a la realización de documentos escritos de acuerdo a las normas académicas y del desarrollo de las habilidades necesarias para la reflexión sobre temáticas vinculadas al acontecer actual. El presente trabajo está centrado en las denominadas Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) usadas por jóvenes universitarios entre dieciocho y veintiocho años. Considerando la institución universitaria como un ámbito adecuado para la observación, el estudio y el análisis de fenómenos contemporáneos, se propone analizar algunos de los modos en que estos dispositivos afectan los procesos de subjetivación, en especial los referidos a la construcción, sostenimiento y fnalización de vínculos significativos.

Palabras clave: estudio e investigación - publicidad - relaciones públicas.

Ver investigación completa en pp. 156-176. Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Serbia multicultural diseñada para el mundo. Claves para la imagen que representará a la nación Serbia

Pantovic, Branislav

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2010

¿Podría usarse el diseño o el arte como ayuda para proteger una cultura en la actualidad? Sí, claro. Podemos preservarla y al mismo tiempo difundirla, con la promoción cómo una técnica mixta de marketing, con un objetivo defnido, puede lograrse recordar, informar o persuadir al público. Tanto la promoción como el diseño son utilizados habitualmente en el contexto de las artes aplicadas, ingeniería, arquitectura y otras disciplinas creativas. Hoy, podemos lograr con formas modernas de comunicación incentivar a la gente a que proteja y cuide la cultura a la que pertenece y a las otras que lo rodean. El Estado tiene una responsabilidad política y un presupuesto asignado. Lo cierto es que el modelo del Estado subvencionado, aparece cada vez más cuestionado en sociedades abiertas e informadas, en las que siempre serán discutibles los criterios a partir de los cuales el Estado subvenciona tal o cual expresión creativa. Una de las razones por las que es atacada la globalización es porque parece conspirar contra los valores tradicionales. Los confictos son reales y en cierta medida inevitables.

46

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Palabras clave: desarrollo cultural - estado - multicultural.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 28-29. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Conexión mental. La marca del candidato y el mensaje político en la comunicación visual de las campañas electorales

Ruíz Hernández, Angélica María del Pilar

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2010

Las estrategias contenidas en una campaña política son numerosas e involucran las tareas sincronizadas de todo un aparato administrativo. En cualquiera de los casos es importante revisar el efecto de su aplicación o el grado de aceptación de estas estrategias y disponer de evaluaciones reales sobre la calidad de estas acciones, con el fn de retroalimentar los procedimientos y replantear los objetivos de una campaña de elección popular. Por ello es necesario evaluar el efecto que tuvo el uso de los niveles estratégicos de marketing político en las campañas electorales de los actuales presidentes de Paraguay, Uruguay, Argentina y Colombia. Nos proponemos realizar una investigación de marketing político, y para ello nos planteamos recolectar la información de los tres niveles estratégicos: Estrategia política (en adelante EPo), estrategia comunicacional (en adelante ECo) y estrategia publicitaria (en adelante EPu); EPo es Diseño de la propuesta política, Eco es Elaboración del discurso Político y EPu es la construcción de la Imagen política. Con los resultados de la anterior investigación y al determinar cuáles fueron las estrategias más infuyentes en las campañas presidenciales de estos países, se buscará estudiar la posibilidad de poder aplicar estas estrategias ganadoras del marketing político a las próximas elecciones populares de alcaldes y gobernador del departamento del Meta (Colombia).

Palabras clave: campaña - comunicación política - marketing político.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 65-67. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Imagen corporativa de las ONG y posicionamiento en la mente de los públicos de interés

Ontaneda, Alex

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación Corporativa y Empresaria / 2010

Lo anterior ha derivado en que la imagen corporativa también se haya transformado en una herramienta fundamental dentro de estas organizaciones a la hora de optimizar su funcionamiento interno y atención al cliente, con la fnalidad de afanzar lazos permanen-Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227                                     47

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

tes con los distintos públicos de interés. A la luz de lo expresado anteriormente, la presente investigación la presente investigación abordó el tema de la importancia de la imagen corporativa en las ONG como una herramienta que beneficia a estas organizaciones y, a su vez, que sirve de posicionamiento en la mente de sus públicos. Al mismo tiempo, se indagó como problemática específica cuáles podrían ser los mecanismos para afanzar la imagen corporativa del Hospicio de huérfanos San José. La puesta en marcha de este plan de comunicaciones comprende básicamente un contacto más estrecho con los medios de comunicación, aprovechar las relaciones con los actuales donantes, fortalecer lazos con socios estratégicos y promocionar el trabajo y proyectos de la institución.

Palabras clave: imagen corporativa - comunicación corporativa - público.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 48-50. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Fundamentos de la comunicación para el desarrollo de un sistema de señalética en universidades latinoamericanas

Gradecky, Nadia

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación Corporativa y Empresaria / 2010

El propósito de este trabajo es brindar a las universidades una herramienta formal con el fn de que reconozcan la importancia de la comunicación para el desarrollo de un sistema de señalética y tomen acciones al respecto. Esto se logra por medio de la articulación de temas como la identidad institucional, la señalética y la comunicación y su función dentro de las instituciones de educación superior. Por medio de la investigación –estructurada sobre las técnicas de observación cualitativa y el análisis comparativo– se descubrieron una serie de fallas en materia de identidad institucional y señalética.

Palabras clave: señalética - comunicación corporativa - universidad.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 44-46. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

La interactividad como herramienta repotencializadora de los museos: caso Museo Argentino de Ciencias Naturales

Bustamante, Pablo

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Espacios / 2009

Los grandes científicos aplicaron su curiosidad en el entorno. Pensaron acorde a sus experiencias, la observación y el contacto directo con el problema, generando soluciones. La

48                                     Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

sociedad que solo aprende escuchando o leyendo, olvida más pronto que quien interactúa con el concepto. El conocimiento debe, entonces, generarse y ser difundido por medio de la interacción. Esta investigación y su propuesta, proponen una perspectiva distinta de la lógica del humano - espectador. Ofrecerá la opción de construir un sujeto que responda al principio del ser interactivo con el mundo, llevando elementos integrales a los museos, escenarios donde se incrementan las posibilidades de enseñar. No obstante, en los museos debe evitarse lo tedioso, lo rutinario y repetitivo; este trabajo plantea al diseño como un vector principal de lo atractivo que pueda ser un museo para alguien ávido de conocimiento. Como objeto de estudio para esta investigación, se ha seleccionado el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) ubicado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Es necesario que los museos desarrollen estrategias para mejorar su contacto con los usuarios, atrayendo mayor número de visitas y brindando satisfacción a todas las dudas posibles. Lo que se busca con esta investigación es replantear la forma de llegar a las audiencias, generar nuevos canales de comunicación que permitan crear una interacción con la que puedan ser participes de la experiencia en todos los niveles, que sientan el museo como propio. Es menester demostrar que el diseño puede aplicarse en contextos culturales como los museos, y generar intrínsecamente, nuevos entornos interactivos de carácter educativo y cultural.

Palabras clave: museos - interacción - conocimiento.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 2ª Edición. Ciclo 2008-2009, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 38, pp. 62-64. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

El diseño, componente estratégico de la plataforma de desarrollo de una nueva gestión cultural en Madrid.

Bohórquez Piñeros, Guillermo

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2009

La ciudad es centro de diferentes amalgamas que evidencian toda una evolución y representación de un pueblo. Esto hace que la ciudad sea eje de múltiples significaciones, ya sean de tipo social, político o cultural. Para el desarrollo propio de ésta investigación sus análisis y referencias abarcarán en mayor medida los aspectos culturales, más precisamente, la cultura. Es allí donde el municipio de Madrid (Cundinamarca - Colombia) –ubicado a treinta minutos de Bogotá– viene realizando proyectos, en su mayoría, expresiones artísticas como el teatro, la danza, el cine y la música, entre otros. La hipótesis que plantea la investigación es: La Incorporación del Diseño Gráfico como herramienta estratégica de Gestión Cultural en el municipio de Madrid permite asegurar la difusión regional y la unidad de las iniciativas culturales. De esta manera nos proponemos identificar claramente el quehacer cultural en Madrid y saber qué importancia tienen los y las jóvenes y hasta dónde se ha llegado por ellos y si es posible llegar más allá. Esto, no sin antes dar cuenta de la teoría que apoya este proyecto, para después abordar la implicación de una Imagen Cultural en Madrid.

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227                                     49

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Palabras clave: gestión cultural - identidad - cultura.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 2ª Edición. Ciclo 2008-2009, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 38, pp. 68-69. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Los elementos distintivos de la Chola cuencana como material significante de un nuevo discurso proyectual

Paz y Miño Ferri, María Belén

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2009

La ciudad de Cuenca, como muchas ciudades de Latinoamérica, se construye con referentes extranjeros, la producción del diseño es uno de los factores que muestra tangiblemente este fenómeno. Gracias a los discursos generados entorno a un producto, pieza gráfica o incluso vestimenta, se puede tener un acercamiento de esa sociedad, el diseño materializa discursos proyectados desde una instancia social. Cuenca no logra defnir un claro estilo en el diseño, y la razón es por la falta de atención a los referentes locales que la construyen. La Chola Cuencana y su entorno es un ejemplo de ello; para la sociedad cuencana ella simboliza Cuenca, ella es una mujer mestiza con ciertos rasgos indígenas y blancos, campesina, productora de artesanía generalmente. Lo que pretende el presente proyecto es potencializar los elementos que construyen culturalmente la ciudad de Cuenca, y tomar como caso de estudio a la Chola Cuencana y su traje. Como objetivo general del proyecto se propone la construcción de un discurso proyectual a partir de los elementos que conf-guran la Chola Cuencana, con el fn de promover la cultura local y el patrimonio.

Palabras clave: diseño - identidad - patrimonio cultural - rasgo cultural - símbolo.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 2ª Edición. Ciclo 2008-2009, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 38, pp. 28-29. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Diseño de un weblog como canal de comunicación directa y participativa para la señal internacional de Televisión Nacional de Chile, TV Chile

Palma Soto, Alejandro

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Multimedia / 2009

El siguiente proyecto tiene por objeto hacer un acercamiento a la realidad de las colonias de chilenos en el extranjero, utilizando las herramientas tecnológicas proporcionadas por Internet 2.0. Se pretenderá generar un canal de comunicación directa e informativa, que potencie y complemente la señal internacional de Televisión Nacional de Chile, TV Chile, señal que es distribuida mediante proveedores de televisión por cable, entregando información en vivo obtenida de la señal nacional de TVN, como noticieros, teleseries, eventos

50

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

deportivos, y programas misceláneos, además de aportar programas propios las 24 horas del día y los 365 días del año a los cinco continentes, que hacen de vínculo con lo que sucede en el país. El objeto es crear un weblog perteneciente a dicho medio de comunicación, con la idea de que el telespectador, en su mayoría chilenos residentes en el extranjero, utilice este sitio dinámico como una vitrina para interactuar con el canal, poder dar su opinión y crear un vinculo emotivo con la patria lejana. De esta forma el usuario podrá dar sus opiniones, subir información fotografías y videos, proponer puntos de vista, informar sobre el estado de situación ante algún hecho noticioso de interés, y sobre algún tema concreto.

Palabras clave: medio de comunicación - tecnología - comunicación corporativa.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 2ª Edición. Ciclo 2008-2009, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 38, pp. 67-68. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Los circuitos culturales en la construcción de marca ciudad. Caso Medellín

Vélez Jaramillo, Paulina

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2008

La presente investigación hace referencia a un tipo particular de marca: se trata de la construcción de una marca ciudad para el caso específico de la ciudad de Medellín, Colombia. Para el proceso de construcción de una marca ciudad, ciertamente es necesaria la participación de un equipo interdisciplinario que involucra arquitectos, administradores, sociólogos, empleados del sector público, diseñadores, comunicadores, etc. El presente trabajo aporta un enfoque desde el diseño que contempla conceptos tales como marca, submarca y marca ciudad, en relación con otros conceptos como consumos culturales, políticas culturales. El énfasis estará puesto en la proyección de circuitos culturales para la ciudad de Medellín. Así, se trabajará con una hipótesis según la cual el desarrollo de circuitos culturales opera como elemento clave para la integración y la dinámica entre las submarcas que conforman la marca ciudad. De esta manera, se encuentran entre los objetivos de este trabajo, una defnición de los conceptos de marca e identidad de marca, marca ciudad, y una aproximación a las manifestaciones culturales en Medellín, mediante el relevamiento de actividades culturales durante el segundo semestre de 2006 y el primero de 2007.

Palabras clave: identidad - marca ciudad - actividad cultural.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 2ª Edición. Ciclo 2008-2009, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 38, pp. 52-53. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

51

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Barreras comunicacionales en las innovaciones tecnológicas dentro del sector agropecuario argentino. Caso: introducción de la siembra directa en sistemas ganaderos

Bruzzone, Virginia

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación Corporativa y Empresaria / 2008

En el ámbito social del imaginario colectivo, principalmente en sectores urbanos, aún existe la idea arraigada de que el campo argentino es una enorme planicie de pastizales con ganado, entremezclado con cultivos. Esa foto mental se completa con tractores, rastras de discos e implementos de labranzas. Pero, lejos de esa realidad, el campo argentino ha sufrido un proceso de intensificación, en base a la incorporación de conocimientos y tecnologías de vanguardia. En la presente tesis se propondrá el diseño de un modelo comuni-cacional para ser aplicado a un segmento del sector agropecuario argentino (sur de la provincia de Buenos Aires). Los resultados obtenidos permitirán en una instancia posterior, aplicar el modelo a otros sectores agropecuarios del país, adaptándolo a las características particulares y específicas de cada uno. La aplicación de este modelo comunicacional tiene como objetivo principal reducir progresivamente las barreras que dificultan la correcta circulación de la comunicación dentro del sector agropecuario argentino y favorecer la difusión de los beneficios de la Siembra Directa para el productor y para el país.

Palabras clave: tecnología - comunicación corporativa - sector.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 2ª Edición. Ciclo 2008-2009, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 38, pp. 21-24. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

La marca ciudad de Cuenca como un elemento de participación social

Calle Molina, Carlos Sebastián

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2008

Algunos países y ciudades han desarrollado estrategias de marca país y marca ciudad respectivamente, el gobierno local de la ciudad de Cuenca comandado por su alcalde el Arq. Marcelo Cabrera decidió implementar una estrategia de “Marca ciudad”, que comprende un elemento gráfico identificador y una campaña de posicionamiento de la ciudad como un destino turístico enfocando como diferenciación a su patrimonio cultural de la humanidad compuesto por elementos tangibles e intangibles. El presente trabajo trata la problemática de “marca ciudad”, tomando como objeto de estudio el caso particular de la Ciudad de Cuenca, la tercera ciudad en importancia de Ecuador, con una población de 450.000 habitantes y el principal centro turístico del sur del país. Este proyecto se enfoca en el concepto de marca ciudad, en relación con procesos de globalización y mundializa-ción y tomándola como una herramienta para fomentar la participación social. Para lo cual analizaremos la implementación y promoción de la marca en Cuenca y su contribución en el marco del turismo.

52

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Palabras clave: marca ciudad - identidad - participación social - globalización.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 2ª Edición. Ciclo 2008-2009, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 38, pp. 48-51. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

El cuero como material constructor de la identidad en Argentina

Álvarez Saavedra, Eugenia Beatríz

Cátegoría: Proyectos de Posgrado / Área: Moda / 2008

La presente tesis surge de la inquietud de realizar un primer acercamiento científico a través de una investigación exploratoria cuyo objetivo es; reconocer el cuero como un material con valor, desde el punto de vista del diseño, determinando cómo fue reuniendo atributos para ser comunicados, enfatizándose en la época de crisis económica del 2001, considerando las oportunidades que ésta generó en relación al rubro de las pymes. Los aportes que se visualizan con este estudio se orientan tanto hacia el nivel institucional como en el ámbito de la disciplina. A nivel académico, los estudiantes de las carreras de pregrado contarán con un documento de consulta, de fácil comprensión a la lectura que les permitirá reconocer la importancia del cuero en el país y su reconocimiento en diferentes mercados extranjeros. El aporte como actividad productiva en el ámbito de la disciplina se enmarca en lo social; orientado a rescatar la mano de obra para contribuir a la exclusividad y originalidad del producto, fortaleciendo la disciplina del diseño en la industria del cuero, y en lo político económico ya que haciendo uso de la creatividad en el desarrollo de nuevas propuestas de diseño, permitirá a los profesionales innovar en el área, lo que les significará posicionarse y diferenciarse en el mercado nacional e internacional, como también trabajar de forma independiente.

Palabras clave: historia argentina - identidad cultural - comunicación empresarial.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 2ª Edición. Ciclo 2008-2009, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 38, pp. 19-20. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Recobrando el patrimonio vivo de Ciudad Perdida implementando el diseño en un circuito turístico cultural

Valero Ramírez, Diana

Categoría: Poyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2008

Esta investigación se ha desarrollado con el interés de integrar la cultura y, más concretamente, el patrimonio cultural, con la actividad turística, con el fn de concretar las potencialidades de desarrollo económico y social que ofrece para las diversas comunidades. Esta vinculación de la cultura con el turismo, así como el fortalecimiento de las industrias culturales

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

53

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

ha conformado un nuevo y múltiple escenario para el desarrollo social en zonas habitadas aún por indígenas. En la actualidad en Colombia habitan 80 grupos étnicos. Su diversidad cultural se refeja en la existencia de más de 64 idiomas y unas 300 formas dialectales. Según el estudio del Departamento Nacional de Estadística, realizado luego del Censo de 1997 y con ajustes a 2005, la población indígena asciende a 701.860 personas que tienen presencia en 32 departamentos del país, especialmente en aquellos de selva tropical húmeda. Dentro del proceso de esta investigación, se pretenden estudiar otras iniciativas y acciones, que tienden al resguardo del patrimonio cultural y a la promoción de emprendimientos turísticos y culturales, que tengan similitud con el caso de los Kogui y también analizar como potencializan la identidad cultural para generar un desarrollo sustentable en la zona.

Palabras clave: diseño - identidad - industria cultural - patrimonio cultural - turismo.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 2ª Edición. Ciclo 2008-2009, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 38, pp. 46-48. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Acuñación y defnición del término Diseño Propagandístico a partir del estudio e interpretación de carteles y material gráfico que se realizó como respuesta en contra de la guerra de Irak y de Afganistán del año 2003

Correa Cifuentes, Oscar Humberto

Categoría: Proyectos de posgrado / Área: Diseño Visual / 2008

La hipótesis de esta investigación se basa en demostrar la existencia y empleo del Diseño Propagandístico por medio del estudio de los carteles que se realizaron en forma de protesta en contra de la guerra de Irak del dos mil tres. Gracias a este análisis podremos demostrar brevemente la participación y empleo histórico de este concepto del diseño, no solo en el marco actual, sino en los principales acontecimientos del siglo veinte. Su aplicación en áreas tan disímiles como el cine, la literatura o afnes como la guerra. El objetivo específico de esta tesis es acuñar el término Diseño Propagandístico, demostrando la importancia, vigencia y empleo del mismo por medio del estudio de un caso específico, que serán las piezas realizadas –como manifestaciones de protesta– en contra de la guerra de Irak del dos mil tres. Particularmente, nos detendremos a señalar aquellos símbolos, imágenes y personajes más recurrentes que emplea el Diseño Propagandístico, su relación con la guerra y el rol primordial de la historia dentro de la creación de las piezas diseñadas a partir de este concepto. Uno de los principales aportes de esta investigación radica en acuñar el término de Diseño Propagandístico. Como el mismo no se encuentra todavía defnido en su totalidad es un buen momento para empezar el estudio y la defnición del mismo, estando así ante la posibilidad de ser pioneros en esta área de estudio; creando y postulando nuevos enfoques y teorías del diseño con las cuales se busca estar en la vanguardia del debate académico.

Palabras clave: comunicación social - guerra - propaganda - vanguardia.

54                                     Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 2ª Edición. Ciclo 2008-2009, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 38, pp. 42-45. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Manifestaciones de la cultura promovidas desde la iniciativa pública: el caso del Gobierno de la Ciudad

Zena, Marcela

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Teatro y Espectáculo / 2007

El proyecto aborda la temática de las Políticas Culturales, pero focalizándose en aquellas actividades entendidas como “eventos alternativos o propuestas alternativas” para el campo de la cultura: en relación a las áreas del Arte (la plástica principalmente y las nuevas tendencias en artes visuales; los medios de expresión ligados a ellas, incluyendo la escultura y la pintura y aquellas expresiones visuales que permite el desarrollo de las tecnologías) y la Música (nuevas tendencias musicales de pop, electrónica y derivados de la escena alternativa). El trabajo se centra en las actividades que tienen lugar en la Ciudad de Buenos Aires y que son promovidas desde la iniciativa pública, en este caso el Gobierno de la Ciudad. Se realiza un estudio de casos específicos: “La Noche de los Museos”, “Estudio Abierto” y el ciclo “Nuevo”, todos eventos culturales promovidos por el Gobierno de la Ciudad. En el marco de una perspectiva que contemple la relación comunicación-cultura, la investigación se desarrolla teniendo en cuenta como principales ejes conceptuales: ‘Política Cultural’, ‘el contexto de las Políticas Culturales en la Argentina y la formación de públicos’ y ‘la cultura (posmoderna) y el consumo cultural’. Este trabajo surgió a partir del interés en entender las nuevas realidades que conforman el área cultural y a las actividades que tienen lugar en la Ciudad de Buenos Aires, relacionado a la gestión de la cultura y a su comunicación.

Palabras clave: comunicación social - cultura - gestión cultural - política cultural - público.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 1ª Edición. Ciclo 2004-2007, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 31, pp. 98-101. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Diseño sustentable como productor de identidad

Toala Velóz, César Mauricio

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Espacios / 2007

La recopilación de los “signos visuales” de las piezas de las reservas arqueológicas del Banco Central del Ecuador de las ciudades de Cuenca y Loja que se propone, parte de la demanda de establecer un repertorio visual de las culturas indígenas de la zona centro sur y sur andina de Ecuador. La obtención de estos signos no verbales, [visuales (icónicos, no-icónicos y racionales)] que se presentan en los artefactos conceptuales precolombi-Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227                                     55

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

nos de las culturas indígenas que habitaban este territorio servirán como un aporte en la construcción de elementos de identidad visual asociados a esa geografía, estableciendo formaciones discursivas que contribuyan al enriquecimiento del imaginario visual ecuatoriano. Las áreas de actuación de la investigación serán aportar elementos teóricos para la historia del diseño en la etapa precolombina analizando morfológica y semióticamente los signos visuales y su relación con la cosmovisión andina, lo que nos permitirá brindar una herramienta laboral para el desarrollo y producción de proyectos de diseño y actividades creativas que continúen esta línea de diseño.

Palabras clave: signo - identidad - cultura aborigen.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 1ª Edición. Ciclo 2004-2007, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 31, pp. 58-67. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Gestión de la imagen de la industria cinematográfica Argentina según los diarios Clarín y La Nación

Albónico, Marcelo

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación Corporativa y Empresaria / 2006

La industria cultural argentina del cine atraviesa un momento histórico particular: se alienta la producción de películas nacionales, mientras que se desvanece la gestión de imagen positiva en los flmes producidos. Este trabajo se propone reflexionar acerca de la gestión de imagen de la industria cinematográfica argentina en el período 2000-2002 en los diarios Clarín y La Nación. Se analizará la producción en los distintos géneros del cine argentino como expresión de una posible imagen/identidad de la estética argentina de la crisis y su exposición. Se revisarán los conceptos expuestos por especialistas en distintas disciplinas sobre gestión de imagen de marca que producen valor estratégico. La propuesta de este trabajo plantea que una adecuada sinergia entre los distintos puntos de vista sobre gestión de imagen formulará una estrategia de comunicación para la aplicación de diversos criterios en la producción de mensajes identitarios referidos a la industria fílmica argentina que supere la inercia actual.

Palabras clave: cine - imagen - industria cinematográfica - industria cultural.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 1ª Edición. Ciclo 2004-2007, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 31, pp. 16-25. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Aproximación a un vocabulario visual andino

Tinizaray Zúñiga, Alexandra Vanessa

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2006

56

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

En base al análisis de la interacción simbólica andina, podemos defnir a la Cultura Andina Precolombina, como un repertorio de signos convencionales, que regulan el pensamiento conceptual andino; resultante de las acciones recíprocas de rituales como instrumentos de equilibrio entre el cosmos y el hombre andino, de la ley de reciprocidad y redistribución, de hábitos representacionales compartidos, todo esto ejecutado a partir de la interacción del ser con otro ser y del ser con el todo. Esta investigación nos permite brindar una muestra de la numerosa cantidad de signos que podemos obtener de las piezas de museos y no guardarlos como memorias archivo, si no como un salto al pasado que nos puede servir para reconstruir una parte de nuestra identidad cultural presente y futura en su aspecto visual, y utilizarlos en el desarrollo de proyectos turísticos, educativos y culturales, locales, regionales, nacionales e internacionales.

Palabras clave: signo - identidad - visual - cultura andina - lectura - lenguaje.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 1ª Edición. Ciclo 2004-2007, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 31, pp. 39-57. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

c. Nuevas tecnologías

La idea de un profesional capaz de planificar creativamente las acciones de diseño y comunicación, es posible desde un enfoque activo de indagación de la realidad. Las nuevas tecnologías demandan perfles profesionales con distintas competencias. En muchos casos la cambiante realidad exige expertos que dominen actividades hasta el momento insospechadas. En este marco, la formación de profesionales en las áreas de diseño y comunicación, incorpora el estudio de las necesidades y demandas de la sociedad en relación con la práctica de diseñadores y comunicadores consustanciados y comprometidos con el presente y el futuro. El estudio de las tendencias de la práctica profesional, sus modalidades, los requerimientos en capacitación y manejo de habilidades, constituye un campo de análisis necesario para promover perfles variados, dinámicos, creativos y con alta capacidad de innovación.

Ergonomía en el diseño web. Usabilidad de sitios web dedicados al comercio electrónico en Buenos Aires

Lasso Guerrero, Juan Gabriel

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Multimedia / 2013

El oficio de diseñar para la web ha ido alcanzando de manera progresiva un mayor protagonismo, el requerimiento de esta actividad es fundamental para el desarrollo de sitios y aplicaciones de grandes proporciones. El diseño web se constituye en un instrumento indispensable para los espacios en la Internet, pero para aquellos sitios destinados a las

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227                                     57

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

transacciones comerciales la eficacia del diseño se convierte en un elemento vital. Por estas razones la investigación estudia el campo de la usabilidad para la producción de sitios destinados al comercio electrónico. También pretende brindar al diseñador web un panorama de referencia teórico-práctico que explique la situación actual de los procesos de aplicación de usabilidad para sitios de comercio electrónico en Argentina. De igual forma pretende diagnosticar el comportamiento de los usuarios de este tipo de sitios web para conocer en términos cualitativos y cuantitativos la calidad en base a la experiencia de los usuarios en el momento de la interacción frente a sitios web de e-commerce.

Palabras clave: diseño web - ergonomía - diseño.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 137-141. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Diseño de diarios digitales: Estudio de interfaz gráfica de usuario de tres diarios de la ciudad de Buenos Aires

Plazas Páez, Hugo Alonso

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Multimedia / 2012

En la última década el periodismo gráfico ha atravesado una significativa transformación por el paso del diario impreso al diario digital –sin que esto haya significado la decadencia del primero–, en tanto compenetración de los géneros periodísticos clásicos del impreso con los formatos gráficos, audiovisuales e interactivos del diseño web, junto al constante desarrollo tecnológico de dispositivos digitales y lenguajes de programación. Este fenómeno es una constante alrededor del mundo y junto a otros fenómenos como los bloggers y las redes sociales están determinando un cambio en los paradigmas informativos ya conocidos y probados en la sociedad capitalista del siglo XX. De la misma forma, la industria editorial comprobó con cifras los alcances de la penetración de este medio en todos los países en los años 2009 y 2010, lo que representó el reconocimiento de su importancia en la actualidad, a pesar de llevar a cuestas la paradoja que constituyen en términos de negocio: los diarios digitales cada vez son más leídos pero su sostenibilidad económica depende aún de los diarios impresos que a la vez cargan con una disminución de su tiraje, sin contar, por otra parte, los distintos experimentos infructuosos de modelos de acceso pago con el fn de rentabilizar la web.

Palabras clave: periodismo - gráfico - sostenibilidad - diario - digital.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 50-53. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

58

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Facebook y perfl público: la construcción social de la identidad y de la subjetividad en grupos adultos

Ogando, Mónica

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Comunicación Corporativa y

Empresaria / 2012

Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación nos hacen participes de profundas y vertiginosas transformaciones socioculturales. Este proyecto tiene el objeto de investigar la construcción social de la identidad que hacen los usuarios de Facebook que deciden exhibir un perfl público, en el que vierten contenidos tanto profesionales como personales. Asimismo, se intentará abordar cómo se articula esa identidad virtual con una identidad no virtual.

Palabras clave: redes sociales - facebook - análisis - discurso.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Plataformas sociales y herramientas de interacción web como estrategias para lograr visibilidad en el campo del diseño gráfico en Colombia

Bandera Martínez, Jorge Luis

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2012

Entender la infuencia de la irrupción que han tenido las tecnologías de la información y la comunicación en el campo del diseño gráfico en Colombia centrándose en el surgimiento que tuvo en este escenario la Web 2.0., es imperativo por cuanto nos permite desde los planteamientos de Tim O’Reilly, comprender como la evolución de la Web, da lugar a la conformación de redes sociales virtuales, permitiendo la producción de contenidos por parte de los usuarios y potenciando la interacción. Esta investigación se centra específica-mente en los agentes del campo del diseño gráfico y en la manera en que incorporan conocimientos y utilizan herramientas provenientes de estas plataformas sociales, para lograr visibilidad durante el ejercicio profesional y obtener reconocimiento social y profesional.

Palabras clave: web - redes sociales - diseño gráfico - plataforma.

El resumen de este proyecto de investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 25-29. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

El impacto del motion graphics sobre el diseño gráfico en el contexto de la República Argentina

Andreau, Carlos Guillermo

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2010

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

59

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

El presente proyecto de tesis se basa en el análisis de una de las estrategias de comunicación de la realidad actual, el motion graphic y sus raíces en el diseño gráfico en particular, partiendo de algunas experiencias comparadas y acotadas a nuestro país. El marco social del proyecto estará defnido en forma geográfica; es decir, se limitará a plantear un análisis dentro de la República Argentina, más particularmente, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ya que tanto profesionales, empresas y egresados de universidades relacionadas con esta técnica se encuentran dentro de esta ciudad. Se acota a este campo porque permite mayor facilidad al aplicar las metodologías correspondientes, como ser la recopilación de antecedentes, la clasificación y el análisis de los modelos gráficos y de documentos audiovisuales, que a partir de su estudio permitan producir conocimientos y plantear aplicaciones de la técnica. En el transcurso de la presente tesis se tratará el tema del motion graphic y sobre como éste impacta en el diseño gráfico.

Palabras clave: audiovisual - diseño gráfico - tendencias.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 92-94. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Relación entre la biónica y el diseño para los criterios de forma y función

Sarmiento, Marilúz

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2010

La biónica es una buena herramienta que ha contribuido en la formación del diseño, ya sea por el aporte de los modelos naturales como ejemplificación de algunos conceptos, o por la aplicación de muchas soluciones de diseño en distintos campos: ingeniería de materiales, medicina, implementos tecnológicos y arquitectura entre otros. En diversos campos del diseño, son conocidas las grandes contribuciones que puede hacer la biónica para el desarrollo de modelos conceptuales de uso habitual en el diseño. Más aún cuando se trata de criterios como la forma y la función, que están íntimamente ligados a las ejem-plificaciones biológicas. Cuando se trata de indagar sobre las contribuciones de la biónica en el diseño, no se precisa con claridad la infuencia que el primero puede tener sobre el segundo, debido a que la mayoría de los diseñadores sólo consideran los aspectos formales de esta disciplina, y no los funcionales, estructurales, entre otros.

Palabras clave: diseño - forma - función.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 34-38. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

60

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Diseño de la interfaz gráfica web en función de los dispositivos móviles. Caso de estudio: diarios digitales

Luzardo Alliey, Ana Milagro

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Multimedia / 2009

La necesidad de una computadora y un servicio de conexión a la red, para poder tener acceso a los servicios y la información disponible en la World Wide Web, se había convertido en una considerable preocupación para las empresas de telecomunicaciones donde los usuarios pedían, cada vez con mayor insistencia, que las nuevas tecnologías les permitieran conectarse a Internet desde cualquier lugar sin necesidad de tener un computador. Estos factores contribuyeron a que la industria creara dispositivos móviles con conexión a la red, como los teléfonos celulares y los PDA o handhelds, lo que atrajo a grandes compañías telefónicas con deseos de invertir para incrementar las cuentas telefónicas de sus usuarios. En la actualidad, el diseñador gráfico está ayudando a defnir el entorno visual del siglo XXI, dando forma a la información a través de avisos publicitarios, publicaciones varias, diseño editorial, imagen corporativa, señalética, video, multimedia, así como la web y la webmóvil; como nexo entre la fuente y el consumidor fnal o destinatario, concibiendo y ejecutando ideas que informen, motiven, eduquen o vendan.

Palabras clave: diario - digital - diseño web - dispositivo móvil - formato digital.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 2ª Edición. Ciclo 2008-2009, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 38, pp. 72-74. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Realidad virtual 3D como instrumento de comunicación multisensorial no inmer-sito en instrumentos pedagógicos

González Aspera, Alma Lilia

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Audiovisual / 2008

El diseño de información audiovisual multisensorial en 3D en la educación, propone una nueva estrategia de comunicación alumno-maestro en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje; éste es el punto de partida del proyecto. Tanto la utilización de la imagen, el sonido como el texto, son elementos esenciales y útiles que pueden lograr una comunicación multisensorial efectiva. Tomamos en cuenta que esta forma de comunicación multisenso-rial tiene relación con las diferentes formas de aprendizaje de los alumnos. Dentro de las formas de aprendizaje existiría el niño cinestésico, el cual tendría habilidades para aprender haciendo las cosas de forma manual-táctil. Para ello, las tecnologías computacionales cuentan con una herramienta que puede generar la experiencia de manipulación de objetos y posiblemente mejorar la comunicación maestro-alumno y generar el conocimiento por medio de los mundos virtuales 3D. Este proyecto propone el estudio y prueba una nueva forma de transmitir el conocimiento a su población de estudio, en base a estas

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

61

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

habilidades que presentan los niños y utilizando la realidad virtual 3D como medio que fomente la utilización de canales de comunicación multisensoriales en el aula.

Palabras clave: comunicación - diseño - enseñanza - método de aprendizaje.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 2ª Edición. Ciclo 2008-2009, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 38, pp. 37-42. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

La Universidad.com. La Universidad on-line: un modelo web universitario

Tascón Bedoya, Rubén Adolfo

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2007

La interdisciplinaridad constituye la hipótesis de este proyecto: la creación de un modelo Web eficaz para la universidad privada contemporánea, depende de la integración entre comunicación, diseño y servicio al cliente. La universidad on-line será posible si se mancomuna el esfuerzo entre ingenieros de sistemas, diseñadores, comunicadores, mercado-logos, y directivos de la universidad, para que juntos puedan adecuar y mejorar el modelo Web “estándar” al contexto de cada universidad. Entonces, la idea de universidad on-line está sujeta a la capacidad de cada institución, (infraestructura, tecnológico, humano) ya que este concepto no es utópico, sino optimizador de los recursos y servicios con que cuenta cada universidad para su virtualidad.

Palabras clave: comunicación - marketing deportivo - universidad - web.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 1ª Edición. Ciclo 2004-2007, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 31, pp. 89-92. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

d. Nuevos profesionales

La idea de un profesional capaz de planificar creativamente las acciones de diseño y comunicación, es posible desde un enfoque activo de indagación de la realidad. Las nuevas tecnologías demandan perfles profesionales con distintas competencias. En muchos casos la cambiante realidad exige expertos que dominen actividades hasta el momento insospechadas. En este marco, la formación de profesionales en las áreas de diseño y comunicación, incorpora el estudio de las necesidades y demandas de la sociedad en relación con la práctica de diseñadores y comunicadores consustanciados y comprometidos con el presente y el futuro. El estudio de las tendencias de la práctica profesional, sus modalidades, los requerimientos en capacitación y manejo de habilidades, constituye un campo de análisis necesario para promover perfles variados, dinámicos, creativos y con alta capacidad de innovación.

62                                     Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Bloggers de Moda, de prosumidor a infuencer. Una primera aproximación a los bloggers de moda en Argentina

Carlos, Matilde y Erbetta, María Cecilia

Categoría: Proyectos de exploración de la agenda profesional / Área: Moda / 2015

El crecimiento del fenómeno de los medios digitales es evidente en la sociedad actual y las múltiples ramificaciones que se tejen, o las tramas en que se agrupan o dividen los diferentes blogs o sitios más o menos personales no dejan de crecer. Los rasgos culturales en la posmodernidad se resignifican en nuevas expresiones a partir de la difusión masiva de los medios digitales y esto se refeja en la aparición de nuevos fenómenos en el campo de la moda, la imagen y la palabra.

El propósito de este trabajo es realizar una introducción al fenómeno de los bloggers de moda en Argentina a partir de las experiencias de los blogs de moda más destacados del país. El eje central será la indagación acerca de cómo se legitima un blogger, su relación con el blog y las redes sociales y la infuencia de estos blogs en el consumo y promoción de marcas de moda, belleza, y lifestyle.

El problema a dilucidar gira en torno a los alcances del fenómeno en la Argentina, dado que su irrupción se produjo de manera rezagada con relación a lo sucedido en otros países. Se busca indagar en los resultados de las acciones entre marcas o empresas y los blogs de moda en virtud de la creciente tendencia de los medios de comunicación a considerar a algunos de estos bloggers como infuencers.

Nuestro diseño metodológico busca dar cuenta de la capacidad de ciertos bloggers de convertirse en infuencers a partir de las siguientes variables: coherencia editorial, periodicidad en la actualización del blog, permanencia en el tiempo en la blogosfera, presencia y comunidades generadas en redes sociales, calidad del contenido; así como su vinculación con las marcas e impacto en el fashion system aplicadas a los blogs de moda más destacados del país.

Nuestra hipótesis central es que hay blogs de moda en la Argentina que han devenido en infuencers porque han desarrollado una equilibrada conjunción de las variables anteriormente mencionadas.

Esta investigación busca sistematizar la información sobre un fenómeno de corta duración como es el blogger de moda en la Argentina y el hecho de que algunos de ellos hayan devenido en infuencers.

Palabras clave: medios digitales - consumo - redes sociales.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Intervención de los diseñadores en la empresas argentinas de productos en cuero en el período 2003-2009

Solarte Cerón, Johana Nayibe

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de objetos y productos / 2013

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

63

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

En los últimos años Argentina ha tenido una serie de factores económicos y sociales que han sido punto de partida para la evolución del sector empresarial del cuero y sus productos. En el año 2001 explota en Argentina una crisis económica, momento en el que nace un impulso creativo y original de formas de comercio; lo que provocó el quiebre de grandes marcas y el resurgimiento de emprendedores. Muchos diseñadores encontraron la forma de dar a conocer sus productos en distintas ferias de la ciudad, que dieron la apertura a un gran movimiento de diseño argentino. El sector del cuero no se quedó atrás en este proceso. Lo que busca esta investigación es determinar de qué manera miraron los empresarios del cuero al diseñador y si representa algún tipo de valor agregado en el mercado frente a su competencia. Así como también entender cómo fue para los diseñadores incursionar en el sector del cuero, ya que éste es un sector de mucha tradición.

Palabras clave: diseñador - cuero - comunicación empresarial.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 134-137. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

El rol del diseñador de vitrinas de indumentaria del Centro Histórico de la Ciudad de Cartagena de Indias, Colombia

Angulo Julio, Laura Sofía

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de espacios / 2012

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal caracterizar el rol de las personas que intervienen en el diseño y la realización de las vitrinas de indumentaria de las tiendas de reconocidos diseñadores y marcas del Centro Histórico de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. La intención es la demostrar cómo se da el proceso de diseño de éstas vitrinas y cuál es el perfl profesional de quienes las realizan.

Palabras clave: identidad - marca - exhibidor - indumentaria.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 103-113. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Impacto del concepto de RSE en el ámbito del Diseño Industrial argentino

Pagani, Gabriela

Categoría: Proyectos de exploración de la agenda profesional / Área: Comunicación Corporativa y Empresaria / 2012

En las últimas décadas, la sociedad comenzó a interpelar a las empresas para que resignif-quen y redefnan su rol. Desde entonces los lazos entre empresas y sociedad dejaron de ser

64

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

puramente económicos dando paso a lo que se denomina comportamiento socialmente responsable o Responsabilidad Social Empresaria. Frente a este escenario, las distintas disciplinas han desarrollado estrategias particulares para responder a las nuevas necesidades del mercado y a su vez, interpretar en sus productos el cambio social que se viene dando. La elección de Diseño Industrial como objeto de estudio se basa en que se trata de una disciplina donde el profesional debe proyectar objetos que se produzcan y distribuyan haciendo un uso sustentable de los recursos, optimizando la operatoria y satisfaciendo necesidades de los consumidores, las que responden a aspectos socioculturales. La pregunta que surge cuando recorremos la oferta del diseño industrial en nuestro país es si la RSE es un modelo de negocios adoptado por los profesionales del segmento o si todavía es una modalidad que se encuentra en un proceso de consolidación observándose únicamente en un nicho de mercado.

Palabras clave: responsabilidad social empresaria - diseño industrial - comunicación empresarial.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Motivaciones en la elección de las carreras de publicidad y de relaciones públicas de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo

Diez, Patricia

Categoría: Proyectos de exploración de la agenda profesional / Área: Comunicación Corporativa y Empresaria / 2012

El presente estudio busca explorar, desde una perspectiva cualitativa, cuáles son los factores que orientan la decisión de los estudiantes de la Universidad de Palermo a seguir las carreras de publicidad y relaciones públicas. Se indaga acerca de las valoraciones, percepciones y significados que los jóvenes le otorgan a las carreras mencionadas, como así también las nociones en torno a su inserción profesional futura. En este sentido, se busca sondear acerca del modo como los alumnos construyen la visión del campo profesional, y el modo como valoran la continuidad de los estudios de postgrado. Dado que en nuestro país, las universidades del ámbito privado han surgido en las últimas décadas, hay cierta escasez de investigaciones acerca de este fenómeno; y por ello resulta de interés poner el foco en esta Universidad. En este contexto, los resultados del presente estudio pueden ser relevantes e innovadores para la facultad de diseño de la UP, como así también brindar un aporte al campo de investigación en relación al área de las universidades y de los estudios superiores

Palabras clave: universidad - carreras - publicidad - estudio.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

65

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Gestión de los diseñadores gráficos en el desarrollo de campañas sociales empresariales. Caso Colombia 2000-2010

Tibaduiza Alvarado, Sergio Andrés

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2012

Esta reflexión de la actividad productiva en las empresas, se presenta como una guía de acciones para la confguración de una cultura empresarial moderna, respondiendo así de manera activa a las exigencias de los diferentes grupos que las conforman; hoy por hoy son estas razones las que llevan a las organizaciones a tener en consideración otros aspectos de índole social que demandan su atención, análisis y posibles respuestas. Desde el punto de vista de la construcción de las campañas sociales se puede considerar que el deconstruir y analizar la gestión del diseño gráfico en ámbitos sociales empresariales, hace posible entender y resolver los interrogantes propuestos que rigen la investigación. Por lo tanto esta investigación tiene como propósito, desde el ámbito del diseño gráfico, la comunicación visual, las estrategias empresariales y la RSE; analizar a través de la exploración de las campañas sociales y del reconocimiento de los entornos empresariales, la gestión realizada por los profesionales en diseño gráfico en el desarrollo de proyectos visuales de empresas privadas que ejecutan como parte de la gestión social y estrategia de comunicación en Colombia durante los últimos 10 años.

Palabras clave: comunicación empresarial - campañas de bien público - diseño gráfico.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 54-57. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Intervención del diseño de indumentaria en la industria de la confección en Ecuador

Trelles Muñóz, María del Carmen

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Moda / 2012

Todo objeto de diseño es el resultado de un proceso de desarrollo, y se encuentra marcado por diferentes condiciones y decisiones que infuyen directamente uno sobre otro. La iniciativa para realizar esta investigación empieza en una de las principales industrias textiles y de confección del Ecuador, que tras la experiencia laboral personal, permitió evidenciar la poca aplicación de criterios de diseño para el desarrollo de productos, la falta de investigación de mercado, el accionar de profesionales del diseño de indumentaria en otras ramas que no competen al mismo, la deficiencia en criterios de innovación y creación de diseño, la poca explotación de la disciplina para satisfacer cuestiones estéticas, entre otros. A estas situaciones se corresponden diseños repetitivos y básicos que no dan cabida a propuestas innovadoras con soluciones creativas de forma, color, material o función, para el mercado ecuatoriano. En defnitiva, una problemática real que involucra al diseño, al proceso industrial y a los empresarios como actores principales de un escenario actual de las industrias nacionales.

66

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Palabras clave: confección - indumentaria - industria - sector.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 41-43. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

El Emprendimiento de diseño. Diagnóstico del desarrollo de los emprendimiemtos en Cuenca, Ecuador

Machuca, Claudia

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Moda / 2012

La idea inicial de este trabajo de investigación surge de la intención de la autora por emprender su negocio propio de Diseño en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Ante esta iniciativa, la investigadora realizó un breve diagnóstico sobre el mercado que abarcaría con su negocio y de esta manera observó que existe una gran cantidad de emprendimientos de Diseño que cerraron en los últimos seis años. Por esta razón, se analizan las características del mercado en Cuenca para indagar si la demanda escasa es la razón de la mortandad de los emprendimientos. Se observó que tanto el mercado como la industria cuencana en general, no están directamente relacionados con el Diseño y que, en su mayoría, esta actividad y negocio se refere al Diseño de Autor que está ligado a un nicho estrecho y de élite en el mercado cuencano. Frente a esta realidad y con el fn de analizar brevemente la oferta de diseñadores, se tomó como referente a la Facultad de Diseño de la Universidad del Azuay (en adelante, UDA) y se registró que la cantidad de diseñadores ofertados que recibe anualmente la ciudad de Cuenca es un promedio de 60 profesionales divididos entre las ramas de diseño textil, gráfico, de interiores y diseño de objetos. Dadas las características del mercado y junto a los datos encontrados, se evidencia en términos generales que en una ciudad de aproximadamente 500.000 habitantes, la oferta de diseñadores es más alta que la demanda por ende, las plazas de trabajo son limitadas. Los jóvenes profesionales que no encuentran o no quieren trabajar bajo tutela en una empresa deciden iniciar su propio negocio. Es aquí que surge la pregunta que guía esta investigación: ¿Por qué cierran los emprendimientos de Diseño en Cuenca? ¿Por qué no resultan rentables sus negocios?

Palabras clave: diseño de autor - mercado.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 93-96. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

La travesía laboral del diseñador industrial en Bogotá, Colombia

Céspedes González, Clara María

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2012

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

67

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Las encrucijadas profesionales no son ajenas a nadie. En el caso del diseñador industrial, en Bogotá, las dificultades en la inserción laboral lo han obligado a rever sus decisiones profesionales. Y frente a los obstáculos existentes, ha tenido que tomar la dolorosa alternativa de trabajar en algo más, obligándose a relegar su pasión por el diseño a un espacio en su curriculum. En Bogotá se encuentra la mayor concentración de población profesional capacitada para trabajar, así mismo alberga la mayor cantidad de empresas del territorio, por lo que el mercado laboral pareciera ofrecer una perspectiva estimulante. De la misma manera, la entrada al Global Entrepreneurship Monitor en el año 2006, demostraba que el estímulo de las instituciones públicas y privadas en la creación de empresa, estaba teniendo resultado, con lo cuál la creación de nuevos puestos de trabajo y la dinamización del mercado estaban en aumento. Aún aunque la inversión extranjera haya aumentado y la industria en Colombia esté fortaleciéndose desde los últimos 8 años, la profesión del diseñador industrial sigue siendo un misterio místico para los industriales, de esta manera las oportunidades laborales para los diseñadores han sido mínimas. Frente a la dificultad de poder emplearse en su profesión, surgió la inquietud de ¿Por qué el fomento a la creación de empresa no estimula al diseñador industrial a emprender, frente a los obstáculos de su inserción laboral?

Palabras clave: diseño industrial - inserción laboral.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 77-79. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Modos de inserción laboral del diseñador industrial latinoamericano. Un paradigma en construcción

Longhini, Iván

Categoría: Proyectos de exploración de la agenda profesional / Área: Diseño de Objetos y

Productos / 2011

Nuestros alumnos demandan continuamente conocimientos referidos a la forma que puede tomar su futura práctica profesional, para imaginar y planear su inserción laboral en el mercado regional. Esta problemática se refere a una zona indeterminada de la práctica común a las carreras proyectuales de la región, y que nos proponemos explorar. En las carreras de Diseño Industrial, de reciente creación y referidas a una profesión poco conocida en el medio productivo regional, existen distintos modelos profesionales en desarrollo actualmente, ninguno de los cuales prima sobre los otros a nivel cuantitativo y/o económico.

Así, hoy tenemos diseñadores empleados en la industria, diseñadores externos free lancers, estudios que brindan asesoría en diseño, estudios con variada oferta de servicios, diseñadores auto-productores y diseñadores-artistas, por solo citar algunos ejemplos. Proponemos investigar, tipificar y sacar conclusiones sobre la variedad de estas actividades, para incorporar el conocimiento resultante a la currícula de las carreras universitarias, con el

68                                     Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

objetivo de que los alumnos comiencen a vivenciar las alternativas laborales que la región les ofrece a futuro.

Palabras clave: diseño industrial - inserción laboral - práctica profesional.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

El impacto de la problemática de la baja inserción laboral del diseñador industrial en la creación de empresas en Bogotá. Colombia

Blanco Arias, María Luisa

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2011

La presente investigación expone la dificultad de los diseñadores industriales graduados recientemente, para insertarse laboralmente de forma satisfactoria en el mercado laboral del diseño industrial en la ciudad de Bogotá, Colombia. Dicha dificultad se percibe como generadora de desempleo y en lo que respecta a él infuye la ausencia en la claridad del desempeño laboral del diseñador industrial y el reconocimiento del aporte de la profesión a la industria. Estos factores afectan directamente el desarrollo de la profesión y en consecuencia crea inactividad en la misma. Por lo anterior surge analizar cuáles son los obstáculos que se presentan a los diseñadores para insertarse productivamente en el mercado laboral del diseño industrial. La inserción laboral es el eje principal en el marco de la investigación en relación con las causas del desempleo, su impacto en la creación de empresa y el mejoramiento de éstas por medio de los aportes de la presente investigación. A partir del desempleo se desencadena la necesidad en el diseñador de suplir sus falencias laborales, y la respuesta a la problemática es la creación de empresas dirigidas por los mismos diseñadores.

Palabras clave: inserción - diseño industrial - trabajo.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 92-94. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Diseño Audiovisual. Los aportes del diseño gráfico a la industria audiovisual publicitaria argentina

Paz Romero, Isabel Cristina

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual 2011

El diseño de un Centro de Integración Audiovisual para los profesionales o estudiantes en diseño gráfico, comunicación social y cine y TV de Santiago de Cali que desean desarrollar productos audiovisuales cuyo objetivo es brindar asesoramiento a nivel técnico, económico, comercial y legal que les permita abrirse campo en el mercado. Es un proyecto

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227                                     69

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

que recoge la información necesaria para que estos sujetos puedan desarrollar sus ideas y expresiones, además de poder comunicarlas públicamente. En este documento el lector podrá encontrar desde un paso por la historia cinematográfica de la capital vallecauca-na hasta aspectos legislativos y repaso por dos casos exitosos en que se pudo realizar y comercializar películas caleñas y un caso extranjero que logró producir constantemente películas animadas. La idea del desarrollo de este proyecto es transcurrir por las instancias técnicas, económicas, comerciales y legales, y dar ejemplos de que sí se puede, para así ofrecer herramientas que permitan a los interesados descritos anteriormente poder llevar a cabo sus proyectos, y a partir de ellos, construir una constante manifestación de la identidad cultural por parte de los jóvenes caleños.

Palabras clave: audiovisual - diseño - informe técnico.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 97-99. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

¿Se rompe un paradigma? Papel del diseñador dentro de los negocios en la Ciudad de Buenos Aires

Espinoza, Ricardo

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2011

Los emprendimientos dentro del competitivo mundo empresarial, actualmente no son ajenos a los profesionales del diseño. Los diseñadores desde hace casi una década, se capacitan para afrontar un mundo en donde la formación de una empresa es su principal objetivo. Sin embargo, en muchos casos esta formación apunta hacia asuntos inherentes a la carrera desde el punto de vista operativo, pero no cuentan con preparación suficiente respecto a conocimientos de gestión, negocios, liderazgo y administración. La relación que existe entre las instituciones educativas responsables de la formación del diseñador y los conocimientos que tiene este a la hora de formar parte de la vida laboral se relacionan entre sí, ya que en muchas de ellas no se imparten asignaturas que lo preparen para plani-ficar, gestionar y administrar un emprendimiento de diseño. El presente trabajo pretende analizar dentro del campo de la gestión de diseño, otro enfoque acerca de los negocios y su relación con el diseño. Dentro de este contexto, el conocimiento dentro de la formación del diseñador acerca de modelos de negocios es importante y, no existe material investi-gativo que avale un antecedente con respecto a este tema. Por otro lado, la constante publicación de material de diversa índole sobre el papel que desempeña el diseñador, como un profesional capaz de gestionar diseño independientemente y de la carencia de conocimientos acerca de habilidades empresariales, abre el camino a esta investigación como un tema que problematiza una realidad del diseño en la actualidad.

Palabras clave: diseño- gestión- empresas - negocio.

70

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 83-86. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

El diseñador gráfico y sus clientes: el éxito de las relaciones comerciales a través de la gestión

Zetina Díaz, Alejandro

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2011

Las modificaciones actuales de los modelos de mercado conocidos por muchos años han dado lugar también a nuevas condiciones de trabajo y han posibilitado cambios en el paradigma de las negociaciones. El presente trabajo de investigación pretende encontrar las diferencias entre diseñador independiente y artista, buscando los elementos que motiven al diseñador independiente a poner especial cuidado en los pasos que construyen la relación con el cliente desde el método de diseño, demostrando la seriedad y formalidad como proveedor en búsqueda de recibir de igual manera condiciones laborales equivalentes a las de una empresa de diseño establecida, buscando en procesos básicos administrativos, contractuales y de recopilación y análisis de información basados en los utilizados en las ciencias sociales (Observación estructurada, Entrevista y encuesta), el vinculo entre el diseñador y el cliente para alcanzar esta relación de formalidad profesional buscada.

Palabras clave: diseñador gráfico - diseño - gestión - profesionalismo.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 89-92. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Diseño interdisciplinario. Rol y perfl del Diseñador Gestor

Estupiñán García, César Adrián

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Pedagogía del diseño / 2011

El proyecto de tesis estudiará la fgura del diseñador contemporáneo en lo referente a la interacción de su profesión con las disciplinas de Diseño que se involucran en un mismo proyecto, campaña, lanzamiento de identidad o marca. La investigación tiene tres abordajes de campo: primero el referencial, que estudia despachos de Diseño Interdisciplinario para conocer su ejercicio profesional; segundo, el empresarial, que aborda la perspectiva del cliente desde una óptica de la demanda real de las empresas contemporáneas. Con estos dos abordajes se pretende establecer un rol que determine la función del Diseñador Interdisciplinario. Posteriormente se realizará el tercer abordaje, correspondiente a la parte académica, estudiando el perfl con el que se prepara actualmente a los diseñadores que desempeñan un rol parecido al interdisciplinario.

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

71

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Palabras clave: pedagogía del diseño - diseñador - empresa - contemporáneo.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 79-82. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Pueblos originarios y moda porteña. Variaciones sobre una relación productiva

Aconcha Díaz, Diana Carolina

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Moda / 2011

A partir del 2001 el diseño toma nuevos rumbos en la Argentina y se empiezan a establecer modelos, formas, estilos y propuestas con identidad nacional, de la misma manera los diseñadores de la ciudad empiezan a ser reconocidos como creadores de tendencias en la moda latinoamericana y la moda mundial debido principalmente al resultado de la búsqueda, la exploración, la implementación e investigación de herramientas que generaron innovaciones en los diseños por parte de los creadores. En esta búsqueda se han podido vislumbrar algunas apropiaciones y acercamientos por parte del diseño de indumentaria porteño al desarrollo artesanal de las comunidades aborígenes argentinas, quienes no solo se han caracterizado por sobrevivir a lo largo de una historia poco favorable para ellas sino por sostener un legado cultural y artesanal que se mantiene de generación en generación, evoluciona y se hibrida para participar más activamente en la sociedad actual a través de la integración de la artesanía al comercio. El objetivo de la tesis es indagar y analizar los modos de reapropiación de las técnicas y los gráficos de lo ancestral local y los elementos que pueden hibridarse de manera rentable con la alta costura porteña. Como hipótesis planteada describe que la alta costura porteña recupera los gráficos y las técnicas textiles de las comunidades originarias, hibridándolas con las técnicas contemporáneas.

Palabras clave: alta costura - indumentaria - indumentaria aborigen - productos nuevos.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 95-97. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Indumentaria de diseño de autor en Santiago de Chile: emprendimiento

Cabrera, María Loreta

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Moda / 2011

La indumentaria ha sido un elemento de gran importancia para las sociedades en el mundo moderno, tanto así que pueden reconocerse etapas históricas de la evolución social a través del vestuario que ocupados en cada época. La indumentaria ha permanecido en constante cambio y evolución, infuyendo en la vida de las personas, es un elemento representativo de, por ejemplo, posición en la sociedad, forma de expresión y diferenciación,

72                                     Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

entre otras, se establece como un elemento de valor en la sociedad y una industria de gran importancia dentro de la economía en el mundo, en este trabajo se observa en particular el mercado de la indumentaria actual en América Latina, específicamente la industria de indumentaria en Santiago de Chile.

Palabras clave: diseño - indumentaria - vestimenta.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 102-103. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Proyecto de diseño aplicado al deporte. Una nueva propuesta de imagen corporativa para el fútbol Peruano

Guerra, Renzo

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación Corporativa y Empresaria / 2010

¿Por qué rendimos tan fervorosamente culto al azar de un juego? ¿Por qué nuestra felicidad depende de si el delantero de nuestro equipo marca un gol? ¿Por qué son tan fundamentales para nuestro humor las gestas de unos habilidosos del balón? ¿Por qué para sentirnos a gusto los necesitamos tanto? ¿Por qué sin los triunfos de nuestro club o país no sabríamos cómo explotar de alegría, no encontraríamos excusa para abrazarnos con el vecino y nunca se nos ocurriría saltar despreocupadamente por las calles? ¿Por qué dos o tres goles parecieran reconciliar a tantas personas con la sociedad y con las dificultades presentes del día a día? La formidable identificación que el fútbol suscita en gran parte de Latinoamérica es resultado de muchos factores, siendo la iniciación, la fundamental. El fútbol se convierte con gran facilidad en un motivo de conversación, en un pretexto de socialización, en un sentimiento que no avergüenza compartir en cualquier lugar con desconocidos. El fútbol es un vehículo para interpretar los matices y excesos de la fascinación humana con ideales, a los que la cultura convierte en obsesiones por las celebridades del deporte. Por todo ello, en este proyecto los clubes y la liga peruana serán el modelo a investigar.

Palabras clave: fútbol - imagen corporativa - latinoamérica - juego.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 29-31. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

El diseñador gráfico como gestor de comunicación en organizaciones sociales

Jimenez, Álvaro Xavier

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2009

Son dos los motivos principales que impulsan al desarrollo de este trabajo de investigación en diseño. El primer motivo nace de la preocupación por la función social del diseño que

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

73

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

se ha mantenido desde que se inició el estudio de esta profesión hace ya más de diez años. El segundo aspecto se centra en la necesidad de reflexionar sobre la práctica profesional realizada durante los últimos ocho años en dos organizaciones con fnes sociales donde el rol cumplido ha trascendido lo aprendido en las aulas y ha demandado de aprendizajes que fueron superado al técnico y operativo. Estas organizaciones han sido seleccionadas como casos de estudio en este trabajo. Para que la investigación permita elaborar una propuesta concreta se aborda el campo de la gestión del diseño para así, después de encarar los aspectos teóricos fundamentales y realizar un estudio vivencial y participativo en dos organizaciones seleccionadas, se pueda como fn último generar una metodología particular que contribuya a mejorar y sobre todo a potenciar la comunicación en estos espacios. Para lograr el objetivo de esta investigación, se ha planteado determinar las relaciones y los factores necesarios que permitan al diseñador gráfico gestionar de forma participativa la comunicación en las organizaciones con función social. De este modo, pensar la función del diseñador gráfico como gestor sumada a la de proyectista invita a repensar el alcance de sus responsabilidades y tareas en la planificación y desarrollo de la comunicación organizacional.

Palabras clave: organización social - diseñador gráfico - comunicación social - función.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 2ª Edición. Ciclo 2008-2009, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 38, pp. 64-66. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos.

El diseño como factor de optimización del consumo de productos alimenticios

Bedoya Mosquera, David

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2008

Después con la revolución industrial se incorporan nuevos procesos de conservación de alimentos que permiten consumir frutas fuera de temporada, alimentos precocidos que sólo necesitan calentarse u otros deshidratados que con agua se convierten en una deliciosa sopa casera o en un arroz gourmet. Este es un momento en que los cambios sociales, la distribución, la descentralización y los avances tecnológicos, entre otras razones se ha cambiado la confguración de lo que se come y como se come. Encontramos estanterías llenas en los supermercados con diferentes productos, de diferentes culturas y para diferentes consumidores. Ésta variedad es necesaria, pues el comprador y el consumidor cambian constantemente y tienen conocimiento de lo que quieren comer y porqué, satisfacen deseos psico-sociales como: status, imagen, exclusividad, vanidad, entre otros. Además cuentan con diferentes estilos de vida que enmarcan sus tiempos, contextos y discursos.

Palabras clave: consumidor - consumo - diseño - producto.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 2ª Edición. Ciclo 2008-2009, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 38, p. 57. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

74

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Modelo de interacción para transferencia de diseño a comunidades productivas emergentes

Castellanos Alvarado, Sandra

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2008

Este proyecto parte de la hipótesis de que la transferencia de diseño, a comunidades productivas emergentes, proporciona herramientas de permiten optimizar sus modos de producción y organización, para ser más competitivas en el mercado local, regional y global. La investigación va dirigida a estudiar las dinámicas de transferencia de diseño para comunidades productivas emergentes, desde la perspectiva del diseño industrial, con el fn de proponer un modelo de interacción para que se de la transferencia, analizando y evaluando la transferencia de diseño y su impacto en dos casos desarrollados en unidades productivas artesanales y por medio de dicho análisis y evaluación poder diagnosticar el impacto de la transferencia. El objetivo de este proyecto es que a través la generación de una propuesta de un modelo de interacción, para la transferencia de diseño, dirigido a comunidades productivas emergentes se construyan estrategias para el desarrollo local de dichas comunidades que forjen alternativas de desarrollo sustentable.

Palabras clave: transferencia de información - desarrollo sustentable - diseño.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 2ª Edición. Ciclo 2008-2009, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 38, pp. 29-30. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

La cultura del diseño. Estrategias para la generación de valor e innovación en la Pyme del área metropolitana del centro occidente

Gómez Barrera Yaffa, Nahir Ivette

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2008

Las empresas colombianas se enfrentan al desafío de la competitividad en la economía globalizada. El abordaje del presente trabajo, si bien reconoce la realidad de las PyMes en relación a la dinámica del mercado global, tiene una aproximación del problema de la cultura del diseño vinculada con el desarrollo local endógeno. Particularmente el del territorio escenario del estudio, el Área Metropolitana del Centro Occidente AMCO, ubicada en el departamento de Risaralda, Colombia. La investigación se apoya en la hipótesis que sostiene que las organizaciones PyMes que adquieren y consolidan la cultura del diseño para generar valor e innovación de manera constante en sus productos, acciones y comunicación pueden abrirse competitivamente a nuevos espacios de mercado y contribuir al desarrollo del territorio. Con este propósito se plantea la necesidad de generar una metodología de diagnóstico de diseño para las PyMEs y la determinación de estrategias de diseño para la generación de valor e innovación, que sirvan a dos fnes; la llegada a nuevos mercados y a la contribución del desarrollo de este territorio. Como objetivo general se intenta reconocer el grado de incorporación de la cultura del diseño en las PyMes del

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227                                     75

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

AMCO, a partir de diagnósticos de gestión de diseño, con el fn de plantear estrategias que permitan su consolidación para la generación del valor y la innovación que contribuyan a explorar nuevos mercados y al desarrollo de éste territorio.

Palabras clave: cultura - diseño - estrategia.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 2ª Edición. Ciclo 2008-2009, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 38, pp. 25-27. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

La gramática del signo icónico

D’ Angelo, Mariela Andrea

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2007

Las distancias que se gestan entre las imágenes adquiridas a través de diversas “transformaciones” de los fenómenos naturales hasta las que llegan a nosotros a través de distintos medios son cada vez más significativas, sufriendo éstas distintos procesos de alteración, permitidos principalmente por los avances tecnológicos, tanto en relación a software es-pecíficos como a tecnologías de reproducción. En el desarrollo de la investigación será necesario abordar distintas categorías, entre ellas: Cultura, Comunicación, Imagen-Icono, Universalidad, que implican, cada una de ellas, diversos interrogantes vinculados al papel del signo icónico en la comunicación. Conceptos tales como “Cultura visual”, “Códigos culturales” (como determinante en la asignación de sentido a los signos y/o discursos), “Asignación de sentido o Interpretación”, “Referencialidad”, “Arbitrariedad”, “Convencio-nalidad”, “Dimensión sintáctica, semántica y pragmática del ícono” puesta en consideración con la “Teoría de los de los discursos sociales aplicada a la lectura de paquetes textuales icónicos”, “representación vs. realidad”, son algunos de los parámetros que conducen la investigación. Con tal amplitud temática, resulta difícil nominar el proyecto de forma efectiva, intentando no condicionar desde el título el desarrollo del mismo. Gramática, parecería acompañar etimológica y metodológicamente la búsqueda de este proyecto.

Palabras clave: comunicación - icónico - nuevas tecnologías - semiología - signo.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 1ª Edición. Ciclo 2004-2007, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 31, pp. 95-97. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

La constitución del diseño gráfico en República Dominicana

Miguel Sánchez, Isadora

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2007

El Diseño Gráfico ha sido en la República Dominicana, tradicionalmente, asociado con la Publicidad. No hay mucho espacio donde el Diseño Gráfico pueda existir por sí mismo

76                                     Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

como sólo Diseño, como expresión artística. El diseñador gráfico en mi país, para ganarse la vida haciendo lo que le gusta, tiene que necesariamente ligarse de una forma u otra a la publicidad y trabajar al servicio de ella. Con este trabajo buscamos determinar si el diseño gráfico que se produce en el país podría identificarse como “dominicano”. Como medio de investigación para este proyecto de tesis se utilizará la técnica documental, con auxilio de la cual procuraremos elaborar un marco teórico conceptual acerca de la identidad dominicana, los conceptos de identidad individual, identidad nacional o cultural, así como diseño y creatividad, para formar un cuerpo de ideas sobre la identidad del Diseño Gráfico en República Dominicana. El diseño de investigación es cualitativo y se estudiarán varios textos escritos por intelectuales dominicanos acerca de la identidad nacional. Con esto se busca conocer diversos aspectos y valores que conforman la identidad dominicana.

Palabras clave: campaña - campaña publicitaria - diseño gráfico - publicidad.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 1ª Edición. Ciclo 2004-2007, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 31, pp. 77-78. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

e. Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes

Las imágenes, los objetos y los espacios, con los que trabajan los profesionales del diseño, constituyen un sistema de relaciones protagonizado por una compleja trama de requerimientos formulados en un determinado momento histórico. En este proceso están involucrados, de modo directo, intereses y expectativas de las relaciones con la sociedad que los crea. Las relaciones entre la función, la expresión estética y la tecnología aplicada van variando con el transcurso de los años, desplazando los ejes de atención profesional en cada época. El concepto ‘calidad de diseño’ se hace cada vez más complejo e intrincado. El estudio de los procesos de formación y de las cualidades de objetos, espacios e imágenes, tales como movilidad en el tiempo, condiciones de serialidad y aún de obsolescencia, constituyen un campo propio de la reflexión, análisis y la producción teórica del diseño y la comunicación.

El Diseño Universal en productos de consumo masivo y la experiencia del usuario con discapacidad visual moderada

Alvarez, Yurbi

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2015

El desarrollo de este trabajo de investigación se centra en el Diseño Universal, y en la búsqueda del mismo en los empaques de productos de consumo masivo. Encontrar Diseño Universal ha de suponer una fácil tarea ya que el mismo tiene 20 años desde su creación y más de cinco años en vigencia en la Argentina.

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227                                     77

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Palabras clave: consumo - diseño - packaging - experiencia de usuario - discapacidad. Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

La cultura y el género. Factores de infuencia en la elección por la carrera de diseño textil y de indumentaria

Naranjo Pulido, Laura Patricia

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Moda / 2015

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general: estudiar la infuencia de la construcción cultural de la mujer en la elección de las estudiantes por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la Universidad de Palermo, abordando la temática desde tres perspectivas clave: el diseño textil y de indumentaria como profesión, la construcción de la mujer y su asociación con la moda, y la universidad como institución educativa para los nuevos profesionales.

Palabras clave: cultura - género - moda - mujer - universidad - diseño textil y de indumentaria.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Mamekineko y el Buddha. Hibridación cultural y resemantización como modelo de consumo neoesotérico en las tiendas diseño de Palermo en la Ciudad de Buenos Aires

Castro Lugo, Carlos Alfredo

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2015

Desde tiempos remotos, las esculturas de El Buddha han estado presentes en templos bu-ddhistas y altares de Asia como símbolo de guía espiritual, sin embargo, en los últimos treinta años creció el interés en Occidente donde se lo concibe como una pieza decorativa dentro de diversos espacios. En lo que refere a las fguras del manekineko, éstas son muy populares en Japón pero también se hacen notar dentro de la cultura china, de ahí que surja la confusión con respecto a su origen.

Este trabajo tiene por objetivo analizar la hibridación cultural y la resemantización en el consumo del manekineko y El Buddha en las tiendas de diseño de Palermo.

Palabras clave: consumo - diseño - Buenos Aires.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

78

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

La legibilidad y la comunicación visual de las etiquetas con los adultos mayores en Buenos Aires

Arroyave Vargas, Martha L.

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2015

El objetivo de este trabajo es Investigar qué lugar cumple el diseño gráfico y la disposición de los elementos tipografía, color e imagen en las etiquetas de los envases de los productos lácteos expuestos en góndolas en grandes supermercados en relación con la legibilidad y la comunicación con el público mayor en Buenos Aires.

Palabras clave: color - comunicación visual - diseño gráfico - imagen - tercera edad - tipografía.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de tesis de maestría

Ficción y realidad en el documental contemporáneo argentino

Ogando, Mónica

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Diseño Visual / 2014

La vasta y diversa producción de documentales en el marco del denominado Nuevo Cine Argentino invita a una indagación histórica acerca de las formas expresivas de lo flmado y sus perspectivas futuras. Si desde el advenimiento del cine no parece haber consenso en los términos adecuados para referirse a la aparente separación que delimitaría la ficción y el documento cinematográfico, el cruce de lenguajes y los procedimientos narrativos y enunciativos empleados en el documental contemporáneo cuestionan aún más los límites construidos originalmente para el verosímil del género. Lo que es innegable es que el cine documental indaga la realidad, representa historias particulares y colectivas cuyo anclaje último tiene referencialidad con lo real y se constituye en archivo y memoria de una cultura. Este trabajo se propone, a partir de un corpus representativo y desde una perspectiva sociosemiótica, llevar a cabo una sistematización de las posibilidades expresivas y enunciativas del documental argentino contemporáneo.

Palabras clave: análisis - documental - ficción - narrativa - realidad - semiótica. Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

El Cine y los dispositivos móviles

Valussi, Cristian

Categoría: Proyectos de exploración de la agenda profesional / Área: Diseño Visual / 2014

Hoy en día la tecnología invade nuestras vidas. Particularmente, el mundo del cine ha experimentado una profunda transformación resultado de esta explosión tecnológica.

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

79

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Este proyecto se basa en cómo la tecnología conduce al cine a una nueva dimensión cambiando la forma tradicional de producir películas. Los realizadores en la actualidad podrían usar una tableta o un teléfono móvil en las tres etapas de la producción de una película e incluso incorporar una nueva etapa que estaba fuera del alcance del productor o director, esto es, la etapa de exhibición.

Palabras clave: tecnología - dispositivo móvil - cine digital - exhibición cinematográfica.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Cuentos Infantiles Interactivos. Herramientas lúdico-didácticas para niños entre 3 y 5 años. Caso de estudio: PlayTales

Arango, Sara

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2014

Como objetivo general, esta Tesis busca identificar las características con las cuales PlayTa-les diseña sus cuentos Infantiles, con el fn de que sean herramientas lúdico-didácticas que estimulen el desarrollo lingüístico del niño entre los 3 y 5 años de edad.

Palabras clave: cuento - diseño editorial - objetivo didáctico - lúdico - libro infantil.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de tesis de maestría

El diseño de joyería con identidad regional gaucha en sus formas y materiales

Staggemeier, Carolina

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de objetos / 2014

De la identidad regional gaucha brasileña, formada por las manifestaciones culturales de los habitantes de la provincia de Rio Grande do Sul (RS), ubicada al extremo sur de Brasil, y que limita con Argentina y Uruguay, se desprenden las características culturales y simbólicas del gaucho brasileño.

La presente investigación está ubicada en esta región, dada la escasez en términos de investigaciones sobre el diseño de joyería, a pesar del amplio desarrollo de la industria joyera en la zona –es el segundo polo de fabricación en Brasil– y de que hay allí universidades con cursos de grado en el área del diseño de joyería. De esos cursos egresan muchos profesionales independientes, poniendo sus colecciones en el mercado a partir de la fabricación artesanal de las piezas.

Puesto que la fabricación de joyas se realiza mediante técnicas artesanales, la concepción de la pieza va por el camino del diseño, desde su investigación temática hasta los dibujos técnicos. La elección e investigación de la temática para una colección de joyas corre por cuenta del diseñador. Lo que se observa es el interés por la aplicación de la temática regionalista en colecciones de joyas, como se puede observar en los trabajos de Celso Dornelles y Maria

80

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

da Graça Portela Lisboa, que se proponen a rescatar en el pasado, materiales y formas de la cultura gaucha brasileña. A partir de la problemática explicada en esta investigación se pregunta: ¿Qué elementos, tanto materiales como simbólicos, de la cultura gaucha de RS se incorporan al diseño de joyería? Con esa pregunta guía, se busca especificar la temática de construcción de una colección de joyas con elementos de la identidad cultural gaucha.

Palabras clave: joyería- identidad- regionalismos- diseño de joyas.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de tesis de maestría

Estructuración de la materia Planificación de la Producción a través del concepto de cadena de valor

Bramanti, Agustín

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2014

En este proyecto se sistematizan y presentan las actividades que se realizan en la materia, específicamente cómo se estructuran los conceptos y se construye un hilo conductor de todas las herramientas aportadas a través del concepto de cadena de valor (Porter, 1985). Los objetivos de la materia se centran en transmitir el entorno industrial en el que el estudiante deberá participar como profesional, a través de la comprensión de factores tecnológicos, productivos, de industrialización, económicos y de rentabilidad. Esto, en su conjunto, posibilita desarrollar modelos económicos de proyectos de inversión. En una primera instancia la utilización de las herramientas propuestas en la materia genera un proyecto de inversión sobre la base de un producto desarrollado por el alumno en las materias proyectuales. Se emula así una situación donde el profesional desea desarrollar un producto y concibe la estructura productiva (tanto material, económica y humana) necesaria para llevarlo a cabo. Por otro lado en la actividad profesional el diseñador industrial suele encontrarse constantemente involucrado en proyectos de inversión, pero no exclusivamente en el rol de promotor o director. Estar familiarizado con la estructura empresarial y productiva permite construir un profesional con visión global y generar aportes sustanciales al proyecto desde su rol como diseñador.

Palabras clave: empresa industrial - planificación de la producción - pedagogía del diseño. Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Diseño y Experiencia de Espacios no tangibles: El diseño de interiores en el proceso de Game Design

Beckerman, Ariana

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Diseño de Espacios / 2014

La vida académica y la vida laboral poseen diferentes características, eso es un hecho. El futuro profesional, transita su vida como estudiante en un contexto protegido, donde

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

81

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

tiene permiso para equivocarse y rehacer; donde aprender es la fgura y el fondo de la cuestión. El profesional, en su desempeño diario se enfrenta con situaciones para las que no estudió exactamente, mas allá de cual sea su carrera, pero aprendió las herramientas con las cuales valerse para todo ello.

El problema es cuando esto no sucede; cuando el mundo avanza más rápido de lo que la currícula está preparada para absorber, cuando la mutación es tal, que pone en duda los cimientos de un conocimiento que se pensaba afanzado.

El Diseño de Interiores, como otras disciplinas, se está enfrentando en este momento a un cambio de perspectiva en cuanto a la concepción de cuál es su incumbencia. Como interiorista se piensa profesionalmente en un camino: boceto, investigación, anteproyecto, proyecto y materialización, donde el fn es la concreción constructiva de aquello que se proyecta de una manera tangible. Un living, un stand, una silla, una vidriera, se pueden tocar, sentir, oler, caminar, recorrer. Se experimentan de forma tangible. Pero el mundo avanza a trancos largos, y la tecnología despliega sus funciones en áreas de la vida del hombre que antes no ocupaba. Una gran parte de la tecnología involucra al software, la nube, y demás elementos que se proyectan y se construyen pero no se materializan de forma tangible. Sin embargo son parte de nuestras vidas y lo experimentamos de manera emocional e incluso íntima. El chat es tan o más utilizado que las llamadas telefónicas, las reuniones son en videoconferencia, los recorridos a los museos son en videos interactivos 3D.

Palabras clave: diseño de interiores - experiencia de usuario - mercado emergente - diseño de juegos interactivos - videogames.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Mobiliario Sustentable: ¿Una moda de consumo pasajera o una estrategia de mar-keting?

Bravo Donoso, Dely

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2014

La sociedad actual es más exigente y busca productos diferenciados y con diseño, motivo por el cual la labor de las empresas es ardua. En efecto, las empresas han encontrado en el diseño el factor de competitividad, que les permite estar a la vanguardia para satisfacer las exigencias del mercado, que además de un alto grado de calidad y funcionalidad, busca encontrar un producto responsable con el medio ambiente. En consecuencia, surge el diseño sustentable como herramienta para el desarrollo de productos con una visión estratégica que considera como punto primordial el factor ambiental. Se busca como objetivo general analizar la utilización de la moda de la sustentabilidad en la comercialización de mobiliario sustentable por parte de los estudios de diseño de la C.A.B.A a partir del año 2001.

Palabras clave: diseño sustentable - estrategia de marketing - estudio de diseño - mobiliario - moda.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de tesis de maestría

82

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Metodología de diseño en productos médicos

Cárdenas Garavito, María Camila

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2014

El diseño industrial es una disciplina proyectual que soluciona problemas y mejora la calidad de vida de los usuarios a través del desarrollo de productos, supliendo necesidades de la vida cotidiana mediante respuestas funcionales. Una de las áreas el diseño industrial es el diseño médico. Sin embargo, éste, a pesar de resultar en productos, cumple con condiciones diferentes a la creación de objetos cotidianos, tales como las reglamentaciones legales, regulados Colombia por decretos, resoluciones y certificaciones. En cuanto al desarrollo de dispositivos médicos ortopédicos externos, las normas legales en el país son puntuales y excluyentes a otro tipo de diseño médico, situación que se evidencia en cuanto a la realización de estudios, valuaciones y producción.

Se busca como objetivo general analizar la utilización de la moda de la sustentabilidad en la comercialización de mobiliario sustentable por parte de los estudios de diseño de la C.A.B.A a partir del año 2001.

Palabras clave: diseño de producto - medicina - mobiliario - sustentabilidad - diseño de mobiliario - diseño sostenible.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de tesis de maestría

Las adaptaciones realizadas por parte de los usuarios al mobiliario de cocina de las Viviendas de Interés Social en Barranquilla

Castro, Constanza

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2014

Esta tesis estudia las adaptaciones de las Viviendas de Interés Social en Barranquilla con base en la política de estado de crear proyectos de viviendas flexibles, que contribuye con el desarrollo de los habitantes logrando a través de capacitaciones para la autoconstrucción y de su esfuerzo económico el desarrollo de un espacio que genere arraigo, satisfacción residencial y mejora en la calidad de vida. Se busca a través de este estudio realizar un análisis de la habitabilidad y la calidad de vida en el espacio interior de las viviendas de interés social en Barranquilla, evaluando desde la perspectiva del diseño las adaptaciones realizadas por los usuarios a las cocinas de dichas viviendas.

Palabras clave: diseño de producto - mobiliario - vivienda de interés social.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de tesis de maestría

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

83

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

El discurso masculino de la joya: hacia un discurso estético de género. Las señales masculinas representadas en la joya contemporánea

Correa, David

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2014

En su comienzo el estudio de la joya como objeto de diseño surge a partir de una serie de interrogantes como ¿Qué significa una joya hoy?, ¿Cómo se procesa la información y se construye sentido a través de una joya?, ¿Cómo infuye la cultura en la representación de señales en la joya?, ¿Es la joya un objeto de diseño?, ¿existen tipologías en joyería?, ¿Es la masculinidad una tipología en joyería?, y si es así ¿Qué representa masculinidad en una joya? Esos y otros interrogantes despertaron interés por conocer las funciones de una joya y su interpretación, su sentido en la cultura. Si la masculinidad se construye culturalmente en la joyería, entonces es una variable de diseño que requiere ser revelada, entendida según lo convenido en la sociedad, para que la joya comunique cierta identidad sobre un rol desempeñado por alguien.

Palabras clave: joya - diseño de joyas - género.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de tesis de maestría

Aspectos de personalización y emocionalidad en el diseño de productos en Argentina

Flórez Martínez, Andrea Paola

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2014

Este trabajo analiza el desarrollo que ha tenido el diseño industrial desde el año 2002, luego de la crisis económica de esos años, en el que el diseñador argentino comenzó a adquirir mayor significación dentro del panorama industrial ya que la sociedad requería de nuevos productos de origen nacional que satisficiera sus necesidades y deseos, en el que cada diseño aportaba mejoramiento y crecimiento para el país; y el año 2012 en el que se vivió un proceso de crecimiento constante de la producción de objetos de diseño.

Palabras clave: diseño de producto - diseño industrial - objeto - producto.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de tesis de maestría

Museo de la Deuda Externa Argentina: Las Herramientas de Comunicación y Diseño en el museo

Lombana, María Camila

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Espacios / 2014

Específicamente se pretenderá detallar la situación del Museo de la Deuda Externa luego de la implementación de las herramientas de comunicación, analizar cada una de estas

84

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

herramientas y evaluar el impacto que producen en cada una de las funciones del museo. El Museo de la Deuda Externa Argentina pertenece a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, sobresale de los museos de la red universitaria a la cual pertenece pues a través de los recursos de comunicación y diseño que implementa en la exposición de su colección, ha logrado un reconocimiento que expande los ámbitos académicos, que ha llevado la colección a diferentes lugares de Argentina y del mundo. Adicionalmente las herramientas de comunicación y diseño que usa a diario le han permitido fortalecerse como museo y poten-cializar sus funciones tradicionales: Adquisición, conservación, estudio y exposición del patrimonio llegando incluso a convertirse en fuente de estudio y recreación para sus usuarios.

Palabras clave: museo - diseño de interiores - comunicación - diseño.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de tesis de maestría

Streetising. La evolución del arte urbano y su vínculo con la comunicación visual

Pérez Lozano, Diego

Categoría: Proyectos de exploración de la agenda profesional / Área: Audiovisual / 2013

El trabajo busca relacionar los nuevos lenguajes dentro de lo que se llama Street Art, que involucra al graffti, los taggs, el stencil y demás tipos de intervenciones en el ámbito urbano, con sus aplicaciones en piezas publicitarias, envases y demás aplicaciones en piezas gráficas dentro del campo de la comunicación visual. Se intentará con esta investigación manifestar los lazos creados entre ambas disciplinas las cuales actualmente aparecen vinculadas acertadamente, analizando su concepción tanto como su representación gráfica, para arribar a conclusiones pragmáticas que permitan conocer su destino comercial y su infuencia en la sociedad actual. Se interpretan como áreas de análisis específico y vinculante, entre el arte urbano y la publicidad o el diseño, en especial tres grupos: urbano, político y comercial, encontrando inicialmente posible diferenciarlos entre lo que posee un valor artístico y lo contestatario como expresión social o personal. El trabajo busca concluir con una visión integradora, siendo analizado desde diversas ópticas como lo conceptual, lo artístico, lo social y lo comercial, permitiéndonos de esta forma atravesar teóricamente cuatro áreas inherentes a la propia disciplina de la comunicación visual, lo que posibilitará comprender como desempeñan sus tareas sinérgicamente ambas, para lograr ser utilizada como herramienta y recurso en la tarea cotidiana de toda persona que desarrolle su actividad dentro del universos de la comunicación visual. A partir de estas conclusiones se plantea una hipótesis sobre la necesidad implícita de su enseñanza como contenido curricular para toda carrera de comunicación, a partir de la reflexión y observación de su capacidad de uso en diferentes plataformas de comunicación actual.

Palabras clave: arte callejero - comercialización - comunicación visual - consumo - diseñador gráfico - innovación.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

85

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Arquitectura efímera de emergencia. Perú, tradición y arraigo

Soto Canales, María Alejandra

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Espacios / 2013

El Perú es un país que se localiza sobre la falla tectónica de Nazca, por lo que se encuentra en un constante riesgo sísmico. El último gran sismo que sacudió al país en el año 2007, originó la pérdida de una gran cantidad de viviendas y construcciones. Las poblaciones más afectadas son las costeras, puesto que son éstas las que se encuentran sobre la falla de Nazca además de no contar con muchos recursos económicos para una reconstrucción rápida. No obstante, han seguido ocurriendo una serie de sismos de mediana magnitud que acontecen las otras regiones del país, como son la Sierra y la Selva. En ambas regiones también se genera destrucción debido al gran número de poblaciones con bajos recursos monetarios.

Palabras clave: arquitectura - tradición - plan de emergencia.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 147-151. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Diseño de vitrinas e imagen de marca. Caso: Emprendedores de Plaza Norte Lima

Pinto Ortiz, Juan José

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Espacios / 2013

Las vitrinas comerciales son entendidas en la actualidad como medio de exposición de productos con una intención comunicativa y persuasiva. Hacen aparición durante siglo XIX, en coincidencia con el surgimiento de los grandes almacenes en París y Londres, como evidencia de los cambios operados a partir de la economía industrial. El cambio de paradigma económico basado en la demanda; sustentada por la oferta coloca a las vitrinas como un dispositivo predilecto para el incentivo de las ventas. Estos cambios también inferen en las sociedades que, paulatinamente, modifican sus conductas de consumo: de la necesidad a la tentación y de la compra de lo necesario al deseo o impulso. En este contexto, la creación y el diseño de vitrinas adquieren un rol importante, dado que sus función es son la de detener al transeúnte; trasmitir un concepto, mensaje y o comunicación básica e imaginativa; despertar su atención y provocar su curiosidad por conocer más detalles sobre la marca. Hasta hace no mucho quienes ejercían la función de diseñar estos espacios eran personas formadas en la práctica y el oficio sin embargo, actualmente este oficio está atravesando un proceso de profesionalización, convirtiéndose en una sub disciplina del diseño de interiores y poco a poco en una disciplina autónoma denominada: Diseño de vitrinas.

Palabras clave: exhibidor - diseño de interiores - imagen de marca.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 152-155. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

86                                     Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

El diseño industrial y el tejido Wale´Keru de la comunidad Wayuu

Rueda Giraldo, Verónica

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2013

Cerca de un millón de colombianos viven de la artesanía, que se concentran en diferentes departamentos del país. Estos grupos elaboran sus piezas con materiales procedentes de la tierra, ya que son muy ricos por la diversificación geográfica que tiene Colombia. La naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus características distintivas, las que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, decorativas, tradicionales, simbólicas y significativas religiosas, sociales y culturales. El Laboratorio colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa, da a los artesanos una alternativa de interacción con profesionales del diseño industrial. Con esta investigación se quiere determinar de qué forma los factores de funcionalidad, de estética y de innovación del diseño industrial pueden infuir la artesanía de la región del Atlántico colombiano, alejándola de sus valores artísticos, tradicionales y culturales, por la aplicación de procesos industriales, donde el objeto artesanal pierde paulatinamente su sentido de pieza única.

Palabras clave: diseño industrial - artesanía - comunidad - tejido.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 174-178. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

El mobiliario urbano destinado al uso de la bicicleta en la ciudad de Bogotá

Melo, Eliana

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de espacios / 2013

Esta tesis investiga el entorno objetual de las personas que se movilizan en bicicleta dentro de la ciudad de manera habitual a fn de dar cuenta cuáles son sus necesidades y percepciones, centrándose en el análisis del mobiliario urbano que fue incorporado en los años 1999-2009 de la mano del Plan Maestro de Ciclorutas (PMC). Las primeras ideas de esta investigación nacen en la calles y bicisendas de Buenos Aires, pero se remontan a la capital de Colombia Bogotá, puesto que como se mencionó anteriormente en este sentido la ciudad de Bogotá ha desarrollado e implementado el PMC, un plan de incentivo de la bicicleta realizando una inversión en infraestructura para tal efecto.

Palabras clave: bicicletas - mobiliario urbano.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 142-147. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

87

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

El diseño sustentable en los juegos didácticos. Componente estratégico para fomentar prácticas ecológicas en los niños escolarizados de 3 a 4 años

Mora Vega, Andrea

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de objetos y productos / 2013

Los juguetes siempre han cumplido una función didáctica que ha incentivado el aprendizaje de los niños, promoviendo el desarrollo de su psiquis en las diferentes etapas de su crecimiento. A raíz de dicha certeza surge la intención por investigar de qué manera podrían contribuir los juegos didácticos, elaborados teniendo en cuenta el concepto de “diseño sustentable”, en la percepción de los niños sobre la importancia fundamental de la ecología en el mundo en el que viven y, por tanto, en sus propias vidas. Continuando con dicho razonamiento, el desarrollo de diseños sustentables para la educación de los niños permite indagar en un amplio y novedoso universo de posibilidad es dentro del cual resulta posible aplicar conceptos de sustentabilidad en virtud de mejorar la calidad de los productos sin perder de vista que su proceso de producción optimiza recursos para que resulten verdaderamente sustentables. El propósito es desarrollar un estudio a través del diseño sustentable, que contribuya a que el juego didáctico fabricado con materiales sustentables fomenten en el niño prácticas ecológicas integradas desde temprana edad, ayudándole en su aprendizaje cognitivo para comprender la dimensión ecológica pero siempre desde lo lúdico a través de la interacción con juguetes de variados materiales, texturas, formas y colores.

Palabras clave: diseño sustentable - ecología - juego educativo - material didáctico.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 131-134. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Objetos arquitectónicos: de estructuras habitables a soporte para cartelería

Pinzón Hernández, Albert Joan

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Espacios / 2012

Las empresas en Argentina, están constantemente impulsadas a publicitar e invertir en publicidad para poder obtener mayores ingresos y rentabilidad de sus negocios, ahora bien si las empresas continúan su crecimiento y desarrollo y la publicidad va creciendo acorde con este mismo crecimiento ¿cómo afecta el incremento de las cartelerías en cada una de las ciudades dentro del país? Al centrar la mirada en Buenos Aires, se observa un paisaje con una imagen característica por su arquitectura y urbanismo que constituyen dos potenciales de la ciudad para atraer turistas e inversionistas. Pero la ciudad se saturó de cartelería y los edificios que representan una parte fundamental dentro de la ciudad y en la historia de la misma, se están ocultando detrás de dichas cartelerías, en ocasiones son tan grandes que cubren más del 50% de las fachadas, lo que demuestra el problema de la falta de espacios publicitarios en la vía pública. En arquitectura toda edificación posee una función, un objetivo y en muchos casos el mismo diseño de la edificación no contempla la posible ubi-88                                     Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

cación de cartelerías, por ello se evidencian casos de cartelerías en los tejados o cubiertas de las edificaciones, el problema es estético ya que las dimensiones son desproporcionales con relación a las demás cartelerías y a demás agregan peso adicional a las edificaciones.

Palabras clave: anuncio en vía pública - publicidad - Buenos Aires.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 120-122. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Método guía para optimizar la calidad de una artesanía desde su proyección objetual

De los Ríos Arellano, Ricardo Andrés

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2011

La fnalidad de esta investigación es lograr un aporte a través del diseño industrial hacia la comunidad artesanal de Buenos Aires, creando una herramienta para aquellas personas vinculadas al desarrollo de producto artesanal (diseñadores y artesanos), que los guíe en el proceso de concepción de una artesanía urbana, identificando sus diferenciadores de la artesanía tradicional, permitiéndole clasificarse y obtener un lugar que lo posicione como artesano urbano a través de su producto fnal, expuesto al imaginario colectivo de la ciudad de Bs. As. Y ver como desde el diseño industrial se puede lograr una estructura que permita a un grupo de unidades productivas, que de forma individual o en conjunto logren posicionarse a través de transformar el imaginario de un colectivo, mediante el refejo de la cultura actual de su entorno y los valores espirituales del autor en el objeto artesanal como producto fnal. Por lo anterior se ha defnido el concepto y los elementos que componen la “Artesanía Urbana”, a partir de su contexto urbano y del desarrollo obje-tual, teniendo en cuenta materiales y técnicas en la ciudad de Buenos Aires, para así poder iniciar un proceso donde estableceremos una relación entre el concepto de artesanía y el concepto de urbe que nos permita desarrollar la defnición de artesanía urbana.

Palabras clave: artesanía - cultura urbana - diseño industrial - proyección.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, p. 95. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Infuencia del diseño editorial en los libros escolares que intervienen en la enseñanza de la historia

Naula Erazo, Blanca

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2011

Para determinar cuál es el manejo que se le está dando a un libro de Historia, es necesario, investigar dentro del campo de acción, es decir en las escuelas, analizando y comparando,

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227                                     89

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

siguiendo los parámetros del Diseño Editorial, basándose en autores con gran experiencia en libros dedicados a la enseñanza primaria. Los elementos visuales que intervienen en cada libro, se podrá estudiar desde los tres puntos de vista más importantes que actúan directamente en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia. Los Diseñadores de libros, que son los encargados de ilustrar y distribuir dicha información y para complementar la investigación, los estudiantes, observando su desenvolvimiento en el aula de clases. El caso de estudio que se toma como referencia es, los estudiantes de sexto año de educación básica de la ciudad de Riobamba, Ecuador, es importante nombrar que se realizó en esta ciudad por la facilidad de recolección de datos para esta investigación, la predisposición para colaborar por parte de las autoridades de la Dirección de Estudios fue grande, la apertura que se tuvo al acceso de datos contribuyó de mejor manera con la investigación.

Palabras clave: diseño editorial - historia - libro.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 109-110. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

El placer estético del packaging de regalo. Infuencia del obsequio en un contexto social y cultural

Quinche Puentes, Yvonne Dorelly

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2011

Las celebraciones, festas y acontecimientos son un fenómeno presentado desde sociedades primitivas que marcan tradiciones y culturas que continúan vigentes. Estos actos recíprocos marcados por infuencias personales y motivadas por los sentimientos son representados en objetos y artículos denominados regalos, obsequios o presentes, que vinculan al empaque, packaging o envoltorio del mismo como un elemento característico. El presente trabajo de investigación analiza al packaging de regalo como un producto de diseño vinculado a dichos fenómenos sociales y culturales cuya infuencia es motivada por las emociones y sentimientos. Los cuatro capítulos abarcan un soporte teórico con una exploración antropológica del don, sociológica, semiótica, histórica e investigativa que presenta al envoltorio como un tipo de packaging que cumple con funciones y características específicas. Por lo tanto, el envoltorio de regalo pretende formar parte de la lista de los diferentes tipos de packaging manifestándose como un producto de expresión social y presentando a través de este trabajo un aporte al diseño gráfico e industrial.

Palabras clave: packaging - diseño gráfico - enseñanza.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 104-106. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

90

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Siento, luego compro. La función intrínseca del packaging

Enriques, María Celeste

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2010

El mensaje que transmite el packaging es diverso, dependiendo del target al que el producto esté dirigido, y del producto a contener. En la actualidad muchas cremas cosméticas logran gran aceptación, mientras otras tantas no. La mayoría de las empresas que logra la venta de su producto posee una marca frme, fuerte y ésta ocupa un lugar importante tanto en el mercado como en la mente del consumidor (posicionamiento de marca). Otra de las razones que se asocian a la venta del producto es el Packaging, en una situación donde existen: el consumidor, la góndola y el producto. Es decir, cuando no se involucra un vendedor, que puede inducir y persuadir verbalmente al individuo para la compra del producto. Más de la mitad de las decisiones de compra de cosméticos se terminan de tomar en el punto de venta. Es decir que el packaging es el último intermediario entre el usuario y la acción de compra. La industria cosmética es una actividad en expansión en nuestro país, y está destinada a hombres y a mujeres. La cosmética masculina es una actividad relativamente nueva, que está ganando nuevos adeptos y consumidores día a día. La imagen masculina y su concepción en la sociedad están cambiando.

Palabras clave: consumo - mercado - packaging - comunicación empresaria.

El resumen de este proyecto de investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 50-55. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

La infuencia de los materiales en el significado de la joya

Santisteban Balaguera, Yina Lissete

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2010

Actualmente la joyería recorre un camino que le permite ser joya o bisutería, en ella se pueden apreciar desde los metales más preciosos y escasos como el oro, la plata y el platino hasta los materiales más nobles y humildes de la naturaleza como las maderas y semillas. Es así como es posible ver combinados los más fnos diamantes con el sintético acrílico o el caucho vulcanizado, se rompen las barreras y la joya esta ante las puertas de la innovación material y se enfrenta al reto de significar ante una sociedad, de contener dentro de su esencia un significado simbólico que atraiga al consumidor y que lo lleve a elegir esa pieza y no otra. De lo dicho se infere la necesidad de estudiar la joya desde su significado simbólico y su materialidad, buscando encontrar una posible relación que ayude al diseñador a confgurar un producto capaz de transmitir un mensaje sin palabras, una pieza que pueda significar y ser leyenda en una sociedad. A lo largo del trabajo, se busca: analizar las relaciones existentes entre los materiales usados en joyería y la significación simbólica de la misma, partiendo de una exploración histórica general y un análisis contemporáneo específico en la ciudad de Buenos Aires.

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227                                     91

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Palabras clave: materiales - joya - lenguaje simbólico.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 115-153. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Sistemas de empaque con diseño universal aplicado.

Salazar Alzate, Natalia

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2010

La práctica del Diseño Universal guía el correcto desarrollo de espacios y productos, ayudando a comprender y a aplicar en la mayor medida posible, que los productos diseñados, pueden y deben, ser utilizados por la mayoría de usuarios, sin importar su situación física y/o cultural. ¿Que rol cumplen los diseñadores entonces? ¿Donde encontramos entonces el verdadero valor social del diseño? ¿Se aplica el diseño universal en el diseño de packa-ging, y tiene esta práctica en cuenta a las personas con discapacidades físicas motrices? El tema central de esta tesis es, el estudio de la aplicación de los planteamientos del Diseño Universal en el diseño y la producción de packaging, y su relación con respecto a las personas con discapacidades motrices, con el fn de observar su interacción con los empaques ofrecidos actualmente en el mercado.

Palabras clave: packaging - diseño - discapacidad.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 59-65. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Empaques y consumo de medicamentos: factores de cambio en el diseño y en la calidad de vida

Alvarez Rojas, Isabel Cristina

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2009

Con el paso de los años y la aparición progresiva de alteraciones y enfermedades crónicas, provocan un aumento del consumo de fármacos y, en la mayoría de los casos, la toma de varios medicamentos al mismo tiempo. Éste es el principal motivo por el cual los adultos mayores representan uno de los grupos de población con riesgo elevado de presentar problemas relacionados con los empaques de los medicamentos como el modo de asirlo, cerrarlo, entre otras. Considerando que la población adulta mayor de 65 años va en aumento, será necesario diseñar empaques eficientes que les hagan la vida más práctica, detectando las necesidades específicas, acordes a su ritmo de vida y a las posibles barreras físicas o mentales especiales, a la inevitable disminución de su fuerza física y con un nivel medio de conocimientos técnicos acerca de la manipulación de los envases. Este hecho

92                                     Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

puntual permite indagar acerca de si se puede llegar a pensar que los procesos desarrollados por los planes de acción para adultos mayores del gobierno de Colombia son def-cientes y si además este problema se debe a que, las disciplinas proyectuales implicadas no construyen por un lado, un usuario específico y, por el otro tampoco elaboran la noción de funcionalidad para este segmento. Se pretende con este trabajo formular un diagnóstico acerca de la suficiencia e insuficiencia de los envases de los medicamentos genéricos que utilizan los adultos mayores.

Palabras clave: packaging - medicina - industria.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 2ª Edición. Ciclo 2008-2009, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 38, pp. 61-62. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

El pensamiento complejo como herramienta para nuevas propuestas de diseño en objetos de uso

Ladino Velasquez, Ariel

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2009

El Diseño Industrial hace parte de un proceso analítico, técnico y creativo que nos lleva a determinar un producto concreto; a la vez se puede entender como una tecnología, de-fniéndola como el conocimiento aplicado que coordina habilidades intelectuales con las instrumentales para obtener un fn. A diferencia el pensamiento complejo reconoce los problemas de diseño desde contextos diferentes, decodificando variables y trasladándolas a un contexto específico siempre manteniendo un grado de relación entre las mismas, permitiendo encontrar múltiples soluciones en el desarrollo de proyectos. De esta manera con un caso teórico y práctico se demostrará cómo por medio del pensamiento complejo se ejercitan y aumentan las variables para el desarrollo creativo, analizando desde el Diseño Industrial la obra de Gabriel García Márquez Cien Años de soledad, utilizándola como referente de diseño, con esto se pretende extraer características que al transponerlas le permitan al Diseñador desarrollar objetos de uso. Al decodificar Cien años de soledad desde las herramientas inculcadas en la academia de Diseño Industrial, se generará un modelo con el cual los diseñadores podrán analizar textos literarios, sociales o artísticos, para la creación de objetos de uso. De esta manera incursionarán en un campo enriquece-dor y lleno de estructuras creativas que le permitan ampliar las nociones para solucionar proyectos de diseño.

Palabras clave: diseñador - diseño industrial - herramienta - objeto - pensamiento.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 2ª Edición. Ciclo 2008-2009, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 38, pp. 57-61. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

93

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Criterios transdisciplinares para el diseño de objetos lúdico-didácticos

Castillo Beltrán, Paola Andrea

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2009

Esta investigación pretende determinar de qué manera el diseño industrial interviene a través del proceso proyectual en el diseño de objetos lúdico-didácticos para niños, poniendo en forma diferentes conceptos dados por otros campos de conocimiento (psicología evolutiva, psicología cognitiva, aprendizaje, lúdica, didáctica, semiótica). Es así como considerando al diseño como transdiciplina o eje sintetizador en la confguración que transversaliza, materializa y organiza estos conceptos en un todo se busca establecer los criterios y las relaciones existentes entre los mismos para proyectar un objeto lúdico-didáctico. A nuestra consideración, dichos criterios optimizarían la consecución de objetivos de aprendizaje y desarrollo planeados, en cuanto se maneje la conjunción de diferentes factores integrados a través la confguración objetual.

Palabras clave: diseño industrial - objeto didáctico - lúdico.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 2ª Edición. Ciclo 2008-2009, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 38, pp. 76-78. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Espacio itinerante para la difusión de la mesa de fritos

Ponce Martínez, Elena Hortencia

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Espacios / 2008

Comerse un frito con la mano, de pie y al frente de una avenida, irrumpe con el protocolo y la etiqueta en la mesa. Colocar una mesa de fritos en una esquina, es la respuesta al desempleo y conservar recetas por varias generaciones, forman parte de la memoria colectiva presente en este espacio callejero. Y es así como, trabajar y alimentarse en un puesto callejero, comer frito, emplearse en una técnica culinaria y reconstruir constantemente imaginarios colectivos, forman parte de lo que la mesa de fritos representa dentro de la cultura costeña colombiana. Pero es la comunicación popular y el diseño, los que servirán como herramientas claves para dar a conocer la mesa de fritos a otros grupos sociales y transmitirles el conjunto de rasgos y la carga cultural que encierra comerse un frito.

Palabras clave: punto de venta - diseño de espacios comerciales - identidad cultural.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 2ª Edición. Ciclo 2008-2009, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 38, p. 51. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

94

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Reflexiones sobre la desvinculación del vestuario cinematográfico de su contexto y su resignificación como objeto plástico

Sánchez, Juanita

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Moda / 2008

En esta tesis, el vestuario es el objeto de estudio propuesto para su desvinculación de un contexto propio y su inserción en el campo del arte ya que por más que esta diseñado para ser un signo que refuerza conceptos de caracterización de personajes, propuesta estética del flm, ubicación histórica y geográfica, etc., posee también características estéticas, que permiten su lectura desde la plástica. En la actualidad existen espacios de presentación del vestuario fuera del flm, eventos o exposiciones organizadas con distintos propósitos, más ninguno de ellos es evidenciar sus cualidades como objeto independiente, es decir, sin la infuencia de los conceptos de la producción para la que fue diseñado. Las reflexiones sobre la desvinculación del vestuario cinematográfico de su contexto y su resignificación como objeto plástico examinan cómo este tipo de traje, al igual que sucede con otros objetos fuera del mundo del arte, puede funcionar en un campo diferente, y ser entendido como obra de arte generadora de nuevos modelos interpretativos.

Palabras clave: cine - flm - moda - vestuario.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 2ª Edición. Ciclo 2008-2009, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 38, pp. 34-37. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

La iconografía religiosa como elemento de moda o diseño

Melo Maturana, Natalia Elena

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2007

Las imágenes religiosas aisladas del proceso ideológico se transforman en fragmentos despojados de su carácter trascendental, en fetiches, ya que el único fn de estas imágenes dislocadas es el deseo captado por un objeto. A fnes del siglo XX y principios del XXI las imágenes religiosas convertidas en fetiches son adoptadas por el diseño, en especial el de indumentaria, como elementos y accesorios de la moda, sin dejar de lado la infnidad de artículos, películas, objetos que se apropiaron de esta iconografía. Se incluyen en esta tesis variados ejemplos de estos productos de la sociedad de consumo así como entrevistas a diferentes diseñadores y artistas. Se ha decidido incluir al cine como una parte medular de esta investigación ya que en los medios académicos argentinos se lo denomina diseño de imagen y sonido y es, por lo tanto pertinente analizar las formas en que esta rama del diseño ha encarado el tema.

Palabras clave: diseño - iconografía - moda - religión.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 1ª Edición. Ciclo 2004-2007, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 31, pp. 92-95. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227                                     95

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

El lenguaje - objeto corporal

Novoa Montoya, Andrés Ricardo

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2007

La investigación busca resignificar la identidad de las personas con discapacidad profundizando en el objeto (Sillas de Ruedas) como mediador entre el sujeto y el entorno, partiendo de la relación e incorporación del objeto al cuerpo y buscando la inclusión social. Se ha realizado una investigación que toca varios aspectos: conceptos generales de la discapacidad, el sujeto como generador de identidad, el cuerpo como receptor de la discapacidad y comunicador a través de los sentidos, y el objeto como mediador entre el sujeto y el entorno, replanteando el papel del diseñador, y la ausencia de investigación en los proyectos de diseño. El lenguaje Objeto-corporal, es un nuevo concepto que se da en el instante cuando la persona con discapacidad resignifica la identidad desde la relación entre el cuerpo y el objeto, y puede adaptarse al entorno y a las condiciones que este le presente.

Palabras clave: discapacidad - diseño - lenguaje - objeto.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 1ª Edición. Ciclo 2004-2007, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 31, pp. 108-117. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Digipack para los sentidos. Modelo de diseño de packaging de CD’s de música con estimulación sensorial como rasgo de identidad

Barra Cobo, Daniela

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2007

La presente investigación busca el diagnóstico de un modelo de diseño que se basa en la diferencia entre las estimulaciones trans, poli, multi, inter sensorial del sujeto en el momento de la recepción del digipack. Este empaque es una alternativa a la tradicional caja de Cd de música jewel box. En la comunicación se ha trabajado siempre en la relación del sujeto-objeto desde lo visual pero a través del lenguaje. A partir de esto nace la pregunta: ¿el proceso de comunicación puede verse sustentado por la participación activa de los cinco sentidos? La investigación atraviesa la comprensión de los sentidos por medio de la fsiología, la relación del sujeto-objeto y el análisis semiótico de un grupo de digipacks que estimulen más de dos sentidos al momento de hacer contacto con el usuario. Este análisis aporta una posible implementación de una metodología de diseño por medio de un ejemplo de realización de un diseño cargado de comunicación sensorial. Palabras clave: música - diseño de packaging- identidad.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de tesis de maestría

96

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

f. Pedagogía del diseño y las comunicaciones

La originalidad y movilidad permanente de las disciplinas del diseño y la comunicación, requiere de acciones continuas orientadas a enriquecer la relación enseñanza-aprendizaje. La constante producción académica en la elaboración de herramientas metodológicas so-lidifica la actualización de los campos disciplinares, permite actualizaciones curriculares y valida las innovaciones en las tareas propias de la formación universitaria. La evaluación de programas y estrategias pedagógicas para el área de diseño y comunicación debe ser un proceso constante y cada vez más riguroso. La elaboración de bases de datos para el acceso a la información, la realización de estados del arte de las disciplinas del diseño y la comunicación, la generación de recursos didácticos de diversa índole, constituyen un conjunto valioso de producciones destinadas a facilitar progresivos y eficaces avances en la formación de los estudiantes del diseño y la comunicación.

La clase invertida: la modificación de la clase expositiva tradicional a través de las TIC

Olaizola, Andrés

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Pedagogía del diseño / 2015

En más de una ocasión, cuando los docentes sienten que el salón de clases es un caos, utilizan una expresión clara y contundente: “la clase está patas para arriba”. El presente Proyecto Áulico propone dejar de lado la connotación negativa de esa frase y empezar a pensarla como una metáfora de una novedosa manera de enseñar. En este proyecto de investigación, en primer lugar, reflexionaremos acerca del modelo pedagógico de la “clase invertida” o fipped classroom, que se basa en la inversión de la estructura tradicional de la clase expositiva presencial a través del empleo de tecnologías de información y comunicación. Después, a partir del análisis de este modelo pedagógico, ensayaremos su aplicación en un curso de la materia Introducción a la Investigación.

Palabras clave: estrategia de enseñanza - modelo de enseñanza - clase invertida.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Incorporación de los conceptos de sustentabilidad y sostenibilidad en la carrera de diseño industrial

Baima, Marina

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Pedagogía del diseño / 2015

Al inicio de 2015 se evaluó la posibilidad de incorporar a la carrera conceptos de susten-tabilidad y nuevos escenarios que puede abordar la profesión del diseño industrial. En el marco de la materia Materiales y Procesos 5 se desarrolló un ajuste de los objetivos y de las actividades para proponer este cambio.

La base de la creación de estos contenidos es para dar origen a la generación del conocimiento innovativo como pilar de creación de diseño centrado en el usuario y con la

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

97

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

visión transversal de la incorporación de ciencia, tecnología e innovación. El factor clave a transmitir a los estudiantes que fnalizan la carrera de Diseño Industrial es la adaptación del proceso creativo en la búsqueda de soluciones reales e innovadoras. En paralelo se busca transmitir conceptos que formulen una nueva concepción vinculante desde el diseño en las disciplinas sociales, conociendo la realidad del entorno y los instrumentos para desarrollar una posible solución a las problemáticas planteadas en los nuevos escenarios de vinculación del diseñador en los campos de la innovación, los proyectos sociales y sustentables.

La estrategia pedagógica está orientada a las concepciones teóricas de adaptabilidad e innovación como factores infuyentes sobre las competencias del alumno para garantizar los logros de aprendizaje. Se utilizan herramientas teóricas - prácticas para incorporar el marco de los nuevos escenarios y la vinculación de las nuevas herramientas creativas para el desarrollo proyectual enmarcado en el impacto social y ambiental.

Palabras clave: diseño industrial - diseño sustentable - educación ambiental - diseño sos-tenible.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Las prácticas discursivas digitales de los estudiantes y la alfabetización académica

Olaizola, Andrés

Categoría: Proyectos de exploración de la agenda profesional / Área: Multimedia / 2014

El presente proyecto de investigación, Las prácticas discursivas digitales de los estudiantes y la alfabetización académica, postula la necesidad de integrar las prácticas discursivas digitales al proceso de alfabetización académica. Esta perspectiva se basa en que consideramos que la producción de contenidos digitales que realizan la gran mayoría de los estudiantes en géneros discursivos específicos como los blogs o las redes sociales tendría el potencial de fortalecer distintas estrategias del proceso de escritura. Por lo tanto, sostenemos que, en primer lugar, debemos reconocer estos posibles beneficios de las prácticas discursivas digitales a la enseñanza de la composición de textos académicos. Si asumimos que las formas de escritura y de lectura en y a través de los entornos digitales no son intrínsecamente negativas, sino que pueden facilitar la enseñanza de la cultura discursiva académica, entonces las mismas adquirían la legitimidad necesaria para que sean incluidas como parte de los contenidos curriculares de las materias que se encargan de la alfabetización académica.

Palabras clave: alfabetización académica - práctica digital - teoría - redacción - proceso cognitivo.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

98

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Enseñar Diseño desde una mirada Plástica

Sagristani, Gabriela

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Pedagogía del diseño / 2014

Se ha tomado como punto central para el desarrollo y análisis de este trabajo aquellas reflexiones y experiencias que han ido surgiendo a lo lago de la práctica docente en el aula taller con alumnos ingresantes de la Universidad de Palermo. El estudio se centra en el marco curricular Introducción al Lenguaje Visual, materia del cuerpo troncal para las carreras de diseño dictadas en la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, cuyo objetivo general radica en la posibilidad que los alumnos reconozcan la potencialidad de la imagen en tanto lenguaje visual, los elementos que la conforman y sus capacidades comunicativas atravesadas por variables, contextuales y espaciales. Desde está perspectiva se procurará articular una reflexión crítica acerca de la práctica y estrategia docente como también los cruces y tensiones entre la experiencia artística en el proceso de aprendizaje del diseño. Se han tomado en cuenta para ello aquellas vivencias y modalidades áulicas en donde el rol de las imágenes y la construcción de la mirada cobra un protagonismo central en el proceso de aprendizaje.

Palabras clave: artes plásticas - diseño - enseñanza - pedagogía.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

El producto y la visión global del diseñador

Conalbi, Pedro

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2014

El objetivo del presente escrito se encuentra dado por el desarrollo de los fundamentos en el aprendizaje y desarrollo de una visión crítica hacia el diseño de productos. Siendo necesaria la creación de propuestas metodológicas de trabajo dentro de escenarios complejos, ya sean, a través de la identificación de las diferentes variables que afectan al usuario como del conocimiento de procesos productivos necesarios para la fabricación industrial y el impacto que generan los productos en el medio ambiente durante su ciclo de vida. De esta manera, se pueden relacionar aquellos factores que lo identifican como objeto de consumo, la ergonomía que manifesta y como son aquellos elementos que lo conforman; buscando comprender que no es el hombre el que se pone al servicio del producto, sino que el producto responde a necesidades dadas.

Palabras clave: ciclo de vida del producto - diseño de producto - metodología - eco diseño.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

99

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Aciertos y desafíos en la enseñanza del diseño de modas en Cali-Colombia (2010-2013): de las propuestas académicas a los conocimientos laboralmente requeridos

Vázquez Manzano, Natalie

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Pedagogía del diseño / 2014

En la década de 1970 inicia el proceso de profesionalización del programa diseño de modas en Colombia y desde su origen, las universidades e institutos que ofrecen el programa en el país han adaptado los diferentes perfles y currículos a las necesidades de desarrollo de la industria. Este desarrollo comienza en 1960 con la transición de los modistos y sastres a técnicos modelistas, cualidad que expone una exigencia total en conocimientos sobre ingeniería de producto y de procesos; de técnicos modelistas a patronistas en los años 1970 condición que requiere una mayor profundización en aspectos de interpretación y desarrollo de producto; de patronistas a diseñadores patronistas en los años de 1980, para fnalmente, en el año 1990 dar paso a los diseñadores de moda, profesionales con aptitudes y habilidades en la conceptualización, creación y gestión de procesos de diseño (Arturo Tejada Cano, 2013). Muchos son los aspectos sociales, políticos y económicos que han infuenciado la normativa que actualmente rige las universidades en temas de educación superior en Colombia. En relación con este planteo, la presente tesis tiene por objetivo general explorar el estado actual del programa universitario diseño de modas a nivel profesional y técnico profesional en Cali-Colombia, con el fn de establecer la relación entre las competencias del egresado con los requerimientos del mercado laboral de la industria de la moda en la ciudad.

Palabras clave: enseñanza - moda - profesionalización.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de tesis de maestría

Consumos Culturales, Globalización y Educación. Una indagación exploratoria sobre el impacto de las transformaciones de los consumos culturales en la educación superior

Maioli, Esteban

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Pedagogía del diseño / 2014

El tema de esta propuesta de investigación se centra en la exploración del impacto de las transformaciones en la cultura sobre los comportamientos de los jóvenes universitarios en el ámbito urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, analizado durante el período 2013-2014. En particular, esta indagación pretende revisar y caracterizar los consumos culturales de los jóvenes y establecer vínculos con el ordenamiento institucional educativo de nivel superior, de modo tal de comprender las múltiples y complejas interrelaciones que se establecen entre el ámbito del consumo y el de la educación superior. La presente investigación se propone vincular las transformaciones que es posible advertir en el campo de tales consumos con las modalidades más destacables que asume la formación educativa de nivel superior. En especial resulta de interés reflexionar sobre el impacto en

100

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

el proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene el uso de la tecnología y el acceso y procesamiento de información a partir de los nuevos dispositivos tecnológicos. Del mismo modo, interesa especialmente conocer los “estilos de vida” de los jóvenes, a partir de una revisión de sus consumos culturales, para poder deliberar sobre el impacto que tiene sobre ellos el proceso de globalización.

Palabras clave: consumo - educación superior - globalización.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Proceso creativo y vivencial en el Taller de Moda I

Cárdenas, Andrea

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Moda / 2014

En esta investigación se abordarán las problemáticas y detección de necesidades académicas de la asignatura Taller de Moda I.

El eje central es la exploración vivencial y creativa a partir del estudio directo de la obra del multifacético artista argentino Xul Solar. Se analizará su interdisciplinaria obra, desde sus pinturas, objetos-escultóricos hasta sus creaciones lingüísticas. Los estudiantes crearán un trabajo de registro visual y teórico personal, como catálogo visual de inspiración y disparador de ideas para la concreción de los trabajos prácticos de la cursada y para el Trabajo Final. La aproximación a estas manifestaciones no sólo los motiva y amplía su bagaje artístico-cultural, sino que este contacto directo les permite apreciar y vivenciar los aspectos formales y conceptuales de la obra plástico-visual. Se pretenden lograr las competencias relacionadas con los códigos del lenguaje visual y su representación en fgurines de moda y productos de indumentaria.

Palabras clave: creatividad - fgurín - representación - ilustración de moda.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Los estudiantes y la defnición del problema retórico en la composición de textos

Olaizola, Andrés

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Pedagogía del diseño / 2013

El presente Proyecto Áulico, Los estudiantes y la defnición del problema retórico en la composición de textos, trata de indagar acerca del proceso de escritura que realizan los estudiantes de la materia Introducción a la investigación cuando producen textos para la esfera académica. Específicamente, nos centraremos en la defnición que realizarían los estudiantes del problema retórico de la situación de comunicación, es decir, el análisis y la valoración que desarrollarían sobre el tema, la audiencia y el propósito de su escrito. A su vez, a fn de comparar los resultados con otros géneros discursivos que usualmente com-Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227                                    101

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

ponen los estudiantes, indagaremos cómo es la defnición del problema retórico durante la producción de textos digitales vernáculos.

Palabras clave: teoría - escritura académica - proceso cognitivo - alfabetización académica.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Aproximación a la enseñanza de la retórica digital

Olaizola, Andrés

Categoría: Proyectos de exploración de la agenda profesional / Área: Pedagogía del diseño

/ 2013

En el anterior proyecto de investigación, Alfabetización académica en entornos digitales (2011), indagamos cómo la lectura y la escritura en entornos digitales pueden integrarse al proceso de alfabetización académica a través de varias actividades didácticas, tanto individuales como grupales. Durante dicha investigación, nos acercamos a un novedoso concepto denominado retórica digital. El presente proyecto, Aproximación a la enseñanza de la retórica digital, toma en cuenta esas consideraciones para profundizar y ramificar el análisis sobre la retórica digital y cómo puede ser enseñada a los estudiantes. Producir y analizar textos argumentativos del género discursivo digital no es una competencia que se circunscribe solamente al ámbito académico. Las estrategias y las técnicas para leer críticamente o componer un contenido digital a partir de una perspectiva retórica son centrales para la formación de los alumnos como ciudadanos y consumidores concientizados. La retórica digital se hace presente en los videojuegos, en el marketing viral, en las políticas comunicacionales de los Gobiernos, en los contenidos digitales que producen los usuarios de la Web 2.0, en las campañas políticas y en muchas otras esferas. El discurso argumentativo digital se construye con y se distribuye a través de redes sociales, sitios Web para almacenar y compartir videos y fotos, blogs, wikis, etc.

Palabras clave: retórica - web 2.0 - modelo de enseñanza - alfabetización digital.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Del espacio al aula: El Visual Merchandising como contenido curricular en las carreras de Diseño de Interiores y Espacios Comerciales

Beckerman, Ariana

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Pedagogía del diseño / 2013

El tema a desarrollar en el siguiente paper es el desarrollo de contenidos de Visual Mer-chandising para las carreras de Diseño de Espacios. Se habla de contenidos ya que se plantea investigar el estado de situación de los conocimientos que el campo profesional y bi-bliográfico ofrece en estos momentos, y además el pasaje pedagógico que deben atravesar para llegar al aula, es decir la transposición didáctica.

102

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

La investigación planteada es relevante ya que intenta aportar conocimiento nuevo a una carrera emergente de la Facultad, Diseño de Espacios Comerciales, que es la única carrera universitaria en Argentina que se dedica a esta temática.

Por ese motivo la fnalidad de este paper es investigar cuales son los conocimientos que involucran el Visual Merchandising, qué es y cómo se desarrolla. Luego desarrollar una serie de enfoques para abordar ese conocimiento existente, proveniente de la experiencia profesional. Saber cómo desglosarlo, catalogarlo y transformarlo en contenidos aptos para el aprendizaje del estudiante, en un ambiente didáctico universitario, con las características áulicas y metodológicas de la Universidad de Palermo.

Palabras clave: aula - diseño de interiores - enseñanza superior - visual merchandising.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Desarrollo y construcción del mensaje publicitario en correlación al cuadro de necesidad de motivaciones de target

Khalil, Ariel

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Pedagogía del diseño / 2013

El proyecto corresponde al área de las comunicaciones sociales, enfocándose en comunicación publicitaria y desarrollo de campañas, estudia el tipo de construcción de mensaje publicitario ideal para lograr efectivizar el elemento principal de toda comunicación comercial que es la “Persuasión”. La importancia del presente trabajo se encuentra en la factibilidad de brindar a los alumnos el conocimiento acerca de cómo se construye un mensaje publicitario. Analizar además, los elementos sustanciales de persuasión que se utilizan para propender a la atención, interés, acercamiento y posible acción de compra.

Palabras clave: comunicación social - mensaje publicitario - publicidad - target.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Diario de viaje de la asignatura Práctica Profesional

Spina, María Laura

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Pedagogía del diseño / 2013

Cuando era pequeña me regalaron un Diario personal, el cual consistía en un cuaderno con tapas de cuero y cerradura con llave de metal. De a poco, fui escribiendo mi vida, mis sensaciones, mis alegrías (y no tantas), cosas que me interesaba dejar plasmadas en el papel. Luego dejé de hacerlo por muchos años, ya que mi vida tomó nuevos rumbos y, por determinados motivos nunca encontraba el momento para sentarme a escribir. Hasta ahora. Hace unos meses surgió la necesidad de escribir nuevamente, pero ya no acerca de mi vida personal sino acerca de mi vida profesional, en mi rol de docente de Diseño. Decidí,

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227                                    103

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

entonces, llevar un Diario de mi asignatura Práctica Profesional. Tomé la decisión a raíz de numerosas charlas con mis asistentes académicos y me pregunté si valía la pena hacer una descripción del día a día de la materia, de las cuestiones que surgían con los alumnos, de los aciertos en el manejo del grupo, de las debilidades, del comportamiento de los chicos y su compromiso, de los trabajos prácticos y las evaluaciones. En un pequeño cuaderno fui escribiendo durante todo el cuatrimestre mis ideas, mi trabajo, mi esfuerzo, lo acontecido en el aula. Mi motivación fue simplemente dejar asentado en palabras las acciones que transcurrieron en la cursada, narrando el día a día, lo cotidiano, como en mi viejo diario, como si realizara un viaje por la asignatura.

Palabras clave: enseñanza superior - proceso - escritura académica - práctica profesional

- reflexión.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

El papel y la pantalla. Potencialidades y limitaciones de la cultura digital en las estrategias de enseñanza y aprendizaje del Núcleo de Formación Académica

Bavoleo, Mariana

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar /Área: Pedagogía del diseño / 2013

El presente proyecto intenta reflexionar sobre las relaciones pedagógicas, en el marco del fortalecimiento de la cultura digital, tratando de abordar las potencialidades, limitaciones y valorizaciones didácticas que surgen frente a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en el ámbito de las materias del Núcleo de Formación Académica (NFA). En la actualidad es necesario reconocer que las mentes de los docentes, y en especial la de los jóvenes, están atravesadas por entonos tecnológicos que soportan relaciones, saberes, consumos culturales y entretenimientos. Una tecnología no es poderosa sólo porque genera nuevos mecanismos de transmisión o distribución de la comunicación, sino porque al hacerlo modifica las condiciones de accesibilidad, las formas de producción y organización, los espacios de interacción y las representaciones simbólicas de las prácticas cotidianas.

Palabras clave: digital - enseñanza superior - tecnología educativa - formación académica

- estrategia metodológica.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Conciencia

Chain, Pedro

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Pedagogía del diseño / 2013

Soy docente y diseñador gráfico porque creo en la educación y la comunicación como caminos hacia la libertad y el amor. Este informe es el desarrollo de una teoría sobre el

104

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

proceso de aprendizaje; tomando la percepción, la reflexión y la acción como elementos indispensables y complementarios para dicho proceso.

Lo percibido durante un cuatrimestre de clase de nivel superior se complementa con la reflexión atravesada por conceptos relacionados a las estrategias de enseñanza, y se lleva a la acción en este proyecto áulico de investigación

El análisis de los procesos de aprendizaje abarca tanto el aspecto mental como corporal y emotivo de los estudiantes y el docente. Se plantea comprender a la persona en su integridad para lograr una educación holística.

Palabras clave: conciencia - diseño gráfico - educación superior - libertad.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Las Relaciones Públicas en Carreras de Modas

Curcho, Rosa María

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Moda / 2013

La propuesta es acompañar a los alumnos de carreras de modas a descubrir el fascinante mundo de la comunicación. Con casos reales nacionales e internacionales, integrando todas las herramientas e involucrándolos según sus necesidades.

Palabras clave: relaciones públicas - enseñanza - moda.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Las prácticas educativas en la enseñanza en investigación: enfoques y estrategias en el área de Diseño y Comunicación

Bavoleo, Mariana

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Pedagogía del diseño / 2012

Este proyecto tiene como objetivo analizar las prácticas educativas en la enseñanza en investigación, que se ponen en juego en las diversas situaciones áulicas dentro del Núcleo de Formación Académica, en el área de Diseño y Comunicación, de la Universidad de Palermo. En este proyecto se considera a la enseñanza una práctica social que se genera en un entramado de acciones y efectos recíprocos, entendiendo a los procesos de enseñanza y aprendizaje como un sistema de comunicación intencional. Desde esta delimitación se intentará realizar un análisis que problematice las características propias de la enseñanza en investigación, vinculada con los conceptos de aprendizaje pleno, motivación, intencionalidad y emancipación. Se propondrá recopilar, describir y analizar los enfoques de enseñanza utilizados en la práctica docente y las estrategias de aprendizaje que vehiculizan los alumnos.

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

105

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Palabras clave: educación superior - estrategia de enseñanza - investigación - práctica pedagógica.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Pedagogías del diseño. Exploración sobre lo interdisciplinar y el impacto social en su enseñanza

Dosio, Patricia

Categoría: Proyectos de exploración de la agenda profesional / Área: Diseño Visual / 2012

Este proyecto de carácter exploratorio se propone indagar los aportes de la enseñanza in-terdisciplinar del campo del diseño. Este tema de relevancia de la agenda educativa actual indaga los aportes y límites del diseño en su diálogo con otras áreas en sus aplicaciones a problemáticas sociales de relevancia. Para ello se indagará en publicaciones online, foros, exposiciones, congresos y propuestas educativas de educación superior.

Palabras clave: educación superior - enseñanza - problemas sociales - interdisciplinariedad.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

La contribución del blog estudiantil al desarrollo de las capacidades reflexivas y comunicativas del alumno universitario

Harari, Alberto

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Pedagogía del diseño / 2012

La asignatura en la que se desarrolla el presente proyecto es “Comunicación Oral y Escrita” (desde ahora, “COE”), materia introductoria que se dicta cada cuatrimestre en la Facultad de Diseño y Comunicación, y se cursa en el segundo cuatrimestre del primer año de todas las carreras. Dicha asignatura del Núcleo de Formación Académica (NFA), forma parte de los Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación. El proyecto en cuestión no pertenece específicamente a ninguna de las áreas disciplinares de la Facultad. El tema a abordar es el uso de blogs estudiantiles en Educación, específicamente en la asignatura COE. La propuesta apunta a la aplicación educativa de los blogs estudiantiles en función de poner en práctica la escritura de los alumnos, incorporar nuevos soportes digitales a una materia, generar interacción fuera del aula entre los participantes de un curso y generar visibilidad de la producción en la cursada.

Palabras clave: blog - estudiante universitario - pedagogía - reflexión.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

106

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Aprendizaje vivencial en el aula universitaria

Bur, José Aníbal

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Pedagogía del diseño / 2011

En este proyecto se busca diseñar un dispositivo pedagógico que facilite el aprendizaje vivencial de los estudiantes en asignaturas correspondientes al Núcleo de Formación de Negocios y Emprendimientos de la Facultad de Diseño y Comunicación (Universidad de Palermo). Para ello se identificarán las características más adecuadas de los componentes constitutivos de dicho dispositivo pedagógico. El mismo es de carácter grupal y permite que se utilicen y generen pensamientos y, además, que se establezcan nuevas relaciones con el conocimiento existente. El aprendizaje vivencial se produce cuando los alumnos se involucran en una actividad propuesta por el docente, la analizan críticamente y extraen alguna conclusión para aplicarla.

Palabras clave: enseñanza - método de aprendizaje - método pedagógico.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Aportes de la materia Introducción a la Investigación en la profundización del pensamiento crítico de los estudiantes de diseño

Cruz, Geraldina

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Pedagogía del diseño / 2011

En el presente ensayo reflexionaré acerca de varios aspectos relacionados con el aprendizaje universitario, puntualmente a través de una propuesta áulica par la materia Introducción a la Investigación. Esta asignatura se encuentra circunscripta al primer año de la currícula de todas las Carreras de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. El curso es cuatrimestral y tiene como característica, el abordaje de diferentes núcleos de análisis en términos abstractos, este constituye el primer desafío al pensamiento crítico que experimentan los estudiantes en la adquisición de conocimiento. Mi propuesta apunta a efectuar una reflexión didáctica, fundamentada en la educación constructivista, a partir de la cual se seleccionaron los contenidos y las herramientas pedagógicas que fueron implementadas en el aula Universitaria.

Palabras clave: investigación - medios pedagógicos - proceso de aprendizaje.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Lectura y escrituras en el ámbito universitario. Dificultades y desafos

Lobos, Andrea

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Pedagogía del diseño / 2011

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

107

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Con frecuencia suele verse con preocupación las dificultades que los alumnos presentan en el desarrollo de sus competencias lectoras. Dichas dificultades se pueden ver materializadas en lecturas superficiales de la bibliografía de la materia. En lo problemático que les resulta adquirir las competencias propias de la alfabetización académica, que lleva implícita la idea de proceso mediante y a través del cual se adquieren y se aprenden estrategias para poder desempeñarse dentro de la cultura universitaria. En consecuencia, en este trabajo se propone indagar las estrategias de lectura y escritura que desarrollan los alumnos universitarios en el cursado de sus materias. Para eso se realizarán diferentes actividades dentro del marco de la asignatura Introducción a la Investigación. Las preguntas que guiarán este trabajo serán ¿Cómo conciben los alumnos a la escritura en sus estudios universitarios? ¿Perciben diferencias entre la escritura y la lectura trabajadas en la escuela secundaria y las que se exigen en el ámbito universitario? ¿Qué lugar ocupa dentro de la evaluación y las correcciones realizadas por el docente? ¿Los comentarios escritos por los docentes son tomados por los alumnos como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿Los alumnos creen que la Universidad les brinda las herramientas necesarias para que ellos puedan leer y escribir académicamente?

Palabras clave: académico - campaña publicitaria - escritura - lectura - texto.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Aplicación de estrategias a la enseñanza de la fotografía

López Chevenet, Juan Carlos

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Audiovisual / 2011

La enseñanza de la fotografía está fuertemente ligada a la práctica. La metodología de enseñanza de la fotografía que utiliza la explicación teórica de los contenidos para después aplicar esos conceptos en trabajos prácticos es insuficiente y no asegura la comprensión por parte de los estudiantes. Para alcanzar una verdadera comprensión del proceso foto-gráfico se deberán aplicar otras estrategias de enseñanza. Para ello, uno de los propósitos de la asignatura Taller de Fotografía I es que los estudiantes sean capaces de procesar la información, relacionar los contenidos, captar y comprender los conceptos fotográficos, deducir los procedimientos necesarios para lograr determinado resultado; en resumen, pensar y elegir para fotografar, deberían implementarse algunos modelos de enseñanza como el planteo de un tema generativo en clase, el modelo inductivo y el modelo de adquisición de conceptos. Siendo estas algunas de las opciones viables para implementar una enseñanza activa en la que estudiantes se comprometan en el proceso de aprendizaje y participen de la construcción del conocimiento de los temas que estudian. Es una selección de métodos que puede ser ampliada o modificada en función de la asignatura y las modalidades que el docente considere más apropiadas.

Palabras clave: enseñanza - fotografía - metodología.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

108                                    Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

El rol de la Consultoría de Guión para largometrajes

Del Teso, Pablo

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Audiovisual / 2011

Este proyecto se propone incorporar al proceso de aprendizaje del alumno, habilidades, roles y prácticas que lo acerquen a las de un profesional audiovisual insertado en el mercado laboral. Al llegar al último año de la carrera, la mayoría de los alumnos ha tenido experiencia en la creación de contenidos en formato de cortometraje, pero prácticamente no ha tenido contacto con los formatos que exige el mercado (como el de largometraje). Para promover el acercamiento del alumno a la práctica profesional, la cátedra ha decidido que en la asignatura “Diseño de producción I-C” los alumnos trabajen en la creación de un guión de largometraje de estreno comercial. Esta acción se complementa en “Diseño de producción II-C” en donde los alumnos aprenden a crear una carpeta de proyecto lista para la búsqueda de fnanciamiento. Este esquema requiere incorporar en la asignatura dos roles clave: el del guionista de largometraje y el de consultor de guión. Para ello es necesario, por un lado, capacitar teóricamente a los alumnos en ambas áreas y, por otro, establecer una serie de trabajos prácticos que los ayuden a desarrollar el oficio.

Palabras clave: audiovisual - guión - guión largo - profesional.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

El portfolio multimedia como herramienta de diagnóstico en educación.

Sorrivas, Nicolás

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Audiovisual / 2011

En la asignatura a cargo, Montaje y Edición II, correspondiente al tercer año de estudio de la carrera Diseño de Imagen y Sonido, durante el primer cuatrimestre de 2011, y como parte del proyecto áulico, se les propuso a los alumnos la realización de un Portfolio Multimedia, en donde pudieran aplicar no solamente los conceptos aprendidos en la materia sino también aquellas herramientas adquiridas a lo largo de sus tres años de estudio en la carrera.

Palabras clave: portfolio - multimedia - educación.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

La estructura didáctico pedagógica para la enseñanza del diseño e imagen de marcas

Fridman, Martín

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Diseño Visual / 2011

La enseñanza del Diseño e Imagen de Marcas procura establecer los fundamentos, motivaciones y recursos de la comunicación visual, la semiótica y las estrategias gráficas y ver-Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227                                    109

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

bales que se ponen en juego para defnir la identidad propia en la sociedad. El propósito de este Proyecto Áulico es la construcción de un marco teórico propio para la proyección gráfica de un signo identitario, donde se puedan integrar los conceptos que conforman la identidad visual de un sujeto/objeto y que se puedan desarrollar distintos tipos de signos según el grado de iconicidad o simbolismo, como así también mayor o menor grado de connotación y/o denotación.

Para alcanzar estos objetivos, se propone la reflexión sobre y la integración de los conocimientos previos de materias tales como Comunicación Oral y Escrita, Introducción al Lenguaje Visual e Introducción a la Investigación. Esta tarea se complementa con el trabajo en el taller donde se comparten producciones que se someten al juicio crítico por parte de sus propios pares y del docente.

Palabras clave: diseño - identificación - imagen de marca.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Detección y abordaje de problemas o tendencias actuales en el arte y el diseño

Dosio, Patricia

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Diseño Visual / 2011

En este proyecto áulico se reflexiona acerca de la experiencia del dictado de la asignatura Taller de Reflexión Artística I. Para ello se consideró que los alumnos provienen de diversas carreras dentro del diseño (escenográfico, industrial, de indumentaria, gráfico, etc.) y que en su mayoría se encuentran en la etapa inicial de formación. Cabe señalar que esta materia, de dictado cuatrimestral, se enmarca dentro de los estudios superiores de varias carreras que se dictan en la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, como materia específica dentro del plan de estudios o como asignatura electiva, de acuerdo a la carrera de que se trate. Sus contenidos se referen a las manifestaciones estéticas de los siglos XX y XXI y se articula y complementa con las otras materias del eje artístico: Taller de Reflexión Artística II y Taller de Reflexión Artística III. La propuesta contempla diferentes instancias a desarrollar por los alumnos a lo largo de la cursada, instancias conducentes a la realización de un ensayo académico como producción fnal. Este escrito ensayístico se encuadra dentro del proyecto pedagógico de la Facultad en el que participa la asignatura (Ensayos sobre la Imagen).

Palabras clave: arte - diseño - enseñanza - estética - escritura académica.

Ver investigación completa en pp. 135-156. Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Diseño a partir del encuadre morfológico

Baudot, Valeria

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Diseño de Espacios / 2011

110                                    Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

El trabajo de investigación propuesto pone en relieve dos propuestas arquitectónicas claramente diferentes para el abordaje del proceso de diseño. Una basada en los fundamentos racionalistas del modernismo, con exponentes como Sullivan y Le Corbusier; quienes avanzaban en el diseño a partir de la premisa “la forma sigue la función”. Y la otra, sobre la que hoy aun estamos transitando, manifesto del posmodernismo, en donde la forma nace primero y como consecuencia de esta, se va resolviendo la necesidad programática. Es entonces, que a partir del proceso de Diseño, tomando el aula del Taller como laboratorio, se dan pautas de desarrollo para el proceso desde el encuadre morfológico. Así se evalúan las fortalezas y debilidades de ambos procesos. No como contraposición, sino en forma paralela para poder rescatar de ambos caminos, las herramientas que cada uno nos brindan para lograr la optimización del resultado de diseño.

Palabras clave: arquitectura - arte posmoderno - modernismo - proceso de diseño.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Los dos góticos

Carballo, Manuel

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Diseño Visual / 2011

En el proyecto de Ensayos sobre la imagen, subyace una propuesta pedagógica constructi-vista. La presente propuesta pedagógica y curricular propone una exploración del campo profesional y la creación de conceptos y categorías propias en torno a los temas desarrollados. Para ello, centrado en los contenidos del Taller de Reflexión Artística II, se plantea una vinculación entre el tema curricular correspondiente al estilo que la historia del arte denomina Gótico y las tribus urbanas consideradas con ese nombre también por la etnografía, antropología social o la sociología. De esa relación se trató obtener elementos moti-vadores para poder desarrollar conocimiento significativo y la apropiación de la currícula por parte de los estudiantes.

Palabras clave: aula - gótico - identidad cultural - pedagogía.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Aportes para una didáctica de los procesos fotográficos alternativos

Mischkinis, Guillermo

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Audiovisual / 2011

Desde Marzo de 2006 la asignatura Taller Editorial II de la Licenciatura en Fotografía de la Facultad de Diseño y Comunicación, basa su estructura en la enseñanza de lo que se ha dado en llamar “procesos fotográficos alternativos”. Se justifica la necesidad de la asignatura ubicándola en la concepción de un estudiante constituido como heredero de una cul-Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227                                    111

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

tura fotográfica. Tratándose de una experiencia relativamente novedosa y prácticamente sin antecedentes en la educación de la Fotografía, se defnen los contenidos en forma integrada, y se los tipifica en conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los contenidos se articulan yendo de lo general a lo particular y de lo simple a lo complejo y se propone una relación dinámica entre el docente y los estudiantes.

Palabras clave: enseñanza - fotografía - pedagogía - didáctica.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Alfabetización académica en entornos digitales

Olaizola, Andrés

Categoría: Proyectos de exploración de la agenda profesional / Área: Pedagogía del diseño

/ 2011

Las tecnologías de la información y la comunicación cambiaron la manera en que leemos, escribimos y pensamos. En este escenario, surgen nuevos géneros, nuevas estructuras y nuevas maneras de componer textos. Los entornos digitales expanden la concepción de escritura: junto a las palabras se pueden utilizar imágenes, video, audio, animaciones, elementos interactivos, etc. Estas nuevas formas de leer y de escribir repercuten en todos los ámbitos sociales y culturales, incluida la esfera de la educación superior. Internet y los diversos dispositivos y medios digitales han transformado cómo investigamos, producimos, analizamos, diseñamos, enseñamos y aprendemos. A partir de este contexto, en el presente Proyecto de Exploración de la Agenda Profesional, nos proponemos indagar cómo la lectura y la escritura en entornos digitales pueden integrarse al proceso de alfabetización académica. Consideramos que para lograr una formación estratégica y actualizada de las y los estudiantes, la enseñanza de las prácticas discursivas y de pensamiento del ámbito académico debería incluir el diseño y el análisis de textos, espacios o documentos digitales para informar, persuadir, motivar a la acción, etc., las cuales son competencias centrales para sus carreras y futuros desempeños profesionales.

Palabras clave: digital - enseñanza - hipertexto - tecnología.

Ver investigación completa en pp. 203-242. Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

La enseñanza de la publicidad en momentos de redefnición del objeto de estudio

Louro, Anahí y Suarez, Bernardo

Categoría: Proyectos de exploración de la agenda profesional / Área: Comunicación y

Creatividad Publicitaria / 2011

La publicidad atraviesa un período de crisis y redefnición. Crisis entendida como cambio: en la forma de hacer –la práctica–; de entender la comunicación: en el modo estratégico según el cual se insertan los mensajes; y –en consecuencia– cambio en las formas tradi-112                                    Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

cionales de entender los medios de comunicación. Se redefnen los roles de los actores participantes de este proceso. Este Trabajo intenta indagar sobre la formación del futuro profesional publicitario. Se focaliza en la problemática de defnir contenidos y procedimientos para la enseñanza, en un campo que se presenta heterogéneo y en constante cambio, a partir del avance digital.

Palabras clave: comunicación - profesional - publicidad - didáctica.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Diseño del currículo. El currículo como generador de perfles institucionales en las carreras de diseño

Ortega, Néstor Damián

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación Corporativa y Empresaria / 2010

La originalidad y movilidad permanente de las disciplinas del diseño y la comunicación, requiere de acciones continuas orientadas a enriquecer la relación enseñanza-aprendizaje. La constante producción académica en la elaboración de herramientas metodológicas so-lidifica la actualización de los campos disciplinares, permite actualizaciones curriculares y valida las innovaciones en las tareas propias de la formación universitaria. La elaboración de bases de datos para el acceso a la información, la realización de investigación en las disciplinas del diseño y la comunicación, la generación de recursos didácticos de diversa índole constituyen un conjunto valioso de producción destinado a facilitar progresivos y eficaces avances en la formación de los estudiantes y docentes del diseño y la comunicación. Basado en lo anterior la Temática del Proyecto de Tesis se enfoca al Diseño Curricu-lar, la organización, la aplicación y el funcionamiento de los contenidos académicos en la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo en comparativa con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.

Palabras clave: enseñanza - investigación sobre el currículo - aprendizaje - formación académica.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 70-75. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Interdisciplinariedad en proyectos de diseño gráfico. Multimedia para el desarrollo cognitivo

Pazmiño Chávez, Santiago Martín

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Multimedia / 2010

El campo de estudio del presente tema se enmarcará en la infuencia que tiene el diseñador gráfico en la producción de materiales gráfico multimedia, planteando críticas y posibles

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227                                    113

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

soluciones a los procesos de desarrollo de dichas herramientas que se enmarquen en bene-ficiar en desarrollo cognitivo de los niños entre 7 y 12 años. Como objetivo principal nos planteamos, proporcionar al diseñador gráfico una visión interdisciplinaria en el ejercicio y de su profesión. Aplicado en la producción de material un gráfico multimedia dirigido a estimular la etapa de operaciones concretas de desarrollo cognitivo en niños de entre 7 y 12 años. Como hipótesis del trabajo, encontramos que, dentro del marco interdisciplinario, la reflexión conjunta de la teoría de diseño gráfico - multimedia y la teoría del desarrollo cognitivo tiene como resultado una guía teórica que oriente al diseñador gráfico en la producción de un material gráfico multimedia adecuado a la etapa de operaciones concretas en los niños entre 7 y 12 años. La aplicación de los conceptos, conocimientos y experiencia del diseñador gráfico en la producción de material multimedia, junto con la comunicación visual aplicada a la educación infantil; la comprensión y el conocimiento de las teorías sobre desarrollo cognitivo y los elementos que favorecen y estimulan la etapa de operaciones concretas en el desarrollo cognitivos en los niños de 7 a 12 años, proporcionan la oportunidad de facilitar al diseñador gráfico un soporte teórico que sirva de guía en la elaboración de productos gráfico multimedia dirigidos a estimular el desarrollo cognitivo en niños entre 7 y 12 años en su etapa de operaciones concretas.

Palabras clave: interdisciplinariedad - desarrollo cognitivo - multimedia.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 55-59. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Contenidos programáticos de una carrera de Arte y Nuevos Medios en Argentina

Di Bella, Daniela

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Pedagogía del diseño / 2007

Esta Tesis se defne como un estudio exploratorio tendiente a delinear los contenidos del programa para una carrera de arte tecnomedial y/o electrónico en Argentina. Surgirá del análisis de la situación del hombre y la cultura contemporánea, de valorar las razones por la que los artistas ingresan a los media como soporte expresivo y constitutivo de creación de la obra de arte; y de la evaluación del relevamiento de las propuestas teóricas y prácticas, del ámbito educativo y de la cultura, del medio local y el internacional que vienen defniendo el recorte de campo. La obra de arte de media adquiere a través del soporte, cualidades técnicas y expresivas que son propias de la materialidad, es decir del “dispositivo”, traslada al campo del arte atributos de la topología de la interface y de la comunicación, que lo defne como un arte mediado y mediático. Se inscribe en las prácticas del arte conceptual y su generación experimental lejos de ser estática, propone un universo relativo como variable fja del sistema. El presente proyecto tiene como objetivo defnir una aproximación a los contenidos programáticos de una carrera de arte y medios tecno-digitales en Argentina.

114

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Palabras clave: arte - digital - medios de comunicación social - nuevas tecnologías.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 1ª Edición. Ciclo 2004-2007, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 31, pp. 67-77. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Infografía didáctica. Producción interdisciplinaria de infografas para la diversidad cultural

Reinhardt, Nancy Viviana

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2007

El planteo de esta investigación propone el estudio de la infografía como herramienta didáctica útil en el proceso de enseñanza en la escuela, para los primeros niveles educativos, pero concentrándose en la problemática de la construcción de un sistema de producción interdisciplinario de infografías que aporte resultados significativos al aprendizaje de contenidos, sin dejar de prestar constante atención a las necesidades del usuario, los contenidos a transmitir y el contexto en el que se relacionan estos elementos que forman parte del proceso comunicativo en el que se enmarca todo acto de transmisión de conocimientos. Cuando hablamos de infografías didácticas para la diversidad cultural nos estamos refriendo a las diversas necesidades de aprendizaje que existen en la realidad escolar actual y propia de nuestra cultura latinoamericana desde lo social e individual, incluyendo factores psicológicos, ambientales y de relación. Estas necesidades propias de cada individuo que lo caracterizan y lo diferencian del resto también lo hacen parte de un conjunto rico y complejo, digno de ser tenido en cuenta en el análisis de un proceso de construcción de herramientas especialmente diseñadas y adaptadas a sus exigencias.

Palabras clave: diversidad cultural - infografía - didáctica.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 1ª Edición. Ciclo 2004-2007, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 31, pp. 82-86. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

g. Historia y tendencia

Un relevamiento terminológico implica delimitar los alcances de cada lengua especial y distinguirla de esta forma del lenguaje corriente. Las actividades profesionales se caracterizan por el uso de vocabularios propios caracterizados por la internacionalidad, estabilidad y expansión, tanto en el orden teórico como técnico. Los relevamientos de experiencias en cada campo y práctica, permiten la elaboración de herramientas organizacionales que se convierten en contribuciones para la consolidación de las especificidades, teórico-técnicas de las distintas disciplinas del diseño y la comunicación. Las características de cada prácti-Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227                                    115

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

ca profesional se conjugan, a su vez, en campos institucionales propios. La identificación y registro de las instituciones del Estado, de las organizaciones del mercado y de la sociedad civil, relacionadas con el ejercicio profesional de las disciplinas del diseño y las comunicaciones, constituye la posibilidad de elaborar herramientas que sitúen a los estudiantes en los contextos y alcances de la práctica profesional real. Finalmente, el análisis de las tendencias de estas tres variables: terminología, experiencias y realidades institucionales plantea el desafío de encontrar una lógica de evolución que lo ayude al protagonismo en la generación de nuevas líneas de desarrollo.

Alberto Greco. Los vínculos entre la foto y la performance

Stefanini Zavallo, Valeria

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Audiovisual / 2015

El arte contemporáneo busca escapar de las defniciones cerradas, de las restricciones y de las miradas maniqueas que lo limitan. El siglo XX nos abre un panorama en el que conceptos que antes estaban claros y delimitados se vuelven confusos e imprecisos. Surgen nuevas preguntas que parecían resueltas hace mucho tiempo, ¿qué es una obra de arte? ¿Qué es un artista? Y sobre todo como podemos reconocer tanto a una como a otro y diferenciarlos de lo que no es arte ni es un artista.

El arte contemporáneo plantea y registra la posibilidad de un cambio, los artistas hacen de esta problemática un tema y un proyecto de trabajo, cada artista toma decisiones que nos permiten comprender una estrategia y un punto de vista, lo que hemos perdido son las instituciones reguladoras que tradicionalmente defnían y establecían los parámetros para pensar el mundo del arte.

Desde la década del ’60 en adelante, tanto en la Argentina como en el resto de América y en Europa el arte de acción, las performances y el arte conceptual ganan terreno y son el modo de expresión de muchos artistas.

Greco ha escrito libros, ha realizado poemas, pintura, dibujos, y performances de las que tomaremos como corpus de investigación sólo aquellas que fueron concebidas para ser fo-tografadas y en las que el artista tiene en cuenta el registro fotográfico mientras realiza la misma performance, como son los Vivo Dito, acciones invisibles si no fuera por el registro fotográfico especialmente solicitado por el artista.

Las acciones de Alberto Greco son precoces en la Argentina pero poco tiempo antes en otros lugares se estaban realizando performances, intervenciones y acciones en las que el cuerpo del artista era el soporte específico de la obra de arte ya que muchos artistas buscaban escapar al soporte tradicional del papel, lienzo, piedra, etc. que siempre había condicionado la producción artística.

Palabras clave: performance - fotografía - arte.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

116

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

El rol de las exposiciones en la conformación disciplinar del diseño gráfico en Argentina (1930-1980)

Dosio, Patricia

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Diseño Visual / 2014

Este trabajo analiza una selección de exposiciones de productos vinculados al diseño gráf-co desarrolladas en su mayoría en territorio argentino con el fn de identificar su contribución en la conformación de la disciplina diseño gráfico durante el periodo comprendido entre los años 1930 y 1980.

Palabras clave: arte - diseño gráfico - exposición - modernidad - técnica.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Desarrollo de la fotografía artística en la Argentina entre 1980 y 1990

Fernández, Carlos Alberto

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Diseño Visual / 2014

Una década que se inicia bajo una dictadura militar con varios años de censura que llevaron a una ausencia de nuevas propuestas creativas.

Tras el deterioro del gobierno de facto, el retorno a la democracia franquea el camino hacia nuevas expresiones y autores.

Por lo mismo, se verifica una apertura hacia otras concepciones y valoraciones artísticas. En esta etapa los medios especializados acompañan el desarrollo creativo con una activa participación. Hacia el fnal del período el advenimiento de la digitalización genera el debate y la reflexión sobre las posibilidades del novedoso sistema.

Palabras clave: fotografía - arte - historia.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

El arte como relato identitario

Carballo, Manuel

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Diseño Visual / 2014

La identidad es un proceso que nunca se detiene. Comienza en la historia común, la tradición, para ir concretándose en pequeñas fotos que alternativamente van dando un paisaje en el que la creatividad desarrolla sus objetos y sus estéticas. El paso desde el cual el artista construye su universo simbólico está fuertemente signado por la problemática del lugar de enunciación, que se muestra como intrínsecamente ligado al desarrollo individual identi-tario. Algunas miradas y casos nos pueden mostrar cómo se vinculan el contexto de aparición de la obra y lo identitario en un mundo globalizado. A la vez es interesante indagar el

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

117

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

espacio que el sistema del arte ofrece para que se desarrollen discursos que interpelen las instituciones de la modernidad.

Palabras clave: arte - Identidad - relato.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Valores Estéticos en el Diseño

Caro, Sebastián

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Diseño Visual / 2014

En el campo disciplinar del diseño y la comunicación visual, la palabra estética se ha convertido en una de las muletillas más usuales en la actualidad. Sin embargo, rara vez es usada en su verdadero significado. Entonces parece que el concepto pasa a ser algo banal, un mero recurso retórico del discurso para suplantar palabras como estilo, identidad e imagen. Frases hechas, contenidos vacuos.

En realidad, la estética encierra un mundo de significaciones tan complejas y ricas en contenidos, que verla reducida a algo inferior parece injusto. Entonces, ¿de qué se habla cuando se dice estética?

Palabras clave: estética - diseño gráfico - arte.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

La fotografía-digital, la exasperación de los posibles y la biopolítica de la “belleza”. La dimensión del retoque de la imagen y el canon de lo “bello”

Couto, Jorge

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Audiovisual / 2014

La intención del proyecto será la de reflexionar sobre la exasperación de las posibilidades que acarreó la aparición de la imagen fotográfica-digital y las tecnologías de “retoques” que aportaron los programas de diseño (Photoshop, Corel Draw, entre otros) en la construcción del cuerpo “bello” llevada a cabo por la industria cultural, particularmente en las imágenes de las tapa de las revistas de Maxim, Caras, Paparazzi, Hombres, Rolling Stone y Playboy. Proponemos así que en lo visual y en las técnicas de manipulación de imágenes se dejan analizar los confictos y cambios sociales que rigen las nuevas formas de considerar la belleza, el cuerpo y la subjetividad. En estas imágenes, los cuerpos de mujeres y hombres son producto de un diseño que se desarrolla de forma virtual (se efectúa retoques digitales sobre las imágenes). También, esto será central, se espera indagar el funcionamiento de las relaciones de poder ejercidos por una biopolítica que es estética (se nutre de fotografías de diseño), que interpela al conjunto de la Población para constituirse a ser sujetos “bellos”, como objetos de deseo y como forma paradigmática de la constitución de sí.

118

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Palabras clave: imagen digital - cuerpo - industria cultural - belleza - imagen virtual. Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Desarrollo de la fotografía artística en la Argentina entre 1970 y 1980

Fernández, Carlos Alberto

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Audiovisual / 2014

Los dramáticos acontecimientos políticos y económicos de la década 1970-1980 tienen una fuerte repercusión social. Desde la progresiva salida de una dictadura militar con una fuerte censura, pasando por un período de libertad absoluta hasta caer en otra dictadura, los medios especializados se involucran validando, descalificando o ignorando las propuestas fotográficas, según las diversas valoraciones que adjudican a lo artístico. Dentro de este marco se vislumbra un momento de gran creatividad, pero de efímera duración. Un proceso abortado por los sucesos históricos que defnen a la época.

Palabras clave: fotografía – arte - historia.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Desarrollo de la fotografía artística en la Argentina entre 1960 y 1970

Fernández, Carlos Alberto

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Audiovisual / 2013

Tras una exploración de las causas que validan a una obra fotográfica como artística –que diferen de las actuales–, se propone un redescubrimiento de la trayectoria y las obras de los autores de mayor importancia del período. Algunas de estas fguras tuvieron una marcada infuencia en etapas posteriores, inclusive hasta el presente. La década presenta una variedad de propuestas, conceptualmente diferentes pero igualmente reconocidas.

Palabras clave: fotografía - arte - historia.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

El cuerpo representado. Nicola Costantino. Cuerpo, arte y los cruces posibles

Stefanini Zavallo, Valeria

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Moda / 2013

El presente nos acostumbra a la movilidad de los límites. Estos límites que en el arte se establecieron con tanta dificultad y se regularon desde fnes del Barroco y sobre todo durante el Academicismo ahora mutan, cambian y se flexibilizan. Mientras desde las ins-

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

119

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

tituciones educativas se forman profesionales cada vez más especializados, las distintas disciplinas pierden sus contornos defnidos, modifican sus incumbencias y se contienen unas dentro de las otras.

Hasta principios del siglo XX cualquier persona ilustrada podía comprender casi de inmediato en qué museo o espacio de exhibición correspondía ubicar una pintura, una escultura, un vestido, una joya, un jarrón, un mueble, una máscara, un animal o una planta. Museos de Artes decorativas, Museos Etnográficos, Museos Históricos, Museos de Ciencias Naturales, Museos de Bellas Artes, Jardines Zoológicos y Botánicos se dividían las piezas de lo que se consideraba oficios o artes menores, Bellas Artes o artes mayores y artesanías, piezas exóticas, objetos de estudio organizándolas de acuerdo a su lugar de procedencia, a los materiales con los que estaban realizadas y la tradición en la que abrevaban sus creadores.

Palabras clave: cuerpo - arte - cruces de registro.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

El tejido como relato social

Ponce Pérez, Annabella

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2013

El tejido se ha constituido en una expresión artística y ha contribuido al desarrollo nacional, a pesar de ello en la actualidad existen factores que inciden en los aspectos formales del tejido, en la vida del artesano y consecuentemente en el desarrollo local. La artesanía como parte de la cultura popular ecuatoriana se enfrenta a desafíos como la globalización, la dolarización, proyectos de modernización por lo tanto, requiere ajustarse a esta realidad buscando a través de las técnicas de producción maximizar su oferta. Para el desarrollo de este estudió se seleccionaron dos períodos, el primero corresponde a la etapa colonial en 1582, fecha en la que se inaugura el primer obraje en la localidad de Guano y, posteriormente en 1622 se instaura el obraje en Peguche; la presencia de éstas dos incipientes fábricas de producción textil, motivaron la actividad artesanal en las dos localidades, como parte de la herencia de sus antepasados los habitantes continuaron la labor textil de manera artesanal convirtiéndose en referentes a nivel nacional. El segundo período escogido es a partir de 1990, fecha en la que se registra el primer movimiento indígena a escala nacional, a partir de esta etapa el Ecuador va a enfrentar diversos eventos de orden social, político y económico que se desencadenan fnalmente en la dolarización.

Palabras clave: artesanía - tejido - relato.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 55, pp. 164-169. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

120

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

El diseño al servicio de la ciencia. El dibujo y la ilustración científica en Argentina

Torres, Marcelo

Categoría: Proyectos de exploración de la agenda profesional / Área: Audiovisual / 2013

Existe una tendencia disciplinaria, poco difundida en el campo del diseño gráfico, que son los dibujos y las ilustraciones científicas que tiene su participación en los trabajos que realizan los investigadores, como la medicina, la biología, la arqueología o la geología. Es una tendencia disciplinaria que implica al diseño para describir visualmente las investigaciones que desarrollan los científicos. Este trabajo describe el aporte que hace el diseño a la ciencia, rescatando sus antecedentes, sus métodos de trabajo y la función del diseñador en el campo científico general y en el arqueológico en particular.

Palabras clave: diseño gráfico - dibujo - ilustración.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

El rol de las exposiciones en la conformación disciplinar del diseño gráfico (Buenos Aires, 1910-1930)

Dosio, Patricia

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Diseño Visual / 2013

En este trabajo se presentan los resultados obtenidos a través del relevamiento bibliográ-fico y hemerográfico durante las cuatro etapas que insumió la investigación propuesta, en la cual se expande lo desarrollado en las instancias previas, a lo que se suma un análisis del material gráfico rastreado hasta el momento, más la inclusión de nuevos documentos escritos y visuales. En este sentido se consignan la primera etapa de la pesquisa, consistente en el rastreo y organización del material bibliográfico teórico, centrado en la defnición del marco teórico y el estado de la cuestión desarrollados en el proyecto, con especial énfasis en las historias del diseño. La segunda etapa, relativa al relevamiento y organización de las fuentes primarias (catálogos, prensa, revistas coetáneas, documentación referida a las exposiciones más representativas del período, fotografías) y de las fuentes secundarias. Este material se ha organizado y distribuido en distintos apartados. En la tercera instancia, se han ajustado y redefnido, además de la redacción general, algunos aspectos relativos al título, a la extensión del lapso de análisis y al material de rastreo.

Palabras clave: diseño gráfico - exposiciones - disciplina. Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

El universo visual de Horacio Coppola. De la enigmática Berlín a la ecléctica Buenos Aires

Incorvaia, Mónica

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Audiovisual / 2013

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

121

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Todo universo visual está compuesto por varias aristas que hacen a su complejidad perceptiva, el entrecruzamiento de imágenes, sensaciones, sentimientos y axiomas constituyen el corpus de una compleja trama surcada por infnidad de situaciones, actos, instantes que confuyen en la mirada fnal del observador.

A través de este derrotero, Horacio Coppola puso de manifesto estos elementos, fundiéndolos y creando imágenes que hoy pueden ser consideradas como atemporales. Mediante su producción, se puede advertir esa unicidad que estableció entre una vanguardia europea, con su eje en Berlín, en apogeo, y una mirada autóctona, propia de una ciudad como Buenos Aires, a la cual le declaró sus más profundos sentimientos. Estas vivencias que genera a través de la fotografía, del cine y aun de las reflexiones, llevan a pensar en la necesidad de un conocimiento profundo de las artes y de la condición humana para poder plasmar un pensamiento completo, de identidad y de sentidos.

Palabras clave: Buenos Aires - fotografía - historia.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

El comportamiento actual de la Generación Z en tanto futura generación que ingresará al mundo académico

Di Lucca, Sandra

Categoría: Proyectos de exploración de la agenda profesional / Área: Pedagogía del diseño

/ 2013

El presente trabajo de investigación se centra en estudiar a cerca de los comportamientos actitudinales: sociales, educacionales y perspectivas frente al futuro académico de la generación Z. Esta generación está integrada por quienes nacieron entre los años 1995 y 2005. El trabajo será realizado haciendo un corte en los jóvenes que asisten a la escuela privada San Gregory’s de Vicente López de la provincia de Buenos Aires (alumnos que cursan en el 2012 primero y cuarto año de secundario), de una escuela pública de Chacarita de la Ciudad de Buenos Aires y algunos alumnos de la misma edad que viven en zona norte y asisten a la ORT, nacidos entre los años 1996 a 1999.

Palabras clave: academia - comportamiento social - educación - globalización - generación z.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Conciertos audiovisuales. Experiencias sinestésicas

Haro, Jorge

Categoría: Proyectos de exploración de la agenda profesional / Área: Audiovisual / 2012

Este texto indaga los conciertos audiovisuales considerados como una práctica artística contemporánea basada en la transdisciplina. En efecto, desde hace ya un tiempo los con-

122

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

ciertos audiovisuales se han transformado en una forma de presentación en directo de músicas de todo tipo, desde clásica a experimental, pasando por pop, rock, etc. Los antecedentes de esta fusión audiovisual y de performance podrían ubicarse en las artes multi-disciplinarias –como la ópera por ejemplo– la pintura abstracta, las experiencias con luz y sonido, la animación, la psicodelia visual, el cine experimental, las obras intermedia, etc. Los conciertos audiovisuales son una experiencia estética que cruza disciplinas, conocimientos y confrman un proceso sinestésico-expresivo iniciado en el siglo XIX, constituyéndose en una de las forma más acabadas de presentación sonoro-visual, reactiva-interactiva.

Palabras clave: arte - audiovisual - concierto - música - sonido.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

La fotografía en los medios gráficos. Imágenes de una expresión visual: el documento social

Incorvaia, Mónica

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Audiovisual / 2012

Este trabajo plantea la importancia que la fotografía ha tenido y tiene en los medios de comunicación. El análisis atraviesa desde los pioneros de la fotografía hasta la reflexión efectuada por profesionales actuales, permitiendo dar un panorama acerca de dónde está posicionada hoy la fotografía para el colectivo de la sociedad.

Palabras clave: documento gráfico - fotografía - historia - medios de comunicación social.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Arquetipos e identidad. Personajes y épocas / épocas y personajes

Ferrari, Laura

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Teatro y Espectáculo / 2012

Todo hecho artístico es producto y expresa un determinado contexto histórico social que lo resignifica. Analizar y estudiar esos contextos posibilita diferentes lecturas e interpretaciones. En el caso del género dramático, los personajes de obras teatrales emblemáticas de cada período se transforman en arquetipos al servicio (o en contra) de los valores establecidos en su momento histórico. Los personajes muchas veces se convierten en modelos, más aún, cuando lo que se impone es la conformación de una “conciencia nacional” y la imposición de una nueva ideología al servicio de los intereses de su época. Se analizará en tal sentido la obra dramática de Francisco Deflippis Novoa, un reconocido autor teatral y director cinematográfico que vivió entre 1890 y 1929 y que, con 40 obras escritas, se constituyó en un pilar de los valores de la nueva clase media que surgía en la República

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

123

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Argentina y del “nuevo teatro nacional o teatro de vanguardia”. Poner la lupa sobre este escritor será poner la lupa sobre nuestros personajes emblemáticos y nuestra historia.

Palabras clave: contexto - contexto social - género dramático.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Desarrollo de la fotografía artística en la Argentina entre 1950 y 1960

Fernández, Carlos Alberto

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Audiovisual / 2012

Este trabajo propone el análisis de un período histórico algo difuso en el cual aparecen expresiones fotográficas conceptualmente diferentes pero igualmente consideradas artísticas. Resulta trascendente determinar las causas de esta valoración –que son diferentes a las actuales–, cuáles son sus antecedentes y quiénes son los exponentes más reconocidos. Se intenta redescubrir la trayectoria y la obra de autores importantes por su infuencia en las generaciones posteriores.

Palabras clave: historia - fotografía - arte.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Cuerpos producidos. Los modos de representación del cuerpo en la fotografía de moda

Stefanini Zavallo, Valeria

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Moda / 2012

Cotidianamente el cuerpo está sometido a rituales que determinan su pose, su forma y su contenido mediante los cuales trasmiten sentido y comunica. En este análisis partimos de una hipótesis: lo que defne a la fotografía de moda es el uso del cuerpo del modelo. El cuerpo no sólo construirá el género de la fotografía de moda sino que también construye un punto de vista acerca de la mujer. La Revista Catalogue es un corpus interesante ya que es una creación argentina que trabaja de manera original sobre el concepto de moda y belleza, con muchas producciones fotográficas por número que permiten elaborar varias problemáticas como son: la artificialidad de la pose, la relación con el dolor y la defnición de cuerpo bello y cuerpo feo en la fotografía de moda contemporánea.

Palabras clave: fotografía - moda - cuerpo - fotografía de moda.

Ver investigación completa en pp. 284-319. Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

124

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Moda, cuerpo e infancia. Una indagación exploratoria sobre la erotización del cuerpo femenino a partir de las modalidades de la moda infantil en Capital Federal 2001-2012

Maioli, Esteban

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Moda / 2012

Esta investigación de carácter exploratoria se concentra en la exploración de la erotización anticipada del cuerpo de las niñas en período de latencia, manifestado en las formas que asume la moda infantil. En particular, el interés de esta indagación consiste en revisar el modo en el que la indumentaria y, en un sentido más amplio, la moda infantil, dedicada especialmente a “cubrir y mostrar” el cuerpo de las niñas, fue modificándose en los últimos años, al tiempo que se modificaron y erotizaron también las imágenes del cuerpo femenino - infantil, las pautas de consumo vinculadas a la moda, y las representaciones sociales en general en torno a las niñas, adolescentes y jóvenes. La moda ha sido objeto de indagación desde hace años por las más variadas escuelas de la tradición sociológica. La moda puede ser considerada desde un aspecto puramente estético, o bien, como “síntoma” de la modernidad. El enfoque asumido para esta exploración ha sido el de considerar a la moda como lenguaje. La erotización temprana del cuerpo infantil implica toda una serie de consecuencias, vinculadas especialmente a construcción de la subjetividad de las niñas, que merecen la atención del investigador. Es deseable que los resultados de esta pesquisa se conviertan en insumos para la reflexión de otros problemas sociales relevantes vinculados, tales como embarazo adolescente, delitos sexuales asociados a la paidoflia, etc.

Palabras clave: moda - cuerpo - sexualidad infantil.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Imaginarios sociales: Representaciones de la mujer en el cine argentino 2008 - 2010

Ruíz, Laura

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Audiovisual / 2012

La investigación que aquí se presenta es una puesta al día de conceptualizaciones teóricas para ser trabajadas en la producción simbólica. Se orienta a complementar de un modo diferente el tema de las “representaciones” ya que se integra con el de los “imaginarios sociales”. Son dos cuestiones que los teóricos sociales han debatido desde hace muchos años y que son revisitadas permanentemente. Las representaciones, empleadas como instrumento, fueron útiles para demarcar el examen de la producción simbólica –fílmica, en este proyecto de investigación– con el objeto de inquirir en torno a las iteraciones y reelaboraciones en la formación de subjetividades, en una porción del cine argentino de la década pasada, estudio del que no conocemos antecedentes.

Palabras clave: producción - representación - rol de la mujer.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

125

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

La inscripción del lugar urbano en el discurso audiovisual: el caso de Buenos Aires en el cine argentino reciente (1998-2008)

Pérez Llahí, Marcos Adrián

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Audiovisual / 2012

La relación entre cine y ciudad tiene alcances enormes y enfoques que convocan a casi cualquier disciplina humanística. Como proyecto interdisciplinario también resulta pertinente para muchos cruces metodológicos posibles. Cine y ciudad son conceptos centrales de la modernidad, que atraviesan los intereses de ramas enteraras de la actividad científica. Se trata de una relación que multiplica interrogantes y promete conocimientos de todo tipo. El recorte encarado por este estudio, así como sus intereses, persiguen la consecución de un aporte específico al interior de la teoría del cine, en relación a los procedimientos de fguración espacial de la representación audiovisual y sus vínculos con el entorno urbano referenciado. La hipótesis de trabajo, siguiendo una propuesta eminentemente semioló-gica, supone que el encuentro entre cine y ciudad significa una forma de intertextualidad entre dos confguraciones de sentido de cúneo diferente que guardan, no obstante, un vínculo en su materialidad eminentemente visual.

Palabras clave: cine - historia de la ciudad - Buenos Aires.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Retórica de las relaciones entre imagen y sonido: un estudio acerca de las operaciones y relaciones en los puntos de sincronización

Eiriz, Claudio

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Audiovisual / 2012

En el presente trabajo se exponen los resultados de una investigación acerca de la Retórica de Puntos de sincronización en el fuir del audiovisual. En primer lugar se avanza en la delimitación y conceptualización del concepto de Punto de sincronización. Para ello se intenta articular este fenómeno con conceptos conexos tales como: envolvente proto-narrativa y grado 0. En segundo término, se esboza un cuadro que da cuenta de la retórica del audiovisual en general para, posteriormente, diseñar un cuadro tipológico de Puntos de sincronización. El producto de esta búsqueda es una serie de insumos útiles tanto para enriquecer los instrumentos de análisis audiovisual, como una “caja de herramientas” para el realizador, Además de constituirse como transferencia directa para ampliar los contenidos de los programas de materias dedicadas a la enseñanza del audiovisual. Este estudio se inscribe en una tradición que tiene su origen en los trabajos de Barthes acerca de la retórica de la imagen y aspira a contribuir a la construcción de una meta-teoría del diseño y los procesos de creación.

Palabras clave: audiovisual - retórica - sincronización.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

126

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Clínica de producción técnica

Acha, Magali

Categoría: Proyectos de investigación disciplinar / Área: Teatro y Espectáculo / 2012

La documentación técnica es de suma importancia para el profesional teatral. Tanto escenógrafos como iluminadores necesitan de la planimetría para que técnicos y realizadores comprendan el trabajo que deben realizar. Si esta documentación no es clara puede prestar a confusión. En este trabajo presentamos una serie de normas extraídas de diversas fuentes para normalizar el trabajo.

Palabras clave: escenografía - espacio teatral - iluminación - trabajo en equipo.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Evolución en los talleres de interiores

Kaplan Frost, Oscar

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Diseño de Espacios / 2011

El presente proyecto a partir de la recolección de experiencias de planificación, analiza los alcances académicos determinados en la carrera de diseño de interiores. Para ello se reflexiona sobre las planificaciones desarrolladas, las modificaciones de contenidos, los trabajos prácticos, los criterios de evaluación y fundamentalmente los objetivos de los diferentes tópicos, procurando la optimización en el dictado de la materia, adaptándola al contexto curricular de la carrera. Se pone en relieve cómo esta permanente metamorfosis académica requiere de versatilidad y disposición por parte de los formadores, para acompañar al alumnado hasta su egreso y/o su inserción en el ámbito del trabajo especifico, procurando un mayor acercamiento entre el aula y la salida laboral.

Palabras clave: diseño de interiores - enseñanza - enseñanza - generación.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

El cuerpo erótico en dictadura y democracia: estudio de los avisos gráficos de espectáculos estéticos en el diario

Santiago Ramírez, Sherly

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2011

Se estudiará, si el cambio sociocultural, en Argentina, durante la última dictadura militar hasta la democracia incidió en el modo de representar el cuerpo en la oferta de espectáculos eróticos en los diarios. Para su estudio, se hará un análisis de los avisos de oferta erótica en varios diarios desde los comienzos de los años de la dictadura por ser los años más feroces en los que se registran más violaciones a los derechos humanos en Argentina,

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227                                    127

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

en los cuales los considerados subversivos por el gobierno son desaparecidos y surgen una serie de reglamentaciones sobre los medios; fueron los años de mayor represión. Así también, se tomará como objeto de análisis el año del fn de la dictadura (1983) y el año del comienzo del establecimiento de la democracia, que implica la libertad y el reconocimiento de los derechos humanos. Por lo tanto, el análisis y la comparación de la recopilación del material visual en ambos periodos permitirán verificar si la representación del cuerpo se modificó según el cambio político y su impacto en la cultura. Con este estudio, focalizado en el periodo dictatorial hasta el democrático, se demostrará si el discurso visual de la oferta de espectáculos eróticos ha cambiado y sufrido modificaciones a causa de los cambios culturales, sociales y políticos, generando diferencias en su comunicación visual.

Palabras clave: diario - espectáculo - lenguaje gráfico.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 106-107. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

El cine Found Footage como práctica del video arte argentino de la última década

Vallaza, Eleonora

Categoría: Proyectos de exploración de la agenda profesional / Área: Audiovisual / 2011

El presente trabajo es relevante para las carreras de Comunicación Audiovisual y Dirección Cinematográfica en particular, pero también puede resultar de interés para otras carreras vinculadas a la comunicación audiovisual como ser Diseño de Imagen y Sonido y Fotografía, que se dictan en la Facultad de Diseño y Comunicación. Por lo tanto el área a la que responde es la Audiovisual. Este trabajo plantea el análisis de una tendencia en crecimiento dentro del campo audiovisual en general y del video arte en particular. Si bien, los primeros realizadores de la práctica Found Footage pertenecen a la cinematografía mundial, en Argentina durante la última década se ha desarrollado ampliamente. La práctica del Found Footage o cine encontrado, es nombrada también por las lenguas latinas como “película de montaje”. Este concepto incluye un conjunto de películas muy variadas que están basadas en un material preexistente ya sea de archivo u otra procedencia y son reutilizadas para generar un nuevo discurso. Por lo tanto se generan nuevas obras a partir de obras preexistentes.

Palabras clave: audiovisual - cine - montaje.

Ver investigación completa en pp. 176-202. Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Historia del Diseño de Mobiliario en Latinoamérica

Girod, Gastón

Categoría: Proyectos Áulicos / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2011

128                                    Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

El mobiliario es uno de los objetos que más cerca está de nosotros a lo largo de nuestras vidas, donde guardamos, trabajamos, comemos y dormimos. Éstos refejan momentos de nuestra historia y evidencian rasgos de nuestra cultura. Es frecuente que nuestros alumnos conozcan más sobre lo que sucede en el exterior que lo que está pasando en nuestro continente en materia de diseño de mobiliario. Siendo ésta una realidad que podemos mejorar, para que la tarea de diseño esté más completa en su fase de análisis y antecedentes. Este trabajo de investigación busca llenar este vacío que se produce por falta de documentación en las bibliotecas de las universidades en todo Latinoamérica. En primer lugar por la baja productividad industrial y en segundo por lo poco que hay escrito sobre el tema. Esta retrospectiva de nuestra cultura aportará una base de datos con nueva información para que el estudiante realice sus propias conexiones y conclusiones, permitiéndole recrear los hechos históricos y reinterpretarlos intelectualmente.

Palabras clave: cultura - diseño - mobiliario.

Versión online en www.palermo.edu/dyc>sitiosdc>catálogo de investigación

Diseño sonoro y producción de sentido: la significación de los sonidos en los lenguajes audiovisuales

Chalkho, Rosa

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Audiovisual / 2010

Este estudio ahonda acerca de las particularidades del diseño sonoro, fundamentalmente en el diseño sonoro para soportes audiovisuales, tomando como centralidad la cuestión de la significación de los sonidos, desde su referencialidad más directa hasta aquellos sig-nificados concretos o simbólicos construidos mediante procesos complejos por la cultura y el contexto.

Resulta pertinente estipular que para la realización del proyecto se considera a “lo audiovisual” como concepto, como construcción teórica en un sentido amplio y como abstracción por encima de su materialización en diversos soportes. En este sentido el marco teórico adhiere a las construcciones de Michel Chion y de Ángel Rodríguez Bravo quienes justamente estudian las invariantes de “lo audiovisual” como constantes funcionales, siendo plasmadas en soportes (cine, T V, etc.) y géneros como una cuestión a posteriori. Rodríguez justamente argumenta que no existe un lenguaje audiovisual para cada soporte sino que el discurso audiovisual posee cualidades de funcionamiento que trascienden los soportes en los que son materializados. (Rodríguez, 1998)

La investigación avanza sobre la construcción teórica y la formulación de conceptos que relacionan lo sonoro con las categorías establecidas por la Semiótica como sonido, ícono, índice y símbolos sonoros, y luego la relación entre sonidos e imágenes como todo signi-ficante. Esto lleva a instalar la pregunta acerca de una denominación posible para designar las unidades mínimas de significación audiovisual e intentar delimitar sus alcances; en otras palabras cuáles serían aquellas invariantes que determinarían la constitución de unidades mínimas de significado audiovisual, ya sea temporales, enunciativas, técnicas u

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227                                    129

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

otras, o bien por el contrario indagar sobre la posibilidad de circunscribir el análisis de lo audiovisual al engranaje sintáctico de estas unidades.

Palabras clave: audiovisual - sonido - sentido.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 46, pp. 21-28. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Figuraciones del cuerpo femenino en el siglo XXI. Propuesta de un cuerpo descar-nalizado en la comunicación visual de productos Light

Herrera Ramos, Claudia del Carmen

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2009

Hoy en día vivimos en una realidad determinada por la compulsión al consumo, la globa-lización y el avance tecnológico, donde la vida es el triunfo de los mass-media y en la que el cuerpo cada día se vuelve culturalmente más híbrido. La construcción de nuestro cuerpo en la sociedad actual se ve modificada por ciertos patrones o cánones propuestos por los medios de comunicación. Esta cultura mediática es la que construye una imagen modélica del cuerpo donde la sociedad ha de refejarse. A partir de un análisis semiótico de las imágenes visuales del cuerpo femenino surge la siguiente hipótesis: la representación del cuerpo femenino en la comunicación gráfica publicitaria propone a la mujer el diseño de un cuerpo descarnalizado. Hablar de la imagen femenina como cuerpo descarnalizado en las propuestas gráficas de una sociedad light, es referirnos a la presencia de un cuerpo ficticio. Es un cuerpo que no se deshace, no se descompone y por ende no puede morir. Se trata de la desmaterialización del cuerpo femenino, donde se simplifica la representación de lo carnal y el nivel de iconicidad de la imagen se va perdiendo en un nivel de abstracción. En este sentido, nuestro objeto de estudio tiene un carácter analítico e informativo, y es considerado relevante en cuanto a la construcción socio-cultural del cuerpo femenino actual. Palabras clave: rol femenino - hábitos de consumo - comunicación visual.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 2ª Edición. Ciclo 2008-2009, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 38, pp. 70-71. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

El graffti, una manifestación urbana que se legitima

Camargo, Silva Alex Didier

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2008

Si bien es cierto que no es el primer análisis que se realiza a las llamadas manifestaciones urbanas, tampoco puede pensarse que éste será el último asomo de una descripción efectuada a una manifestación del lenguaje callejero. De tal forma que, lo pretendido en ésta

130                                    Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

investigación es destacar el trabajo de algunos sujetos que se preocupan por brindarle a la sociedad de manera creativa una forma de expresión poco apreciada y valorada, la cual, por el contrario pretende mostrar la pasividad en la que caemos los ciudadanos al no buscar mecanismos de expresión y protesta, frente a todos los acontecimientos de nuestro alrededor. Cabe destacar que las intervenciones urbanas son el refejo del imaginario radical de los sujetos, los cuales se plasman en escenarios urbanos como una forma de resistencia o protesta.

Palabras clave: graffti - lenguaje - arte callejero.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 2ª Edición. Ciclo 2008-2009, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 38, pp. 53-57. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Diseño no es moda y moda no es diseño de indumentaria. Una mirada contrastiva

Mussuto, Gabriela Mónica

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Moda / 2008

El diseño de indumentaria se encuentra en una situación de moda en sí mismo: el diseño está de moda. Dada la actual masificación de la carrera y la profesión, sumando su desarrollo en un contexto plenamente mediatizado, y ciertas cualidades de los participantes del medio de la moda, junto con los prejuicios de superficialidad adjudicados a las modelos y en general a todo lo relacionado con el “mundo de la moda”, se obtiene como resultado una conclusión de superficialidad estetizada generalizada sobre la profesión. En tanto la “moda” se relaciona directamente con el diseño de indumentaria, se desprende que la carrera se encuentra actualmente bajo una banalización de la misma, debido a su estrecha relación con el mercado de la moda, y el desconocimiento de aquello que afecta al diseño de indumentaria y no a la moda, y viceversa. Desde aquí parte la intención de comprender la función del diseño de indumentaria dentro de la sociedad y del sistema de la moda, como dos elementos que no siempre van incluidos uno en el otro.

Palabras clave: diseño textil y de indumentaria - moda - diseño.

El resumen de este proyecto de investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 2ª Edición. Ciclo 2008-2009, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 38, p. 34. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

El relato de ciencia ficción como herramienta para el diseño industrial

León Rincón, Mauricio

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño de Objetos y Productos / 2008

Al pretender estudiar las historias de ciencia ficción como herramienta para el diseño industrial, es inevitable encontrar que este tipo de narración se aproxima en gran medida a una forma moderna de mito. ¿Cómo inciden los mitos en la sociedad en la que se

Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227                                    131

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

desarrolla? ¿Cómo inciden en la generación de ideas del imaginario cultural? ¿Cómo este imaginario cultural incide en las expectativas de la cultura ante la tecnología y el diseño? La manera visual de expresar historias ha estado presente desde hace miles de años en diversas culturas, más sin embargo las civilizaciones de Grecia y Roma han sido las que más han infuenciado a la humanidad en la forma de generar historias visuales. Es pertinente entonces, para esta tesis, estudiar brevemente por medio de esta introducción, cómo estos aportes inciden hoy en la manera mediante la cual vemos nuestro propio futuro desde la narrativa mítica o de Ciencia Ficción, de manos de los medios visuales, basados en la narración. Se toma como caso de estudio el flm Yo Robot, generado a partir de las historias cortas de ciencia ficción del autor Isaac Asimov, que llevan el mismo nombre Yo Robot (Asimov, I Robot, 1950) donde se involucran aspectos como la sociedad, la tecnología, la visión de la sociedad ante los avances tecnológicos, el impacto de la tecnología en nuestra vida diaria y la robótica, esta tesis pretende evidenciar cómo el Diseño Industrial puede nutrirse de este tipo de narración como herramienta para la generación de proyectos de diseño con componentes de innovación tecnológica.

Palabras clave: ciencia ficción - cultura - diseño industrial - narración.

El resumen de este Proyecto de Investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 2ª Edición. Ciclo 2008-2009, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 38, pp. 30-33. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

La evolución del diario impreso en la Argentina entre 1994-2004

Galanternik, Noemí

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2007

En el período comprendido entre 1994 y 2004 se produjeron modificaciones en la función del diario, así como en la producción y en la distribución. Se acentuó la competencia con otros medios, lo cual infuyó en gran medida en el diseño y la diagramación de los diarios en respuesta a los cambios en los hábitos de lectura. La hipótesis del trabajo se basa en demostrar que la tendencia actual en el diseño de los diarios argentinos se caracteriza por una estructura de lectura en base a palabras clave, mayor cantidad de imágenes, gráficos e infografías, así como en la segmentación y personalización de la información. Estas características conforman un lenguaje “didáctico” y una lectura “dirigida”. Los objetivos generales de este trabajo son determinar cómo defne el diario la relación entre el autor y el lector a través de la forma en la cual presenta la información. Comprobar la responsabilidad que tienen la TV e internet en los cambios en los hábitos de lectura y en el lenguaje del diseño gráfico editorial. Realizar una localización de las tipologías gráficas utilizadas para presentar la información (infografías, cuadros, diagramas, tablas, destacados, íconos). El objetivo específico es detectar los cambios en el diseño de los principales diarios de Buenos Aires –Página/12, Clarín y La Nación– los cuales tienen alcance a nivel nacional, en el período 1994/2004, compararlos y defnir la tendencia. Esta investigación tiene como objeto de estudio el diseño de los principales diarios de Buenos Aires.

132                                    Cuaderno 63 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2017). pp 17-134 ISSN 1668-0227

Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Investigaciones (abstracts)

Palabras clave: diario - diseño - impreso.

El resumen de este proyecto de investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 1ª Edición. Ciclo 2004-2007, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 31, pp. 101-106. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

No imagen

Prieto Lozano, Felipe Andrés

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Diseño Visual / 2006

¿Qué vamos a hacer ahora? Algunas veces esta pregunta surge de forma apremiante, sobre todo en aquellos casos donde la respuesta parece indicar no solo el acto inmediato a seguir sino también el camino por donde se construirá el futuro. La tesis que se presenta a continuación hace referencia directa a ello no sólo porque nació de una pregunta similar sino también porque se refere tanto a lugares físicos como a imágenes donde este cuestiona-miento se materializa y exterioriza. El proyecto pretende estudiar la simbiosis existente entre dos esferas de acción simultánea (lugares e imágenes) que conforman una situación en un espacio-tiempo determinado (el acontecimiento del viaje). La consolidación de cada una e incluso su propia existencia depende de las conexiones construidas y de lo que cada una aporta a la otra, pero es la conjunción de estos dos estados, es decir su interacción, el verdadero objeto de defnición de la tesis. Los no lugares no sólo tienen una defnición antropológica en común, sino que pueden también ser identificados por su contenido visual. La no imagen hace un recorte de la imagen como categoría de estudio dentro del no lugar. No se pretende defnir los alcances de la no imagen en su totalidad, sino hacer una aproximación particular dentro de la generalidad del concepto, delimitando sus estados y apropiando los elementos particulares de la imagen que se pretende estudiar, la imagen construida y diseñada con una fnalidad comunicatoria que cuenta con una percepción peculiar realizada por el individuo dentro del no lugar.

Palabras clave: comunicación social -forma - imagen - lugar.

El resumen de este proyecto de investigación de Posgrado se encuentra publicado en el Catálogo de Tesis. 1ª Edición. Ciclo 2004-2007, en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 31, pp. 34-39. Versión online en www.palermo.edu/dyc>publicacionesdc>cuadernos

Formato Resto bar. Presentación y aceptación en la Argentina

Majdalani, Guadalupe

Categoría: Proyectos de Posgrado / Área: Comunicación Corporativa y Empresaria / 2004

La Tesis anuncia el cambio formal producido en ciertos estamentos de la cultura occidental por los efectos de la globalización que se traducen en comportamientos sociales, alimentarios, flosóficos. La semiótica, ese famoso piloto de las ciencias de la comunicación, aparece como hilo conductor de esta investigación que se abre hacia el estudio de los mitos urbanos, de las artes plásticas, de las instituciones y de la psicología para sugerir que el aislamiento de cada una de estas prácticas culturales en disciplinas separadas es injustificable y debe ser revisada. Esta tesis descubre el proceso significante relativo a un objeto específico como una materialidad heterogénea, multivalente. El texto, apoyado en numerosas entrevistas realizadas a los más destacados protagonistas gastronómicos del medio, demuestra con claridad que la cocina es un arte combinatorio como la música, la literatura o las artes plásticas, que debe estar, además, acompañado de una escenografía o puesta en espacio como el teatro. El texto rebate el postulado apriorístico según el cual la semiótica es una rama independiente de la ciencia de la comunicación vinculada exclusivamente a la lingüística. Este postulado no empírico implica una aproximación comparti-mentalista a los objetos de estudio. Tales compartimentalismos tienen tendencia a olvidar que las fronteras entre las diferentes ramas de la ciencia están a menudo determinadas por consideraciones accidentales.

Palabras clave: semiótica - gastronomía - comunicación empresarial.

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons