SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número80La transición urbana y social hacia un paradigma de movilidad sostenible índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.80 Ciudad Autónoma de Buenos Aires set. 2020

http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi80.3702 

Artículos

Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva

Daniela V. Di Bella* 

* Daniela V. Di Bella. Doctoranda nivel Tesis del PhD en Educación Superior de la Facultad de Ciencias Sociales (UP). Arquitecta (FAUM), Magister en Gestión del Diseño (UP). Directora de la Línea de Investigación Nº4 “Diseño en Perspectiva, Escenarios del Diseño” bajo el acuerdo académico con la School of Design at Carnegie Mellon, USA. Profesora de Diseño IV, Maestría en Gestión de Diseño (DCUP) y Parte del Cuerpo Académico del Doctorado en Diseño y la Maestría en Gestión del Diseño. Miembro del Plenario de la Co-misión de Posgrado DC. Directora del Departamento de Producción de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (CPDC). Creadora y Editora de http://metaespac. hypotheses.org y www.elojosalvaje.com.

Resumen

El diseño en la actualidad se encuentra inserto dentro de múltiples escenarios de complejidad que requieren de profesionales de fuerte conocimiento de las implicancias de su disciplina y de una amplia capacidad reflexiva. La inclusión del Diseño para la Transición (Irwin, Kosoff y Tonkinwise, 2015) propuesto por la Universidad Carnegie Mellon a nivel de posgrado, en la currícula de la Maestría en Gestión del Diseño UP, ha permitido “dar inicio” a la necesaria valoración de una mirada sistémica del diseño, haciendo foco sobre la relación Sociedad-Ambiente-Economía, que amplifican y expanden los marcos tradicionales del tratamiento académico del Diseño en la región.

Palabras clave: escenarios del diseño; diseño emergente; complejidad; investigación en diseño; diseño para la transición; incorporación curricular; mirada sistémica; tríada Sociedad/Ambiente/Economía; internacionalización.

Abstract

Currently, design is embedded within multiple scenarios of complexity that re-quire professionals with strong knowledge of the implications of their discipline and a broad reflective capacity. The inclusion of Transition Design (Irwin, Kosoff and Tonkin-wise, 2015) proposed by the Carnegie Mellon University at the postgraduate level, in the curricula of the Master’s Degree in Design Management of the Universidad de Palermo, has allowed to “start” the necessary assessment of a systemic look of design, focusing on the relationship between Society-Environment-Economy, which amplify and expand the traditional frameworks of the academic treatment of Design in the region.

Key words: design scenarios; emergent design; complexity; design research; transition design; curricular incorporation; systemic look; triad Society-Environment-Economy; internationalization.

Resumo

Atualmente, o design é incorporado em vários cenários de complexidade que exigem profissionais com um forte conhecimento das implicações de sua disciplina e uma ampla capacidade de reflexão. A inclusão do Projeto Transitório (Irwin, Kosoff e Tonkinwise, 2015), proposta pela Universidade Carnegie Mellon no nível de pós-gradu-ação, nos currículos do Mestrado em Design Management da Universidade de Palermo, permitiu “iniciar” a avaliação necessária de um aspecto sistêmico do projeto, com foco na relação entre Sociedade-Ambiente-Economia, que ampliam e expandem os quadros tradicionais do tratamento acadêmico de Design na região.

Palavras chave: cenários do design; design emergente; complexidade; pesquisa em design; design para a transição; incorporação curricular; mirada sistémica; triada Sociedade-Ambiente-Economia; internacionalização.

Diseño en Perspectiva. Escenarios del Diseño

1. Internacionalización en Diseño y Comunicación. Los Orígenes de la Línea de Investigación

Antecedentes

La Facultad de Diseño y Comunicación ha atravesado en las últimas décadas, varias etapas evolutivas, en su proceso de internacionalización donde los acuerdos y alianzas establecidos con las distintas Instituciones Académicas extranjeras -en miras de la sociedad de los próximos 25 años- ya no solo fueron llevados a cabo desde la mirada tradicional relacionada con el intercambio académico de estudiantes, profesores y recursos (movilidad), sino más bien orientados hacia un proceso de cooperación, capacitación y colaboración en red para el desarrollo de proyectos conjuntos vinculados con la “integración de una dimensión internacional, intercultural y global en los objetivos, la docencia, la investigación y los servicios de la universidad” (Knight, 2014, p. 2). De este modo se ha centrado en favorecer un esquema de permeabilidad de lo internacional dentro del espectro de la enseñanza-aprendizaje de cruce con toda la experiencia educativa e institucional, centrada en el afianzamiento del par regional-internacional, la presencia de una dimensión intercultural en el aula, la comprensión de la naturaleza del Diseño y la Comunicación, y la definición del Diseño como innovación.

Este esquema se ha venido desarrollando a partir de la generación de políticas y prácticas cuyos objetivos pretenden complementar, armonizar y extender la dimensión local; como también detectar y detectarse dentro de los escenarios locales e internacionales según el punto de vista propio y de los actores situados en sus respectivos contextos. Esta aproximación basada en la “alteridad” en la que Palermo (DyC) ha trabajado y viene trabajando es también apropiada al momento presente, donde se acusan una serie de cambios basados en las ideas de la complejidad, la diversidad, la noción de comunidad y el establecimiento de las redes de conocimiento que vuelven ineludible la relación entre las personas, en este caso de los estudiantes, los profesionales y sus profesiones, junto con las instituciones y la sociedad toda. La interdisciplinariedad como la transdisciplina en la que se instalan los diseños en las décadas recientes, como viene sucediendo con todos los campos profesionales, han vuelto muy exigentes los contextos tradicionales y emergentes de la profesión, sobre todo, cuando urgen buenas prácticas sociales, responsables y sostenibles. Esta comprensión profunda entiende también que los vínculos con otros desarrollan el lenguaje y las prácticas comunes, tanto como la apertura, la experimentación y la interpretación de los escenarios del desenvolvimiento del campo.

En términos más humanos y personales, extensivos a la institución, la presencia y relación con un otro o la alteridad antes mencionada, implica la propia definición identitaria, tanto como, favorecer el intercambio basado en una Co-Práctica del Diseño donde no es posible crear ni innovar, sin investigar. Sobre estas ideas se sitúan las acciones relacionadas con los vínculos internacionales, que Palermo (DyC) viene estableciendo con una serie de prestigiosas universidades del ámbito regional e internacional. En este caso particular, quién escribe dirige la Línea de Investigación nº4, surgida del Acuerdo de Cooperación Académica Profesional con la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU), denominada Diseño en Perspectiva, Escenarios del Diseño, que -desde el segundo cuatrimestre de 2014- ha incorporado de manera paulatina a la currícula de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño, los contenidos del Diseño para la Transición (Transition Design) desarrollado a nivel de posgrado por esta Institución. Las acciones desplegadas atraviesan todas las capas de la dimensión universitaria: la incorporación curricular, adaptación regional y la comprensión internacional de los contenidos; la implementación del proyecto en el aula; la creación de la comisión Diseño en Perspectiva; la presentación en comisión de los resultados -mediante ponencias- a la comunidad académica en las actividades de la Semana Internacional del Diseño en Palermo 1; la publicación de la investigación áulica del Proyecto, en el presente Cuaderno del Centro de Estudios de la Facultad de Diseño y Comunicación, junto con la producción de académicos propios e invitados por ambas Instituciones; acciones a las que se suma el presente Informe de impacto del período en estudio (2014_2 a 2016_2 inclusive) cuyos avances fueron presentados en ocasión del 2ºColoquio de Investigación y Desarrollo en Diseño Latino en el marco del VIII Congreso Latinoamericano del Enseñanza del Diseño en Julio de 2017, dando cuerpo a la investigación y la gestión del conocimiento, la evolución de la disciplina, la comprensión de los escenarios presentes y futuros del campo, y las competencias del Diseñador en la contemporaneidad. En este sentido, y de acuerdo con la definición de Jane Knight, la presente línea de Investigación, surgida a partir del Acuerdo de Cooperación Académica celebrado en 2014, entre la School of Design of Carnegie Mellon University (CMU) y la Universidad de Palermo , la Facultad de Diseño y Comunicación (DCUP) decide incorporar una nueva línea de exploración, reflexión e investigación denominada Diseño en Perspectiva, Escenarios del Diseño vinculada al Programa Diseño para la Transición ( Transition Design ) que esta prestigiosa Universidad desarrolla a nivel de Doctorado y Maestría en Estados Unidos.

De este modo en Julio de 2014, y durante las actividades de apertura del 9ºEncuentro Latinoamericano de Diseño 2014, y en ocasión de la reunión del Foro de Escuelas de Diseño del 6º Congreso de Enseñanza del Diseño, la Facultad de Diseño y Comunicación, convocó y recibió entre sus Invitados de honor a la Profesora Terry Irwin -Head of the School of Design at Carnegie Mellon University- que presentó dos ponencias “El Potencial y la Responsabilidad para el Diseño en el Siglo XXI” y el Diseño y “Una nueva currícula para el siglo XXI” respectivamente.

Las acciones vinculares realizadas con posterioridad a la presentación de estas ponencias consideraron la creación de una línea de investigación conjunta, a través de un enfoque estratégico cuya pretensión es desarrollarse “como un proceso en el que la dimensión internacional se integra de forma sostenible en las tres funciones primordiales de la institución: enseñanza-aprendizaje, investigación y servicio a la sociedad” (UM, 2017, pp. 2-3), además de tomar como punto de partida “las prioridades, las políticas y las prácticas locales, nacionales y regionales (para) complementar, armonizar y extender la dimensión local” (Knight, 2014, p. 4). Estas intenciones marcaron el inicio de la presente Línea de Investigación N°4, denominada Diseño en Perspectiva. Escenarios del Diseño cuyo primer Proyecto Perspectivas del Diseño (PPD) es el motivo de este informe.

Desde entonces y hasta la fecha la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo junto a la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon , se constituyen en partes societarias de una red de conocimiento internacional sobre esta nueva área de estudio que reposiciona el lugar del Diseño y los Diseñadores2.

Breve síntesis de las ideas relativas al Diseño para la Transición (TD)3

El Diseño para la Transición (Transition Design-TD) propuesto por School of Design de la Universidad Carnegie Mellon (CMU), es un área de conocimiento emergente dentro del campo del Diseño, que se presenta como una propuesta pero también como una invitación para la discusión y el debate entre educadores, profesionales e investigadores, para ser integrada en la educación en diseño, la práctica y la investigación. El TD reconoce y da por aceptada la noción de que vivimos en “tiempos de transición” y toma como premisa central la gestación de transiciones sociales hacia un futuro más sostenible (Irwin et al, 2015, p. 20); donde el diseño y los diseñadores se constituyen en agentes de cambio hacia la creación de un nuevo orden, donde ya no se puede seguir aceptando las reglas del sistema presente, que sigue sin dar las respuestas esperadas (Tonkinwise, 2014, p. 12). La noción de transición plantea como urgente la necesidad de ejercer un cambio fundamental en todos los niveles de nuestra sociedad para enfrentar problemas intrincados o perversos (wicked problems) relacionados con el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de los recursos naturales, la agresión al medioambiente, la brecha entre ricos y pobres, entre otros, que requieren de nuevos enfoques para la resolución de problemas, donde el Diseño y los diseñadores tienen un papel fundamental para desempeñar (Irwin, 2011).

Las ideas relacionadas con la “transición” representan también un marco pluriideológico que instala un espacio del debate y cuestionamiento vinculado con la gestación de una “transformación cultural”, que atañe no solo a las conceptualizaciones, posturas y definiciones aprendidas del campo del diseño, sino a la cosmogonía global que rige el ordenamiento y estructuración política, social y económica de los últimos 200 años. Dicho de un modo más preciso “La transición parte de la noción de que las crisis ecológicas y sociales contemporáneas son inseparables del modelo de vida social que se ha vuelto dominante en los últimos siglos” (Escobar, 2016, pp. 158-159), y de la necesidad de implementar ideas cuyos estilos de vida estén basados en el lugar y la región, pero con un espíritu global de conocimiento e intercambio de información y tecnología o “localismo cosmopolita” (Manzini, 2009).

La propuesta del Diseño para la Transición se basa en la aplicación de un modelo heurístico (TD framework), estructurado en torno a cuatro áreas diferentes e interrelacionadas (a) Visiones para la transición, (b) Teorías del cambio, (c) Postura y mentalidad, y (d) Nuevas maneras de diseñar orientada a largos horizontes de tiempo, donde la aplicación del modelo, informaría explícitamente a la gestión de diseño, de visiones de futuros sostenibles (Irwin, 2011; Irwin et al, 2015). De acuerdo a Terry Irwin, el Diseño para la Transición (Transition Design) es un concepto originalmente propuesto por Gideon Kossoff (2011, pp. 5-24), quién argumentó que:

La transición hacia futuros sostenibles es un proceso de diseño que requiere una visión, la integración del conocimiento y la necesidad de pensar y actuar en diferentes niveles de escala, y que también es altamente contextual (campo de relaciones, conexiones y lugar).

El modelo heurístico de diseño (TD framework), fue presentado por primera vez en una conferencia impartida por Terry Irwin, Cameron Tonkinwise y Gideon Kossoff en AIGA (National Conferencia en Minneapolis, Oct-2013) para luego ser tratado por la School of Design de Carnegie Mellon University (Sept-2014) como un área nueva de estudio en diseño (Irwin, 2015, p. 238).

La creación de estas visiones de y para las transiciones resulta ser la piedra fundamental del enfoque, siendo que estas exigen nuevas formas de diseñar y de gestión del diseño, que se basan en una comprensión profunda de cómo diseñar para el cambio y la transición dentro de sistemas complejos; cuyos conocimientos y nuevas habilidades deben integrarse y provenir de otras áreas como la ciencia, la filosofía, la psicología, las ciencias sociales, la antropología y las humanidades y, por lo tanto, alterarán la base aprendida y ejercida del diseño (Irwin, 2011; Irwin et al, 2015).

2. Informe del impacto social del Proyecto Perspectivas del Diseño

Para dar paso a la descripción, contenido y reflexiones del Proyecto Perspectivas del Diseño (a partir de ahora PPD), motivadas por las acciones vinculares realizadas con posterioridad al acuerdo (CMU-UP) citado en los Antecedentes, se utilizará el enfoque de pensamiento de la Teoría de cambio social en relación con la problemática y el desafío que implica la gestión de conocimiento en la complejidad. La razón se relaciona con que este modelo conceptual permite “ordenar nuestro pensamiento y configurar de manera abstracta, y a partir de nuestro cuerpo de conocimiento y experiencia, aquellas condiciones necesarias para lograr el cambio deseado en un contexto determinado” (Retolaza Eguren 2010, p. 2 y pp. 42-44). También se utilizará el enfoque que se desprende del concepto de “cadena de valor del impacto, (el que) se ha convertido en un punto de partida para definir el impacto social, ya que fija claramente las diferencias entre insumos, actividades, productos/servicios, resultados e impactos”4 (AEF, 2015, p. 48). Esta descripción intentará organizarse en relación al impacto social del Proyecto Perspectivas del Diseño, haciendo uso de una definición amplia de lo social que incluye el impacto medioambiental y/o el cultural (AEF, 2015, pp. 37-39).

La cadena de valor del impacto social incluye a los Insumos (recursos humanos y de capital invertidos en la actividad), Actividades (actuaciones concretas del proyecto), Productos (tangibles derivados de la actividad), Resultados (cambios fruto de la actividad) y el Impacto social (resultados teniendo en cuenta lo que pudo haber sucedido sin la actividad, la acción de otros y resultados sobrevenidos) (AEF, 2015, pp. 17-18; p. 48).

Existen distintos motivos por los que se estudia el impacto de un Proyecto social y pueden ser (1) para la Selección de Inversiones (Enfoque prospectivo), (2) como Herramienta de Gestión (Enfoque continuo), (3) para Generar coherencia y esquema de incentivos (Enfoque continuo / retrospectivo) y (4) como Presentación de los resultados del Proyecto (Enfoque retrospectivo) (AEF, 2015, p. 57). En el caso del presente Informe PPD, los motivos son en primera instancia de enfoque retrospectivo, por la necesidad de establecer un corte que permita enunciar descriptivamente el modo en que fue ejecutado el proyecto y presentar los resultados obtenidos (período 2014_2 al 2016_2); y en segunda instancia y de un modo más amplio, a un enfoque continuo, para acceder a un informe que nos permita delinear una herramienta de gestión y seguimiento del proyecto.

Se infiere entonces que este informe a partir de un enfoque retrospectivo y continuo, servirá para comunicar a los agentes internos y externos involucrados, gestores, otras instituciones y comunidad la descripción y resultados del Proyecto PPD, y a su vez podrá ser utilizado como herramienta de gestión y seguimiento, según el esquema síntesis de motivaciones y destinatarios (Ver Tabla 1) que se describen seguidamente:

Tabla 1 Enfoque del Informe de Impacto 

A continuación se presentan los objetivos del Proyecto PPD organizados de acuerdo a una serie de preguntas que guardan relación con la teoría del cambio (AEF, 2015, pp. 62-63; Retolaza Eguren, 2010).

¿Cuál es el problema general que el Proyecto PPD intenta resolver, y cuáles sus objetivos? En cuanto a los objetivos, se describen en dos niveles de acción distintos, los que parten del Inversor social (Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo) y los que son parte de la Gestión del Proyecto PPD. Desde el punto de vista del Inversor Social los aspectos de la Internacionalización de la Educación Superior (mencionada en el apartado Antecedentes) persigue a través del desarrollo del Proyecto PPD, un cuerpo de objetivos de carácter amplio relacionados con la Cooperación interuniversitaria en el área científica y de investigación5 (Gaete et al, 2012, p. 5) con las Instituciones socias, y son:

- Fortalecer las capacidades para la investigación en Diseño -- Actualización del campo disciplinar y ejercicio profesional en el diseño y la gestión

- Creación y participación de redes de actores y conocimiento

- Cooperación con los desafíos que contribuyen con la transformación social sostenible

- Internacionalizar a los actores que colaboran (personas y/o instituciones)

Desde el punto de vista de la Gestión del Proyecto PPD, este intenta centrarse sobre el territorio del Diseño, sus problemáticas de campo, ejercicio profesional, cultura histórica y su vínculo con la gestión de diseño. Partiendo de esta base, intenta promover una mirada integral y responsable del diseño tendiente a preguntarse sobre las prácticas aprendidas y profesionales instaladas en el campo, considerándolo desde una perspectiva sistémica, que revise sus escenarios contextuales en todas sus dimensiones y capas de incidencia, haciendo foco sobre la relación sostenible entre Sociedad-Economía-Ambiente, desde una valoración reflexiva que ponga en juego los conceptos del Diseño para la Transición. Escobar lo expresa de esta manera:

(El diseño) desde la Bauhaus, ha estado tan apegado a la realización de la vida moderna, la misma vida que tantos pensadores ahora ubican en la raíz de la insostenibilidad endémica. La identificación (del TD) de un área de investigación, educación y práctica del diseño comprometida con el cambio social radical ante la insostenibilidad estructural puede ser vista como su intervención más valiente y proactiva, no sólo en el campo del diseño sino, también, dentro de la academia como un todo. (Escobar, 2016, p. 176)

La valoración enunciada por Escobar, no solo explica el desafío implícito que conlleva la reflexión e investigación sobre este campo de diseño emergente, sino que también instala ideas traducibles en un espectro de resistencias conceptuales y de ejercicio de la profesión de distinta índole, categoría y alcance.

De este modo se deduce, que los objetivos de la gestión del Proyecto PPD están centrados en los siguientes apartados:

- Consolidar la formación disciplinar

> Traducible en investigación en Diseño de mayor calidad y profundidad6

>Amplificación de los ámbitos de análisis y reflexión del y sobre el diseño dentro y fuera del aula, integrando las ideas del Diseño para la Transición

- Fortalecer la formación de estudiantes de postgrado (maestría y doctorado)

> Promover la responsabilidad social y ecológica del diseño en la región

> Ejercitar el análisis de gestión de diseño, hacia visiones de largos horizontes, que puedan informar al diseño de las etapas de gestión

> Reorientar los postulados de la cultura del diseño hacia las buenas prácticas profesionales relacionadas con la sostenibilidad, la equidad, la responsabilidad social, etc.

- Comunicar las reflexiones y resultados a través de una difusión cultural y ética hacia la comunidad y la sociedad

>Traducibles en acciones en coloquios, foros de debate, congresos, presentación de ponencias, publicaciones conjuntas, etc.

--Promover la gestión del conocimiento en Diseño

> Actualización curricular de la disciplina a través de la incorporación del Diseño para la Transición como área de conocimiento emergente

> Fomentar la inter y transdisciplinariedad, la colaboración y el trabajo en red.

¿Qué actividades lleva a cabo en el Proyecto PPD para lograr los objetivos? La descripción del conjunto de acciones realizadas en secuencia lógica, se organizan según tres momentos de la gestión del proyecto luego de su creación, los que serán explicados y desarrollados luego del planteo de estas primeras preguntas.

- Incorporación curricular del Diseño para la Transición a la Maestría en gestión del Diseño, en la asignatura Diseño 4;

- Implementación del Proyecto PPD en Diseño 4: Dinámicas, estrategias y resistencias;

- Presentación del Proyecto PPD y sus productos a la comunidad especializada, debate y publicación.

¿Qué recursos o insumos tiene y necesita el Proyecto PPD para llevar a cabo sus actividades? Los recursos utilizados básicamente para el desarrollo del Proyecto PPD son los relativos al tiempo de dictado de las clases de Diseño 4 de Maestría en Gestión del Diseño, bajo la infraestructura y talento disponible en la Facultad de Diseño y Comunicación - UP, su capital humano (la Directora del Proyecto7) específicamente en relación con los distintos equipos universitarios, los estudiantes de Maestría (beneficiarios directos), utilizando la tecnología disponible propia de las sedes universitarias, con provisión de contenidos específicos del Diseño para la Transición (TD) por parte del equipo de CMU y otros provistos por la investigación de la Directora del proyecto PPD para el dictado de las clases y aplicación en actividades relacionadas. Otros activos son todos aquellos recursos universitarios que en relación con la gestión que se realiza en el Proyecto, están representados en sus Consejos directivos, consultivos y organizativos vinculados a los Congresos, Encuentros, Coloquios y de Política editorial, que han permitido y permiten la presentación, comunicación y publicación de los trabajos seleccionados y de los profesionales invitados de otras universidades que son parte de las convocatorias del proyecto.

¿De cuánto tiempo se dispone para realizar la medición de impacto? El Proyecto por sus características admite una evolución dinámica en el tiempo que se medirá en cortes parciales para evaluar su progreso y desarrollo retrospectivo. Para la medición del presente impacto se estableció un plazo de 5 cuatrimestres de iniciado el Proyecto (2014_2 a 2016_2 inclusive), como período de corte para realizar una práctica autoevaluativa, en miras de establecer una periodicidad, feedback y propósitos a futuro.

¿Cuáles son los resultados esperados? El Proyecto PPD trata de un proceso continuo en el tiempo y es probable que la medición del impacto en un corte establecido (a 2 años y medio desde su inicio) arroje resultados y conclusiones más bien generales relacionadas con los objetivos más amplios ya explicados anteriormente. De aparecer resultados más específicos dependerán posiblemente del ejercicio de medición de impacto en vínculo con aspectos más puntuales de la aplicación del Proyecto. Al tratarse de un proceso continuo en el tiempo es probable que muchos de los resultados esperados, y sus consecuencias e influencia, expresados en su totalidad tarden en revelarse y sean posibles de ser medidos en informes posteriores al presente. También debido a sus características se advierte que pueden presentarse dispersiones no deseadas (resistencias) relacionadas con la naturaleza de los objetivos del Proyecto que inciden sobre la cultura profesional y académica (cultura de diseño) de los agentes involucrados directos, como de los escenarios académicos y evolutivos de la profesión.

No obstante los resultados están relacionados con establecer un “cambio favorable” respecto de la situación inicial al comienzo del Proyecto que permita detectar orientaciones positivas con la valoración de Diseño y su campo de una manera sistémica y comprometida social y ecológicamente. Estos resultados, se espera puedan ser logrados dentro de “una fase inicial de cambio” y las acciones estarán relacionadas con operar dentro de aula, como espacio de transformación que se extiende desde adentro del corazón formativo hacia la comunidad universitaria, para luego trascenderla a la sociedad.

Estos resultados estarán centrados en consolidar la formación disciplinar en cuanto reflexión e investigación, concientizar de la responsabilidad del diseñador y el ejercicio de prácticas eco-sostenibles en el tiempo; tanto como comunicar a través de la creación de una comisión de debate sobre el Proyecto que sesionará una vez al año en los Encuentros y Eventos validados y apropiados para su comunicación y difusión, con la presentación de ponencias de estudiantes e invitados regionales y extranjeros, junto a la publicación periódica derivada y necesaria de estas acciones.

Esta fase del Proyecto autoevaluada a través de este informe, puede considerarse inicial desde los aspectos fundacionales que implicaron establecer el circuito de sus acciones, tanto como de la incorporación, comprensión y testeo de la receptividad de la temática del Diseño para la Transición dentro del aula de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión de Diseño DC.

3. Actividades que lleva a cabo el Proyecto PPD para lograr los objetivos

a. Incorporación curricular del Diseño para la Transición a la Maestría en Gestión del Diseño, en la asignatura Diseño 4.

Tal como se viene explicando, a partir del segundo cuatrimestre del año 2014 y de manera ininterrumpida hasta la fecha, la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión de Diseño8 -cuarta y última cuatrimestral del eje conceptual de Diseño- se ha estado desarrollando bajo los contenidos del Proyecto Perspectivas del Diseño . Este Proyecto incorporó a la currícula de la asignatura, el tratamiento reflexivo, exploratorio y de investigación de los contenidos del Diseño para la Transición (TD) vinculado al Programa Transition Design que la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon desarrolla a nivel de Doctorado y Maestría en Estados Unidos.

De este modo la asignatura Diseño 49 articuló desde el segundo cuatrimestre de 2014, una estructura conceptual, posible de ser desdoblada en dos grandes fases de trabajo y estudio reflexivo denominadas: a) Clínica o Diagnóstica y b) Crítica o Propositiva, según un Cronograma cuatrimestral, dispuesto en 6 etapas consecutivas e integradas, bajo los requisitos y formalidades de entrega pautados por el Proyecto PPD coherentes con los de la Maestría en Gestión del Diseño.

Siendo que cada estudiante cuenta con la libertad de elegir el tema del tratamiento de su tesis final de acuerdo con sus intereses profesionales y académicos, que iluminará con los contenidos que progresivamente vaya incorporando en las diferentes asignaturas de cursado regular, los Trabajos Prácticos que se desarrollen en cada asignatura, constituyen instancias parciales de estudio del espectro abarcable en cruce con un mismo tema. Estos avances luego se integrarán en el Trabajo Final de cada una de las asignaturas e impactarán de lleno en la integración que resulte en sus trabajos de Tesis. De este modo la asignatura Diseño 4 dentro del Proyecto PPD, que es la última del eje de Diseño, contempló una dinámica de incorporación curricular de reflexión, exploración e investigación de los conceptos del TD -en cruce y relación disciplinar- que ha pretendido respetar y potenciar la temática individual propuesta por cada estudiante, siendo que todos los trabajos son de implicancia teórica y de desarrollo escrito (monográfico) según las exigencias de la Maestría10.

De acuerdo a la Tabla 2 que se incluye más abajo, la incorporación curricular representó la estructuración de seis etapas consecutivas integradas entre sí, junto con la definición de las dinámicas pedagógicas de la asignatura. Estas seis etapas integran tres bloques consecutivos correspondientes a los objetivos de Cursado (A), Examen (B) y Presentación de los productos de la asignatura bajo el Proyecto PPD (C).

Tabla 2 Estructuración del Proyecto PPD en seis etapas consecutivas 

B. Examen Final 11

Terry Irwin (en el artículo de su autoría, incluido en la primera sección de la publicación conjunta CMU-UP incluida en el Cuaderno n°73) define que el Diseño para la Transición reúne un conjunto de prácticas en evolución que pueden utilizarse para (a) visualizar y “mapear” problemas complejos y sus interconexiones e interdependencias; (b) situarlos dentro de grandes contextos espacio-temporales; (c) identificar y crear puentes entre los conflictos de las partes interesadas y detectar las alineaciones de posibles apalancamientos; (d) facilitar a los interesados en la creación conjunta de visiones de futuros deseables; y (e) identificar puntos de influencia para el cambio (ubicaciones en las que ubicar las intervenciones de diseño) dentro del problema perverso (wicked problem) y los sistemas socio-técnico-ecológicos que conforman su contexto. En coincidencia con estas prácticas descriptas se podría operar a través del Diseño como un gestor de cambio, hacia transiciones sostenibles y de largo plazo (Irwin, 2017). Seguidamente se incluye un esquema (Ver Tabla 3) que des-cribe los objetivos de las 6 etapas definidas en la Tabla 1 en asociación con las prácticas en evolución definidas por Irwin, cuyo tratamiento se viene llevando a cabo en la asignatura.

Tabla 3 Relación esquemática entre los objetivos y las prácticas 

Continúa >>

Para la implementación del Proyecto PPD, las clases se orientan a que los estudiantes puedan comprender el potencial del Diseño como disciplina integradora de saberes, y que para eso, se hace preciso saber realizar y conducir proyectos de investigación en diseño (Irwin, 2013). En este sentido la asignatura Diseño 4 bajo el Proyecto PPD, se articula como una experiencia áulica, que incorpora las documentaciones recibidas periódicamente por parte de CMU sobre este campo emergente del Diseño, adaptándolas al contexto regional y propiciando respuestas a medida de cada estudiante, su temática y evolución particular.

Cuando se utiliza la palabra experiencia, se alude a la forma de conocimiento que deriva de la observación, la participación y la vivencia, por lo tanto se infiere que es un conocimiento que se elabora de manera individual, grupal y colectivamente. Desde este punto de vista, el tratamiento reflexivo del TD buscó implementar todas las estrategias áulicas tendientes a gestar en el estudiante una necesidad de valoración del pensamiento y la reflexión de su propio tema, de manera individual, grupal y colectiva, a través de la articulación de momentos pedagógicamente planificados, para que cada estudiante fuera encontrando el desenvolvimiento gradual de sus ideas, intereses y avances en torno a la comprensión de un territorio nuevo de conocimiento, en relación con su configuración aprendida de diseño en los estudios de grado y en su ejercicio profesional12.

La aplicación combinada de los contenidos teóricos con la práctica analítica derivada del Diseño para la transición, utilizada de manera reflexiva y en relación puntual con la propia búsqueda temática e interés personal del estudiante, ha venido aportando muy buenos resultados vinculados con la definición y enlaces que va advirtiendo entre el plano de las ideas y la realidad, pero sobretodo con los descubrimientos basados en la comprensión sistémica y totalizadora de los problemas que implican la acción de diseño y los diseñadores, cuyo tratamiento y enfoque es poco tratado en la formación local y regional de los diseños.

b. Implementación del Proyecto PPD en Diseño 4: Dinámicas, estrategias y resistencias; Este eje se desdobló en los siguientes sub-ejes para su mejor descripción y análisis.

b1. Escenario del aula: maestrandos, países, instituciones y profesiones

b2. Comprensión de la témática: Adaptación de las metodologías y las ideas del Diseño para la Transición al contexto del aula. Trabajos prácticos y dinámicas áulicas del Proyecto PPD. b3. Cruce de los intereses y las temáticas de interés profesional de los estudiantes con el Diseño para la Transición

b1. Escenario del aula: maestrandos, países, instituciones y profesiones

En este lapso en estudio (cuatrimestre 2014_2 al 2016_2) han integrado el Proyecto Diseño en Perspectiva, Escenarios del Diseño, un total de 85 Profesionales que cursaron la asignatura Diseño IV de la Maestría en Gestión del Diseño dentro de 5 comisiones consecutivas en estudio. Provienen de distintos países de la región latinoamericana, los que -mencionados en orden alfabético- son de Argentina (17), Brasil (1), Bolivia (1), Colombia (24), Chile (2), Cuba (1), Ecuador (28), Honduras (1), México (1), Panamá (1), Perú (4) y Venezuela (4). Todos los cursantes son profesionales de las distintas especializaciones del Diseño en la región y pertenecen a las siguientes áreas: Diseño Gráfico y Disciplinas Visuales (31), Diseño de Moda e Indumentaria (16), Diseño Industrial (12), Comunicación y Publicidad (10), Diseño de Interiores y Arquitectura (9), Diseños Multimediales y Audiovisuales (6), y Arte (1), todos egresados de distintos Institutos y Universidades Latinoamericanos cuyo listado puede consultarse en las notas al final del presente informe13.

De este modo se advierte que el Proyecto PPD se instaló en un aula habitada por profesionales de distintas procedencias y especializaciones del Diseño, aspecto que cobró incidencia sobre su desarrollo y ejercicio, relacionados con:

- la heterogeneidad cultural de los estudiantes a pesar de compartir la misma lengua y continente;

- la diversidad académica y profesional, a pesar de compartir el mismo campo social del diseño; -- el estado disímil y particular de la profesión del diseño y las subdisciplinas, en cada uno de los países del bloque latinoamericano, en cuanto a prácticas, costumbres, evolución histórica y validación profesional reciente o muy reciente dentro del ejercicio del diseño local (por parte de las instituciones, asociaciones, representantes, etc.);

- la cultura propia del diseño y los diseñadores del ámbito local-regional, más volcada a la visualidad, la proyectación y el hacer, con menor hábito y relación con el análisis, reflexión y procesamiento de contenidos teóricos, tanto como de presencia de asignaturas de teoría del diseño en sus carreras de grado, entre otras.

- profesionales en su mayoría jóvenes y muy jóvenes con experiencia profesional preliminar o de poco tiempo de iniciada, con poca experiencia en el espacio de la gestión, y/o gestión del diseño.

Estos aspectos indican que el punto de partida del proyecto PPD encontró y sigue revistiendo un escenario áulico diverso, variado y heterogéneo, no obstante muy fértil, ya que estos condimentos han sido también una razón esencial que ha permitido potenciar la riqueza de los intercambios y de la construcción de conocimiento, como del interés, curiosidad y esfuerzo invertido en comprender, asimilar, investigar y aplicar lo aprendido.

b2. Comprensión de la témática: Adaptación de las metodologías y las ideas del Diseño para la Transición al contexto del aula. Trabajos prácticos y dinámicas áulicas del Proyecto PPD

A continuación se citan comentarios extraídos del registro periódico de la propia observación y seguimiento de las comisiones del período en estudio (2014_2 y 2016_2: cinco comisiones consecutivas de duración cuatrimestral), relacionados con la utilización de la documentación provista como de las estrategias y dinámicas dentro de la experiencia del Proyecto PPD. La documentación recibida periódicamente sobre TD para el desarrollo del Proyecto PPD ha sido excepcional en calidad, profusión, contenido y actualidad, no solo en los contenidos sino también en las herramientas metodológicas y sugerencias pedagógicas de abordaje temático. La currícula inicial de la asignatura Diseño 4 debió adaptarse y reestructurarse de completo en contenidos y bibliografía, trabajos prácticos, objetivos generales y específicos, dinámicas y metodologías didácticas de abordaje14.

Esta reestructuración de la asignatura, ha representado y representa una de las acciones clave del Proyecto PPD ya que ha debido y debe contemplar los aspectos que permiten la asimilación áulica paso a paso de esta temática emergente, la comprensión de las ideas que viajan detrás de los contenidos y documentos bibliográficos provistos, los componentes históricos regionales y globales evolutivos del diseño, las razones que posicionan hoy al diseño y los diseñadores como agentes de cambio social y ecológico, entre otros de tipo didácticos, metodológicos y de seguimiento minucioso para la consecución de los objetivos de la asignatura y del Proyecto PPD, como de intercambio y ajustes con otras asignaturas y ejes de la Maestría en Gestión del Diseño.

A continuación se citan organizados por ejes, los apartados que merecen descripción y análisis:

Teoría del Diseño y la Arquitectura, revisiones conceptuales de base: para incorporar de manera paulatina, planificada y comprensiva los aspectos de la información recibida acerca del Diseño para la Transición, hubo pasos previos e introductorios destinados a fijar algunos aspectos de base o puntos de partida de las ideas sobre los contenidos y objetivos de la asignatura, como del Proyecto PPD. Estos pasos previos e introductorios, estuvieron relacionados con revisar colectivamente y de manera individual al inicio de cada ciclo cuatrimestral (aunque también establecer revisiones puntuales en el transcurso del cursado a demanda de las circunstancias), sobre teoría del diseño y de la arquitectura, como de los aspectos sociales e históricos de contexto social, político, económico y cultural que signan a nuestros países, y de la filosofía que sostiene la base comportamental del diseño y los diseñadores como disciplina en el ámbito de las prácticas y del consumo. La introducción y tratamiento de muchos de estos aspectos han significado un descubrimiento para el estudiante promedio, debido al limitado tratamiento teórico del diseño que de manera histórica vienen asignando las carreras de base. Se buscó sobretodo concientizar sobre las ideas que sostienen que “la práctica sin teoría es ciega, y que la teoría sin práctica es inútil” (comentario de Julier, 2013 en referencia a unas citas de Marx y Kant) intentando que los estudiantes comprendan la importancia de la reflexión sobre el diseño, y sobre todo, las modificaciones y consecuencias que el diseño implica sobre la realidad, siendo que los trabajos parciales y finales de la Maestría en Gestión en Diseño deben ser individuales y escritos (monográficos y el final bajo modalidad de tesis). Se incorporaron algunos autores y temáticas que permitieron una aproximación y explicación contextual de los aspectos particulares que signan al diseño y la profesión en la contemporaneidad, y más precisamente a aquellos que introdujeran y enmarcaran teóricamente los conceptos en los que se basan las ideas del Diseño para la Transición.

De este modo fue necesario revisar de manera previa y precisa, con recopilación significante de autores, fuentes visuales y audiovisuales, algunos conceptos que permitieran el abordaje del tema o caso problema elegido por los estudiantes, su discusión analítica, y establecer su lectura a la luz de los conceptos del TD. Estos conceptos previos fueron los relativos al campo social (Bourdieu, 1991), sociedad del simulacro (Baudrillard, 1978; Oittana, 2013), estilos de vida (Thompson, 2008), necesidades reales y necesidades creadas (Max Neef, 1993), cultura del diseño (Papanek, 1985; Julier, 2013), sociedad de la producción, sociedad de consumo, sociedad industrial y posindustrial, sociedad líquida, modernidad-posmodernidad, capitalismo-hipercapitalismo (Jameson, 1991; Lipovetsky, 1996; Bauman, 2002; Moret, 2011, Scatolini, 2011); sustentabilidad débil y fuerte (Naredo Pérez, 2004) entre otros conceptos derivados o asociados.

El concepto de wicked problem: ha sido complejo de abordar, si bien fue acuñado en el ámbito de la planificación y la teoría del diseño (Rittel y Webber, 1973), deviene de la teoría de sistemas; cuando en Latinoamérica los diseños a nivel local-regional devienen mayoritariamente y de manera general del arte, las prácticas visuales y de la legitimación profesional que han venido teniendo en los últimos 20 años los oficios relacionados (el técnico gráfico, el maestro tipógrafo, el sastre, el decorador, etc.); y siendo que la visión dominante que une Diseño con la industria no es la visión determinante de todo el bloque de países. De acuerdo a Irwin, la comprensión de un problema perverso, requiere de un análisis “no lineal” exhaustivo, para “identificar a todas las partes interesadas afectadas” tanto “como sus inquietudes, creencias, supuestos y normas culturales individuales y colectivas que han contribuido y contribuyen con el problema” (Irwin, 2017). Esta definición propone para el estudiante desafíos importantes, siendo que fue formado mayormente bajo una visión lineal y comercial del diseño, no siempre de fuerte parentesco con la industria ni con las prácticas más duras de ella derivadas, de modo que esta nueva perspectiva amplificó y reconceptualizó la noción aprendida de diseño comenzando por:

- demostrar y visualizar cómo las acciones individuales tienen consecuencias locales-regionales-globales, y entre tanto advertir la responsabilidad que se desprende del ejercicio profesional del diseño (correspondiente con el esquema de Pathways in Social Design), y -- comprender al diseño ya no como parte de un proceso lineal centrado en el usuario o un cliente, sino como un tejido de relaciones entre muchas partes interesadas.

Estos dos aspectos nuevamente han requerido para su explicación y comprensión de información previa relacionada con los conceptos de sistemas lineales y no lineales, complejidad, sistemas vivos y sistemas artificiales (Capra, 1998), estructuras multinivel y relaciones simbióticas (Irwin, 2004) entre otros; con el fin de aproximarse a la idea de que:

“El concepto de retroalimentación dentro de los sistemas abiertos es altamente relevante para los diseñadores porque es uno de los que fundamentan la dinámica de la vida. Empresas, economías, cuerpos vivos, ciudades y las ecologías locales son todos sistemas que se autorregulan a través de la retroalimentación. Como los sistemas abiertos, pueden perder sus condiciones de estabilidad, ellos pueden crear efectos negativos a largo plazo, por eso es importante que los diseñadores entiendan esta dinámica, para diseñar apropiadamente dentro de ellos” (Irwin, 2004:180), siendo que “gran parte de lo que hacen los diseñadores es intervenir en los sistemas” (Irwin, 2004:182).

El estudiante promedio ha requerido un seguimiento pormenorizado, asunto que se mantuvo durante el curso de las 5 comisiones analizadas, relacionado con apoyatura teórica y metodológica “previa de contenidos y dinámicas inductoras-motivantes” para aproximarse a:

- la comprensión de los alcances de lo que implica una “transición” (social-histórica-técnica-ecológica);

- la contextualización de su tema o caso problema de propia elección dentro del campo social del diseño, para luego poder situarlo y analizarlo dentro del contexto en transición identificando las variables significativas del escenario;

- la estructuración de un análisis sistémico del tema o caso problema, que se define como el mapeo del problema que lo conecta con el wicked problem (problema intrincado o perverso).

De acuerdo a cada caso, y la propia performance del estudiante, esta dinámica “de revisión de ida y de vuelta” entre la necesaria explicación previa y la actualización de conceptos, permitió la comprensión de la necesidad de enmarcar su propio tema de interés o caso problema de diseño, dentro de las líneas de los problemas mayores que pueden contenerlos y/o que pueden estar vinculados con los encuadres contextuales de índole socio-técnica, económica, política y ambiental. De este modo le ha permitido acceder al descubrimiento de las variables de un problema, la comprensión de su envergadura, las interdependencias, las posibles escalas y la discusión compartida sobre un mismo asunto. Resultó muy importante, la toma de conciencia sobre la definición del marco de realidad del problema, ya que el mapeo del wicked problem, le permitió situarlo en tiempo y lugar, dimensionarlo, buscar información apropiada, asociar, comparar, integrarlo o relacionarlo con otras tramas emergentes, incluso interrogar al mapeo acerca del problema, de sus aspectos y de sus nodos.

El concepto de transición y de transiciones socio-técnicas: para dar debida cuenta de la palabra transición y hacer una introducción que permita explorar su envergadura, se ha recurrido a un artículo de Arturo Escobar denominado “Diseño para las transiciones”, que explica de manera clara y precisa sus antecedentes y cómo las ideas para la transición están encontrando un espacio de protagonismo dentro del Diseño y los diseñadores. De este modo los conceptos que vienen siendo más tratados en las actividades de la asignatura son las vinculadas con (1) la necesidad de pensar “una forma de producir un nuevo imaginario, que implica un cambio de la cultura y un redescubrimiento de la identidad humana por fuera de las representaciones económicas” (Demaria et al. 2013, en Escobar, 2017) afirmación que golpea de manera directa sobre la cultura del diseño pero sobretodo hace huella en el estudiantado, que ha detectado la necesidad de moderación y cambio cultural frente al hiperconsumo; (2) en la transformación significativa (moderación y regulación) de las actividades extractivistas para minimizar su impacto ambiental y cultural y como una forma de abrir el espacio discursivo a las alternativas (Escobar, 2017); y (3) las nociones de Ezio Manzini sobre el rango de actividades que se abren entre el diseño difuso y el diseño experto, a través de fomentar “nuevas prácticas de codiseño, diseño participativo y activismo de diseño (que) se convierten en la materia prima de un nuevo modelo de diseño para la innovación social” (Manzini, 2015 en Escobar, 2017, p. 52yss) posibilitando la apertura hacia modalidades “abiertas” que dado nuestro mundo interconectado resultan ser más indicadas para la promoción del carácter iterativo de la investigación, la producción de conocimiento, y de cómo partiendo de iniciativas locales donde muchos participan (pluralidad) se pueden generar visiones amplias (Escobar, 2017)15.

Del mismo modo para la explicación y comprensión de lo que implican las transiciones socio-técnicas se abordaron casos y ejemplos vinculados con la aplicación de las llamadas tecnologías disruptivas, como se trata de la tecnología digital. Esta tecnología resulta ser más cercana a la comprensión y realidad de las actuales generaciones, y permitió ejemplificar de manera más clara como una tecnología puede alterar procesos productivos, cambiar la generación y acceso al conocimiento, admitir la creación de contenidos y su publicación en tiempo real, e impactar sobre la necesidad de renovar los modelos de negocio y la empleabilidad de las personas entre otras (Roca, 2011). Derivados y en relación con lo digital, siendo este un aspecto que cruza toda la realidad de la vida contemporánea (no solo del diseño) se revisaron conceptos asociados con las ideas de sociedad digital (Levis 2011; Roca, 2011, Barrios Rubio, 2014); globalización, disolución de los límites geo-gráficos, nuevos mapas cognitivos de espacio-tiempo, la noción de hommo communicans (Sfez, 2007; Vizcarra y Ovalle, 2011), cuerpo apendicularizado e hiperrealidad (Baudri-llard, 2012), progresiva desmaterialización del diseño, y diseño entendido como servicio, diseño e intangibilidad, diseño de interacción, diseño estratégico (revisados a través de la película Objetified de Hustwit, 2007), entre otros.

En relación con cómo se han desarrollado las grandes transiciones socio-técnicas y cómo se han manifestado a lo largo de la historia, Irwin cree necesario estudiar y detectar el aprendizaje y la sabiduría de otras sociedades bajo conceptos sostenibles (Irwin et al, 2015, p. 1). Esta perspectiva ha resultado muy conveniente a la hora de orientar casos-problema analizados por estudiantes cuya base de diseño encuentra un vínculo importante con la relación artesanía-diseño / artesano-diseñador; siendo que muchos países del bloque latinoamericano poseen comunidades aborígenes dentro de sus sociedades que son las que mantienen y revelan los aspectos más profundos del conocimiento ancestral e identitario local y regional, donde algunas de ellas vienen atravesando procesos paulatinos de exclusión, desde tiempos de la conquista hace más de 500 años, asuntos que se han agudizado y potenciado en las décadas recientes producto de las actividades derivadas del hiperca-pitalismo. En este sentido la idea de las transiciones también vienen operando sobre las ciudades, en tanto el planteo de desequilibrios espaciales y urbanos de distinto tipo y tenor sucedidos a lo largo de las últimas cinco décadas (revisados a través de la película Urbanized de Hustwit, 2007), tanto como los socio-culturales que vienen afectando las decisiones personales acerca del cuerpo y el yo social (Martinez Barreiro, 2004). Estas dos últimas, han sido de las más discutidas y abordadas por los estudiantes, sin advertir al inicio de los planteos temáticos de discusión, la relevancia y alcance que estos temas guardan con las agendas sostenibles.

La aceptación de que estamos viviendo tiempos de transición es un concepto que ha implicado profundizar en una base valorativa previa que fue necesario construir, analizar y facilitar en la lectura y análisis, que cada estudiante fue realizando en relación con sus propios intereses. Se estima que esta circunstancia es parte de la juventud, breve o poca experiencia en el campo de la gestión y limitada lectura teórica del diseño, aspectos que se fueron iluminando y discutiendo de manera puntual, individual como grupal, para ir logrando argumentaciones consistentes. El descubrimiento realizado por los estudiantes acerca del diseño y el diseñador como agente de cambio en la gestación de transiciones sostenibles y de largos horizontes de tiempo, ha tenido un efecto “articulador y potenciador” ya que ha ido instalando la necesidad y curiosidad en los estudiantes sobre sentar las bases, hacia un ejercicio más activo, reflexivo y protagónico del diseño pero sobre todo responsable de la profesión en el presente pensando y planificando el futuro.

Relaciones entre el hombre y la naturaleza: otro aspecto en el que se ha trabajado, trata sobre la relación mantenida entre el hombre y la naturaleza, siendo que ha ido cambiando conforme a las épocas, según las distintas implicancias y bases filosóficas sostenidas en la premodernidad, la modernidad y la posmodernidad (Ojeda Sampson, 2008). Se fueron articulando los conceptos que surgen de la relación vinculados con la sustentabilidad fuerte (sostenible) y débil (sustentable) donde el diseño sustentable deviene en actividadesde desarrollo de las industrias culturales y las economías creativas, que entienden al Diseño como un medio para la reactivación de la actividad económica de un sector o segmento supeditando lo ambiental y social a los fines económicos. Siendo que el estudiante promedio está formado mayormente bajo la visión del diseño sustentable, el diseño sostenible le ha permitido descubrir una relación distinta de las partes, donde la visión ecológica se impone y ordena los objetivos de la economía en tanto beneficios socio-ambientales. Pudo advertir que la sostenibilidad contempla el modo de utilización de los recursos naturales, en función con que sean renovables o no; y el modo en que se desechan los residuos y el tipo de contaminación que producen, en relación con que sean reciclables o no / contaminantes / biodegradables, etc.; por citar las dos más extendidas. De este modo la distinción sustentable y sostenible ha sido un apartado novedoso para los estudiantes, siendo que mediante la consecutiva estimulación didáctica y seguimiento puntual de cada tema de tratamiento, permitió abordar y descubrir entre otras ideas, los planteos y desafíos de la economía circular, e indagar en ideas de nuevos modelos de negocio y de gestión sostenible del diseño. Este descubrimiento se vio amplificado también, con que el término sostenible, excede el marco de lo puramente ambiental, ya que estaría haciendo referencia a todas las situaciones sociales y ambientales que se vuelven insostenibles en cualquier plano del ejercicio de las actividades humanas y naturales (inequidad, contaminación en lugares de trabajo y/o de vivienda, hacinamiento y trabajo esclavo, matanza indiscriminada de especies por pieles, cuero etc.; falta de protección social y legislación laboral, discriminación, etc.; por nombrar solo algunas) (Naredo Pérez, 2004, pp. 7-18).

En este sentido un aspecto que ha resultado revelador para el estudiante fue comprobar el grado de incidencia que las actividades humanas de modificación (en las que interviene el Diseño como disciplina), poseen sobre la sociedad y el ambiente. La revisión de la literatura y videos provistos, la propia investigación de cada estudiante y el curso de las dinámicas áulicas, fueron dando aproximaciones que permitieron reflexionar y trabajar con la afirmación que dice que el “ochenta por ciento del impacto ambiental de los productos, servicios e infraestructuras que nos rodean se determina en la etapa de diseño” (…) y que estamos advirtiendo de manera reciente e inesperada que se requiere de una inusitada sensibilidad y conocimiento para asumir “que las pequeñas acciones de diseño pueden tener grandes efectos” (Thackara, 2005, pp. 1-8), y que finalmente el hacer de una profesión no puede guiarse y resolverse de manera estricta, bajo objetivos que únicamente maximizan las ganancias económicas, lo que hace necesaria la reorientación conceptual del Diseño pero también de la palabra negocio asociada a la disciplina y el ejercicio profesional. En esta línea algunos estudiantes indagaron las vertientes del eco-diseño, el diseño bio-mimético, y el diseño slow (Fuad Luke, 2004-05) específicamente centrándose en las posibilidades del slow fashion, y de acuerdo a las propias temáticas revisaron las alternativas posibles derivadas de la economía circular o nuevas maneras de concebir un modelo de negocio basado en la sostenibilidad. A través de cada uno de los temas se instó a los estudiantes a revisar en la literatura disponible y en las noticias de actualidad, de cómo el diseño puede ir cambiando modelos productivos, evitando desperdicios, tomando los residuos como materia prima, gestionando los residuos, extendiendo el ciclo de vida de un producto, procurando decisiones responsables al comprar, entre otras, incluso sin descuidar los aspectos que revisten la rentabilidad o alterando el concepto de propiedad entre el consumidor y los bienes. Este último aspecto fue ciertamente inspirador al debate, ya que cambia el contrato social y económico con las “cosas”. De este modo esta experiencia ha permitido “dar inicio” a la necesaria valoración de una mirada sistémica del diseño, haciendo foco sobre la relación Sociedad-Ambiente-Economía, la que ha posibilitado ir amplificando y expandiendo los marcos tradicionales del tratamiento académico del Diseño.

Conceptos vinculados a la teoría de cambio: para la comprensión y aplicación de la “teoría de cambio”, las ideas relativas al diseño y al diseñador como “agente del cambio” (Irwin, 2015, p. 234) se utilizó didácticamente y de manera metodológica, dinámicas de discusión guiada según cada caso, a partir de listados de preguntas clave (key questions) de ejecución por parte de los grupos de estudiantes o guiada por los lineamientos de los ejemplos dados por la bibliografía de consulta (Retolaza Eguren, 2010, pp. 42-44). Esta dinámica de bombardeo de preguntas y respuestas, o creación de preguntas, o de respuestas a preguntas incómodas (key questions) ayudaron y guiaron las motivaciones y apreciaciones tendientes a gestar los posibles cursos de acción de los problemas presentados y desarrollados por los estudiantes. De acuerdo con lo que expresa el Diseño para la Transición, se acuerda con que es necesario profundizar en esta línea de acción para despertar las mentes y las acciones profesionales, siendo que el vínculo del diseño con la teoría de cambio (hipótesis y predicciones), no ha sido visto hasta hoy como un área potencial de estudio e investigación, más aun cuando las gestiones históricamente han sido parte de secuencias lineales y en el Diseño como en otras disciplinas, las soluciones exigen la aplicación de estrategias transdisciplinarias. Resultaron muy interesantes para el estudiante y también para el aprendizaje de la moderación docente las ideas que emergieron de estos procesos de discusión y trabajo.

Estrategias del Design Thinking y Clipping de Datos: se han complementado estos abordajes con herramientas provenientes del Design Thinking entre otras ya citadas, como el uso de la malla receptora de información, la que posibilitó interrogar en tiempo real a los nodos del mapeo, a los grupos de interés, a los autores consultados (bibliografía), para recibir fee-dback y discutir en equipo, entre otras. El uso central por el que se incorporó este recurso, fue para ser sistemáticos en la recopilación y procesamiento de información útil aplicable al sustento teórico, ya que la división de la malla en cuatro cuadrantes facilita la clasificación (1) de lo notable o importante, (2) los aspectos críticos, (3) las preguntas acerca de y (4) las ideas o propuestas que surjan (Institute of Design at Stanford, 2015). Otra herramienta utilizada fue la Caracterización del personaje (Character profile) el uso de este recurso sirvió para caracterizar o definir con mayor claridad el perfil de un grupo de interés (stakeholder) como si se tratara de un personaje de ficción. También para identificar y caracterizar un determinado consumidor dentro de un estilo de vida, y luego proyectar qué aspectos de ese consumidor hipotético podían cambiar hacia la construcción de un estilo de vida más moderado (Service Design Tools, 2016). Esta herramienta al igual que la de visionar snapshots en el backcasting, sirvieron para delinear y caracterizar imágenes posibles o ideas acerca de las alternativas hacia el futuro.

Entre tanto una estrategia que sirvió de manera categórica al estudiante promedio, fue el de documentar su tema o caso problema, mediante un clipping de datos a través de una búsqueda orientada de noticias, posteos, videos, podcasts, personalidades, testimonios, acciones, relatos etc. que dieran información real y constatable acerca de la temática analizada. El clipping fue un recurso altamente eficaz que permitió al estudiante encontrar a los actores y partes interesadas (stakeholders) de un tema o caso problema, revisar sus acciones puntuales y en el tiempo, informarse de ejemplos, y tomar de los ejemplos aspectos de análisis, etc., tanto para construir y documentar el wicked problem, como para detectar las transiciones en el tiempo, en síntesis “darse cuenta” de las variables del diseño en el mundo real. La razón por la que se expresa tema o caso problema, guarda relación con que algunos estudiantes encontraban dificultades recurrentes en el estudio de su tema de interés, a partir de ello, se le sugirió la elección de un caso problema puntual dentro de su tema elegido (a partir de la herramienta Use cases) para que de esta manera pudiera indagar de manera más clara, los aspectos imprecisos o inabordables del tema, e identificar y analizar su escenario y sus actores intervinientes (Service Design Tools, 2016).

Uno de los aspectos que ha hecho atractiva la dinámica de clipping y las discusiones que ha permitido, es que a través de ella se buscó aproximarse al ejercicio que se podría hacer en el mundo real con los clientes involucrados en el asunto (stakeholders). La contrastación y verificación contra la literatura provista, tanto como la discusión, comparación de casos y el debate que ha promovido el clipping en vínculo con la detección y comportamiento de los clientes involucrados, aportaron al sentido de realidad, dado que no alcanza con usar solo la imaginación para pensar o reflexionar en el futuro, sino que se acuerda con Maas, que la gestación de visiones de futuro, requiere además de datos que provengan de la realidad y que sean concretos (Maas, 2003 en Thackara, 2005, pp. 80-83).

Para la organización general del análisis reflexivo del tema o caso problema a la luz de los contenidos del Diseño para la Transición, y de acuerdo a las dos fases establecidas por el Proyecto PPD (fase crítica o diagnóstica / fase clínica o propositiva) se recurrió al formato de presentaciones que permitieran organizar en una secuencia lógica las explicaciones y fundamentaciones, a través de slides junto a la planificación y redacción de un guión de presentación oral. Este aspecto facilitó luego el desarrollo escrito de las ideas en distintas aproximaciones monográficas que se fueron integrando en el trabajo final de la asignatura, según los requerimientos y formalidades del cursado de la Maestría en Gestión en Diseño, lo que facilitó el entrenamiento necesario para la presentación oral del trabajo final en el examen y/o frente al público académico y los debates posteriores, en el caso de los ponentes que participaron luego en la Comisión Diseño en Perspectiva.

Relaciones de las partes o grupos de interés (stakeholders): la identificación de los grupos de interés o partes del problema en estudio, tanto como la interpretación de la red de relaciones e intereses en tensión y negociación que poseen entre sí, ha sido uno de los temas centrales que ha movilizado la base teórica de los análisis realizados por los estudiantes para sus trabajos monográficos, parciales y finales de la asignatura, y que de manera indirecta modificaron y amplificaron sus tesis en curso. Este es un aspecto central de la gestión, y no siempre es accesible en toda su acabada dimensión a pesar de las dinámicas implementadas en el aula de modo grupal y colectivo, sin tener contacto con los referentes de los grupos de interés (stakeholders) a quiénes consultar y con quienes debatir, razón por la que el clipping de datos (mencionado en el apartado anterior) aportó de manera sustantiva a la comprensión tanto de la documentación provista y su aplicación, como a las discusiones de los distintos temas surgidos en el aula.

Las estrategias utilizadas, estuvieron más bien orientadas al trabajo de investigación y aplicación individual, para luego ser contrastada y discutida de manera grupal apelando muchas veces a la simulación de roles bajo el formato de role playing, lo que permitió representar, interactuar e imaginar en los términos de los actores intervinientes (Service Design Tools, 2016).

De modo que muchas de las actividades y trabajos prácticos desarrollados, tuvieron a nivel didáctico, momentos grupales y colaborativos de discusión en aula para la comprensión de las herramientas propuestas, y previo al vertimiento de los avances de los ejercicios en el formato escrito e individual. Estas previsiones siguieron también aquellos apartados que Irwin define como esenciales, y reafirma en la actualización temática que realiza en la primera sección de este Módulo: “Es crucial identificar e involucrar a las partes interesadas afectadas en la resolución del problema perverso” (Irwin, 2017). Los grupos se organizaron por temáticas afines, y colectivamente para debatir y ejemplificar comparativamente los avances en los esquemas de relaciones. Por lo tanto la consulta con referentes de los grupos de interés fue un asunto que algunos estudiantes pudieron incluir por fuera del aula, para la consecución de sus propias búsquedas de acuerdo a los objetivos de la asignatura y/o de su tesis en curso.

Concepto y creación de las visiones del modelo heurístico: el TD Framework está estructurado en torno a cuatro áreas diferentes e interrelacionadas (a) Visiones para la transición, (b)Teorías del cambio, (c) Postura y mentalidad, y (d) Nuevas maneras de diseñar orientada a largos horizontes de tiempo (Irwin 2011; Irwin et al, 2015).

En cuanto a la aplicación del TD Framework para la generación de “visiones” se trabajó bajo las ideas relacionadas con crear visiones motivadoras, que pueden ser modificables según la situación (Tonkinwise, 2014 en Irwin, 2015, p. 233), y con la representación de distintas y posibles “posiciones relativas del observador” siguiendo la premisa que dice que “las ideas innovadoras a menudo vienen cuando las personas miran el mundo a través de una lente nueva” (Thackara, 2005, pp. 1-8). Luego de establecidas las visiones, dentro de algún tema o caso problema consistente, se procedió como estrategia didáctica a generar espacios de discusión y debate sobre el problema y sus futuros alternativos (Irwin, 2015, p. 233) a través del análisis de los mapeos del problema (wicked problem) y la aplicación de recursos del Design Thinking de manera grupal y colectiva, y en aquellos casos más avanzados con la reflexión del texto que trata los conceptos relacionados con los lugares o nodos indicados donde intervenir en un sistema (Meadows, 2009).

De la práctica con el TD Framework, se infiere que la visión y la creación de visiones a futuro es uno de los aspectos que han presentado entre los estudiantes mayor dificultad, posiblemente porque requiere de mucho mayor entrenamiento que el disponible por tiempo y profundidad en las clases, ya que la dinámica de “pensar y analizar cómo son las cosas en el momento presente” ya lleva toda una etapa de iluminación sustantiva que ha cambiado de manera profunda las ideas bajo las que los estudiantes comprendían al diseño y su contexto. El hecho de pasar al “como podrían / deberían ser en el futuro” (diseño especulativo) requiere no solo de otros nuevos conocimientos y herramientas que permitan entrenar la mente en la reconceptualización y generación de “visiones anticipatorias” de esos nuevos escenarios sostenibles, sino también del suficiente tiempo de asimilación de los contenidos y su análisis, que muchas veces se comienza a lograr cuando el estudiante va cerrando el cursado de la asignatura y está preparando su examen, o más adelante si su ponencia fue aceptada, cuando accede a las consultas previas y preparatorias de su presentación en Coloquio, donde ingresa a una nueva etapa de aportes reveladores derivados de los debates surgidos en los Coloquios de presentación. En uno de los artículos incluidos en la primera sección de la publicación conjunta CMU-UP (Cuaderno n°73), se desarrolla el concepto de “lentes” (Lockton y Candy, 2018) potencialmente útiles para el desarrollo de las visiones de futuros sostenibles recursos que serán parte de los desafíos de la segunda etapa de aplicación del presente proyecto y la línea de investigación n°4, que se denomina Visiones del Diseño.

En este sentido, los documentos provistos sobre el caso de estudio “Transition Ojai: A Water Security Workshop” (entregas 1 y 2), fueron instrumentos guía esenciales en la gestación de dinámicas áulicas más precisas, como del establecimiento más pautado de los pasos del proceso de trabajo y su relación con el modelo heurístico. Ese ejemplo permitió aproximarse a lo que Escobar expresa de pensar en la relación sistémica entre diseño y fu-turo o “desplegar las capacidades políticas del diseño”, no solo ya en las relaciones de poder ejercidas a través de nuestros cuerpos, espacios y materialidades sino “en la capacidad del diseño para ampliar la gama de posibles formas de ser a través de nuestros cuerpos, espacios y materialidades” (Domínguez y Fogué 2014; en Escobar 2016, p. 43) investigando en las “posibilidades latentes (que están presentes) en los contextos materiales vividos” (Stewart 2015; en Escobar, 2016, p. 43).

Ejes de impacto de las acciones y decisiones de gestión: estas ejercitaciones desarrolladas en el marco de la experiencia del Proyecto PPD, enriquecieron de sobremanera los análisis que conducen a la comprensión y construcción del marco teórico de los trabajos parciales y finales de la asignatura Diseño 4, como del impacto que esta metodología ejerció sobre sus propios trabajos de tesis en curso. Esta manera de encarar una problemática, permitió también cambiar la condición inicial o de entrada, con la que los estudiantes estaban habituados a proceder frente al análisis y pensamiento de un problema de Diseño como de la visión de Diseñar, ya que por un lado sistematiza el modo de acceder a la problemática, y por otro lado, genera una comprensión y visualización mental y analítica de un conglomerado de circunstancias sobre las que es posible comenzar a operar y luego hacer un seguimiento. Ha permitido también a nivel pedagógico intervenir sobre la levedad o exhaustividad del mapeo (es decir sobre el nivel apropiado del abordaje del problema para la gestión de diseño en un posgrado), como de su certeza, ya que este es dependiente del análisis individual, colectivo, de la consulta con especialistas etc. como del alcance que se le asigne al estudio en cuestión, asunto que se resolvió de acuerdo al grado de comprensión y progresión demostrada por el estudiante o grupo de estudiantes, de acuerdo a los objetivos del cursado de la asignatura en relación con el Proyecto PPD16.

b3. Cruce de los intereses y las temáticas de interés profesional de los estudiantes con el Diseño para la Transición

A continuación se incluyen, de manera comentada aquellos asuntos y temas, que han surgido como el centro de las preocupaciones profesionales de los estudiantes en relación con el diseño, la comunicación y la profesión. Estos asuntos guiaron en gran medida los debates, y permitieron ir organizando las dinámicas de tratamiento de la producción del lapso en estudio. Estos ejes o líneas de orientación temática, responden de manera amplia con los temas mayormente surgidos y debatidos a la luz de los contenidos del Diseño para la Transición, en el aula de Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño, y de manera más precisa con las ponencias aceptadas en las actividades de los Encuentros, Congresos y Coloquios 2015, 2016 y 2017 respectivamente (detalladas en el apéndice de este informe), que fueron presentadas en la Comisión Diseño en Perspectiva 2015-16-17.

Se presentan en ejes o líneas con el fin de mostrar un abanico de los intereses surgidos, así también para organizar de un modo sintético y claro los temas que se han iluminado y debatido de manera reflexiva y amplificadora, a través de los contenidos del TD:

(a) La gestión de Diseño Eco-Social frente a la cultura del hiperconsumo, se abordó a partir de estudiar la relación del hombre con la naturaleza, la preocupación por lo natural, y el debate acerca de las alternativas que permitan fomentar una conciencia respetuosa del entorno de acuerdo a la gestación de nuevos modelos que signen nuevos estilos de vida. En esta línea se incluyen las ponencias de [David Ortega - Ecuador] sobre una práctica emergente de arte-diseño que toma al residuo como materia prima a partir del crafting o metodología no industrial; [Washington da Silva Neves - Brasil] y [Luciana Finkiel-sztoyn - Argentina] que exploran el consumo simbólico a partir del diseño emocional para extender los ciclos de vida del producto hacia formas de consumo menos predatorias; [Sandra Beltrán - Ecuador] que indaga sobre un modelo de gestión de diseño de autor basado en el slow design y [Nayle Lombide - Cuba] que explora la particular relación establecida entre los usuarios, las “cosas”, el diseño, el estado, y el espíritu de colaboración comunitaria, durante tres períodos de la historia cubana. Las ideas surgidas del análisis de la sociedad preindustrial versus la industrial y la actual posindustrial, o de aquellas signadas por la exclusión política y económica continuada, frente a las del hiperconsumo, aportaron preguntas y argumentaciones, a la discusión y dinámica áulica, en relación con la identificación de ventajas y estrategias sostenibles para la gestación de estilos de vida más moderados. Del mismo modo revisó las ideas que describen al diseño desde distintas realidades de la escala social, dando cuenta que a veces la necesidad se vuelve “ineludible” y su presencia sacrifica el confort y el diseño experto del objeto, donde la búsqueda de solución se hace más concreta y está basada en una percepción mucho más realista e inmediata de la situación, pero nunca desprovista de simbolización. Este tipo de diseño como el que deriva de prácticas ancestrales vinculadas al diseño vernacular, cargan con cierta cuota de estigmatización que es necesario deponer, debido a su no legitimación dentro de los circuitos dominantes, por lo tanto lo vuelven anónimo, aunque colectivo, atemporal y perdurable en el tiempo (Ferrarese y Bernatene, 2008). Dentro de este mismo eje, [José María Mazzei - Argentina] desde una mirada más analítica del campo del diseño y de la historia, revisó los puentes y contactos entre el Diseño y la ecología en Argentina y su relación con el Diseño para la Transición. Hizo referencia al sector que de manera creciente y dentro del ámbito local, ha empezado lentamente a crear productos ecológicos, más alejados de su valor sígnico de consumo más cerca de su buen funcionamiento medioambiental; y cómo el TD (Irwin, 2015) propone un cambio total en la forma en la que se solucionan los problemas sociales, ambientales y económicos, donde lo ecológico se encontraría incluído en la catalización del cambio, haciendo hincapié en el concepto que la crisis actual es el “resultado de formas profundamente arraigadas de ser, hacer y conocer” (Escobar, 2016, p. 43).

(b) Los desafíos de la gestión de Diseño y la Comunicación en la contemporaneidad, desde el punto de vista del Diseño y los diseñadores, en palabras de Escobar remite a “la pregunta por la tecnología” (Heidegger, 1975) como uno de los mayores desafíos que enfrenta la práctica del diseño relacionados con la negociación de lo posible con la realidad a través de lo artificial (Dilnot, 2015; ambas citas en Escobar, 2016, pp. 42-43). Así en la búsqueda de relación con estas ideas, el debate áulico colaboró con los trabajos de [Ismael Bonoff - Argentina], [Daniel Garrido - Ecuador], [Macarena Faust - Argentina], y [Carolina Gutierrez Ferreira - Colombia] quiénes abordaron desde distintas perspectivas, algunas más cercanas a la validación institucional del Diseño, el tema de los desafíos y demandas contemporáneas del diseñador Industrial, de Interiores y de Indumentaria (respectivamente para los tres primeros) y los nuevos estándares para los diseñadores (la última); ellos se preguntan y reflexionan sobre el sistema de toma de decisiones socio-medio ambientales del diseño en la creación de objetos, espacios y colecciones, la carga ecológica que estos conllevan, y el cambio de perspectiva que puede oficiar el diseñador en su relación con el usuario, hacia modelos de consumo más conscientes, o la inversión del modelo tradicional del diseño donde los usuarios y clientes pueden reclamar su participación en la creación de productos y servicios de diseño, bajo modalidades participativas y de codiseño. Las ideas relacionadas con la transición permitieron discutir a través del debate en el aula organizado por disparadores, aspectos de las transiciones socio-técnicas operadas por el diseño artesanal al industrial, el de la modernidad a la posmodernidad, y de la evolución no lineal operada por el diseño y la profesión en los distintos países como en las distintas especializaciones del diseño.

Otras dos ponencias, que guardan relación con los aspectos de la comunicación y la gestión de diseño para campañas de bien público, pusieron el énfasis en cómo las campañas de comunicación visual pueden ser agentes de cambio social-cultural-ambiental apelando a que las imágenes no necesariamente representan algo real y que éstas en la actualidad pueden ser creadas y distribuidas con facilidad. A través de ellas resulta factible manipular o distorsionar la percepción de la gente para conseguir objetivos no necesariamente sostenibles, de ello se desprende que efectivamente los diseñadores tienen un enorme poder para influir en la forma en que vemos nuestro mundo, y cómo vivimos nuestras vidas, por eso [Marina Cordova - Bolivia] debatió sobre lo imperioso de reflexionar activamente sobre cómo las campañas de comunicación visual pueden incidir en el modo en que gestionamos la sociedad, el medio-ambiente y sus recursos, específicamente analizó el caso de la carencia hídrica que azota la Ciudad de la Paz en Bolivia, y [Melanie Etse - Argentina] las estrategias relacionadas con la sostenibilidad vinculadas al diseño gráfico, marketing y comunicación para una campaña estatal antitabaco dirigida a adolescentes menores de edad de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Dentro del debate pero más orientado hacia los vínculos pendulares establecidos entre el arte y el diseño (Calvera, 2005), y sobre la valoración del contexto como sitio del escenario del sistema en estudio, [Andrea Pontoriero - Argentina] realizó un recorrido por los cruces y diferencias entre arte y diseño bajo el enfoque sistémico que plantea el Diseño para la transición, siendo que tanto el arte como el diseño están dirigidos y hechos para las personas y son éstas son quienes las completan y las vuelven relevantes.

(c) La gestión de Diseño accesible y universal para la inclusión social. Se partió del análisis de la estetización de la vida cotidiana (Calvera, 2005), impuesta a partir de los estilos de vida, que pueden ser definidos como ambientes que modifican la vida afectando todos sus aspectos. A partir de esta conceptualización, se analizó como los distintos estilos de vida van afectando los dominios del cuerpo y su representación social (Croci y Vitale, 2012), y cómo los estereotipos actúan como marcos de exclusión (Cáceres Zapatero et al,2008). Los debates surgidos en relación con el concepto social, psicológico y médico del cuerpo, su relación con el diseño de indumentaria, la moda y las tendencias, los medios de comunicación y la publicidad, fueron reveladores para los análisis y búsquedas de los estudiantes interesados en temas afines. Con sus investigaciones y reflexiones fueron comprendiendo de manera más acabada las ideas de las transiciones personales y socioculturales, gestadas a partir de comunidades de activistas y movimientos contraculturales, que históricamente vienen signando los cambios hacia visiones más igualitarias e inclusivas. En este sentido la ponencia de [María Amor Buiras - Argentina] exploró las posibilidades de gestión de diseño a través de campañas de branding inclusivo donde va analizando las problemáticas que los estereotipos generan en la sociedad. En la misma línea pero bajo las premisas de la accesibilidad como concepto esencial para la gestación de un modelo sostenible de largos horizontes de tiempo [Cindy Mera - Ecuador] abordó la relación entre las problemáticas de exclusión social y la discapacidad en el diseño de interfaces para medios de noticias online y [Sofia Zurita - Ecuador] exploró los programas de diseño universal realizados en Ecuador, y cómo influye el diseño del ambiente en la forma de sociabilizar e integrarse a los espacios de la ciudad, con el fin de gestionar desde el diseño y con la comunidad, la disminución de barreras que hacen que las personas con capacidades especiales vean disminuidas sus posibilidades de integración social.

(c) La gestión del Diseño y la identidad cultural de Latinoamérica. Escobar expresa la necesidad de tender hacia una sociedad convivencial a partir de la creación de fuertes lazos comunitarios…

La sociedad convivencial descansará sobre contratos sociales que garanticen a cada uno el mayor y más libre acceso a las herramientas de la comunidad, con la condición de no lesionar una igual libertad de acceso al otro [...] estimulará una diversidad de modos de vida que tendría más en cuenta la memoria, es decir la herencia del pasado o la invención, es decir la creación (Illich, 2015 en Escobar, 2016, p. 33).

A partir de estas ideas, muchos de los estudiantes hicieron foco sobre temáticas relacionadas con el rescate de la arquitectura vernácula, como de los recursos y técnicas derivados del conocimiento ancestral, propios del origen y la identidad local de cada uno de los países de la región latinoamericana, que parten de una base cuya cosmogonía incluía el respeto y el cuidado del medioambiente. Esta visión parte de una mirada poética en el ejercicio de la modificación, al respecto Takashi Masaharu lo expresa como “inculcar espíritu y alma a los objetos desde la perspectiva de la creación de cosas y el cuidado de las personas” las que participan en la elaboración de “cadenas de existencia” (Masaharu, 2012, en Escobar, 2016, p. 57). De acuerdo a distintos enfoques, las ponencias de [Sasha Santamaría Salas - Ecuador], [Paola Trocha - Colombia], [Paulina Godoy - Chile], [Kelly David López - Colombia] y [Jose Luis Oviedo - Perú] exploraron estas ideas. Entre ellas, la creación de un proyecto colaborativo entre una comunidad indígena de mujeres artesanas de Ecuador con un voluntariado de estudiantes de indumentaria (Santamaría Salas); el recorrido de las transiciones socio-técnicas de un objeto de diseño artesanal el sombrero vueltiao (símbolo cultural de Colombia con cinco siglos de evolución) y su vínculo con el diseño, la comunidad, y el estado (Trocha, ver Figuras 1, 2, 3, 4 y 5); los indicadores de identidad y de compromiso sostenible presentes en la joyería chilena de la América precolombina por su impronta cultural producto de su historia y tradición en la fabricación ornamental (Godoy); la creación de un programa de gestión para la revalorización, restauración, rescate y legislación de la ciudad de Pasto (Colombia); los vínculos ancestrales entre el diseño y la naturaleza junto con la necesidad de alejarse de los estereotipos del diseño y la geometrización cultural (Oviedo). Los debates áulicos, en vínculo con estas ponencias, dieron cuenta de las relaciones históricas mantenidas por el diseño, la artesanía y las bases conceptuales derivadas de la industria, las que han tenido distintas evoluciones y procesos dinámicos de incidencia sobre las comunidades artesanas y la supervivencia de los objetos artesanales; el deterioro paulatino de los espacios y los procesos de identidad de las ciudades, los consecuentes desequilibrios espaciales y olvido de las construcciones históricas; la desvalorización del concepto de identidad regional presente en las técnicas y procedimientos vernaculares, tanto como en la utilización de los materiales bajo el concepto de lugar; y todo el espectro de consecuencias derivadas producto de la agresión sociocultural y medioambiental.

Más recientemente, precisamente en la última comisión de Diseño 4 bajo el PPD dictada durante el segundo cuatrimestre de 2017 (comisión que no integra los datos analizados en este informe), se han presentado nuevos rangos temáticos relacionados con como las personas se vuelven cada vez más parte de los intereses corporativos (Porritt, 2013). Estas ideas han surgido en relación con la discusión y el debate del Diseñador como agente de cambio frente a temas y casos problema vinculados con el poder del arte e internet a través en los activismos sociales (hacktivism), la naturaleza adictiva de los juegos electrónicos y las experiencias inmersivas, los movimientos contraculturales (p.ej. el Punk) y el consumo simbólico-cultural, la creación de células habitables sostenibles para migrantes, los desequilibrios sociales producto de las ciudades en crisis (caso de ciudades fundacionales latinoamericanas que viven situaciones parecidas a Detroit), los contratos políticos visibles en el uso del espacio, las migraciones, el consumo verde, la movilidad sostenible, entre otros que serán parte de las valoraciones analíticas de una segunda etapa de la línea de investigación, su proyecto y su futuro informe.

Figura 1 

Figuras 1, 2 (p. 202), 3 (p. 203), 4 y 5 (p. 204): Las figuras corresponden con un esquema síntesis de los cambios socio-técnicos operados por el sombrero-vueltiao (Figura 1); Conexión de la situación de la producción artesanal Zenú con el contexto. Mapeo del Wicked Problem (Figura 2); la aplicación de la Matriz Pathways in Social Design (Figura 3); Relación de los actores involucrados (Stakeholders) (Figura 4); y los Snapshots en pictogramas sobre algunas ideas de visiones sostenibles (Figura 5). Elaboración [Paola Trocha - Colombia]. Presentación del Trabajo Final de Diseño 4: Sombrero Vueltiao: transiciones de un objeto artesanal. Hacia una producción artesanal sostenible.

[Paola Trocha - Colombia] Este epígrafe es una brevísima síntesis que se vale de algunas expresiones pertenecientes al Trabajo Práctico Final y notas tomadas de la exposición de la Ponencia de la estudiante en el Coloquio de la Comisión Diseño en Perspectiva 2017. Trata sobre la evolución del sombrero vueltiao, creado por el tercer grupo indígena más numeroso de Colombia (la etnia Zenú), asentado en las zonas rurales de las sabanas del Caribe colombiano desde hace más de 4000 años. El trabajo describe y compila las situaciones y problemas del escenario vulnerable donde subyacen los zenúes y su producción, congruentes con carencias relacionadas con algunos de los desafíos globales: pobreza, población y recursos, desarrollo sostenible, cambio climático, educación y aprendizaje, y cuestiones sanitarias. Desde la irrupción de la conquista española hace alrededor de 500 años hasta el presente, el objeto artesanal sombrero vueltiao ha sufrido transformaciones para poder permanecer en el tiempo como uno de los recursos comerciales y tradicionales de manutención de la etnia. Implicó la adquisición de un posicionamiento simbólico-comercial que lo ha forzado a convertirse en un producto artesanal a semi-industrial lo que implicó la alteración de las técnicas de producción y significaciones originales del objeto en relación con la cultura de base; legitimación institucional en la asignación de sello de calidad y símbolo de la tradición cultural de Colombia, logrado a partir del apoyo de Artesanías de Colombia a las comunidades indígenas originarias y otras instituciones asociadas. Significó contar con ayudas estratégicas en las que intervino el Diseño, cuya relación ha sido en parte competitiva: circunscripto a la disputa histórica entre dos sistemas productivos: el industrial y el artesanal; y en parte cooperativa: implicó mantener a los productos artesanales en constante renovación y evolución según el dinamismo cultural y comercial propio de los actuales demandas, permitiendo algunos beneficios pero también marcadas

Figura 2 

Figura 3 

consecuencias negativas que acentuaron la desocupación, exclusión, emigración, perversión del mercado, debilitamiento socio-cultural y agresión medioambiental. Esta contradicción conduce la base del trabajo de la Estudiante, que reflexiona a través de la documentación del Diseño para la Transición

(3c) Síntesis de la presentación de los productos del Proyecto PPD en las actividades de comunicación, debate y publicación de la Facultad de Diseño y Comunicación

Como se describe en el Resumen Ejecutivo de la Línea de Investigación N ° 4 correspondiente con el Proyecto Perspectivas del diseño (PPD) incluido en el apéndice de este informe, éste se encuentra vinculado directamente a la asignatura Diseño 4 del Programa de Maestría en Gestión del Diseño de la Facultad de Diseño y Comunicación. Por su actualidad e importancia impacta sobre el posgrado al que se vincula, y sobre todas las carreras de grado y posgrado en diseño y arquitectura que analicen y reflexionen sobre los escenarios presentes y futuros de la disciplina en los planos regionales y globales. Este Proyecto ha creado la Comisión Diseño en Perspectiva como vehículo impulsor de la presentación, comunicación y creación de redes del Proyecto PPD, que se expresan a través de sus momentos de sesión y publicación, y de las comunicaciones de la Directora del Línea de Investigación y su proyecto (quién escribe), dando cuenta de las acciones correspondientes al trabajo desarrollado dentro del aula de Diseño 4, sus productos, actividades y repercusiones.

De este modo el Proyecto PPD se ha presentado a través de (a) la exposición oral de 24 ponencias aprobadas, correspondientes 21 a estudiantes de la Maestría en Gestión del Diseño pertenecientes a las Comisiones 2014_2, 2015_1y 2, 2016_1 y 2 (5 comisiones consecutivas), y 3 ponencias de la Directora de la Línea de Investigación y el Proyecto relacionadas con la implementación del Proyecto, Línea de Investigación y relevancia del TD, presentadas en la Comisión Diseño en Perspectiva que sesionó durante el Coloquio Anual del Congreso de Enseñanza del Diseño y Encuentro Latinoamericano del Diseño sucedidos en 2015, 2016 y 2017; (b) en la exposición oral de 2 ponencias de presentación de la Línea y su Proyecto, a cargo de la Directora durante los Coloquios de Diseño Latino correspondientes a las sesiones sucedidas en 2016 y 2017; (c) en la presente publicación conjunta entre CMU-UP que integra la colección Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación a publicarse en 2018 con la participación de 24 investigadores extranjeros invitados por CMU-UP de EEUU, Europa, Oceanía y Latinoamérica; (d) el presente informe de impacto del Proyecto PPD incluido en este Cuaderno, cuyos avances se presentaron en la Comisión Diseño en perspectiva de 2017 previamente detallada; (e) en la publicación de los resúmenes de las ponencias aceptadas de estudiantes, Directora de la Línea y el Proyecto y las conclusiones de los debates realizados durante las sesiones de la Comisión Diseño en Perspectiva 2015-16-17 incluidos en Actas de Diseño N° 24, N°22 y N°20 publicadas en 2018, 2017 y 2015 respectivamente; (f) la publicación Escritos en la Facultad Nº122, que incluye los resúmenes ejecutivos de todas las Líneas de Investigación la Facultad en relación con Universidades nacionales y extranjeras, en las que se integra la actual descripta, motivo de este informe junto a su proyecto; (g) en las comunicaciones institucionales de la web DC acerca del resumen ejecutivo de la línea de Investigación, descripción del Proyecto, resúmenes de ponencias, agendas de los eventos y acciones, comunicación de ponencias de investigadores invitados, entre otras relacionadas; (h) y en los informes institucionales periódicos solicitados por las autoridades, que reportan las etapas del vínculo y trabajo conjunto con nuestro prestigioso socio académico cuya síntesis figura en el Resumen Ejecutivo que figura en el apéndice de este informe.

4. Resultados, impactos e indicadores: valoración del impacto (AEF, 2015, pp. 24-28) y (AEF, 2015, pp. 92-124)

En un informe de impacto social, se suele poner el foco sobre el análisis de los agentes involucrados, siendo estos aquellos definidos como “cualquier actor que realiza actividades para (el proyecto) o la organización o que se vea afectado por ellas” (AEF, 2015: 22-23 y 43); a continuación se detallan los dos niveles de agentes del presente proyecto:

Tabla 4 Mapa de los agentes involucrados del Proyecto PPD 

En cuanto a las expectativas y compromiso de los beneficiarios directos están relacionados con el fortalecimiento y consolidación de la formación disciplinar a la que aspiran los estudiantes al cursar el Posgrado en Gestión de Diseño cuya asignatura se encuentra adscripta al proyecto PPD que potencia, actualiza e internacionaliza la asignatura y extensivamente el curso de posgrado. Estos aspectos se verán corroborados mediante el esquema síntesis de la cadena de valor del impacto social (Ver tabla 5).

De esta manera, con posterioridad al cursado de las 5 comisiones, y durante junio de 2017, en el momento en que muchos de los cursantes ya egresaron y volvieron a sus países de origen, se envió vía e-mail una “encuesta de opinión de respuesta voluntaria y anónima” relacionada con la satisfacción de la experiencia del Proyecto Diseño en Perspectiva dentro de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño con el fin de testear la repercusión de las temáticas tratadas que guardan vínculo con los contenidos del Diseño para la Transición, dentro del marco de los beneficiarios directos.

Sobre el total de los estudiantes que cursaron las distintas comisiones consecutivas del período 2014_2 al 2016_2, respondieron la encuesta de manera voluntaria, anónima y vía email, un 43% de la muestra, y que se compone de un 36% de estudiantes ecuatorianos, 22% colombianos y 22% argentinos, siendo el 20% restante de Perú, Brasil, México, Venezuela, Bolivia y Chile. En cuanto a las edades el 50% posee entre 26 y 30 años, el 25% menos de 26 años, el 19% de 31 a 35 años y el 6% restante son mayores de 35 años; es decir que el 96% de los que han respondido son muy jóvenes, con edades cercanas a su titulación de grado cuya experiencia profesional puede considerarse como inicial, coincidente con los perfiles generales de los cursantes de la Maestría en Gestión del Diseño. Las dos áreas profesionales dominantes de la muestra son Diseño Gráfico (34%), Diseño de Indumentaria (23%), Diseño Industrial (14%), quedando un 29% a profesiones afines con la Comunicación, el Diseño Audiovisual y el Diseño de Interiores. Es importante destacar que la Carrera de Diseño Gráfico es en Argentina la de mayor profusión y elección nacional dentro del campo de los Diseños, y que en el bloque latinoamericano la formación universitaria en diseño se encuentra emparentada con el campo del arte y la visualidad, más que con los procesos industriales, aspecto que potencia la cantidad diseñadores gráficos que eligen cursar un posgrado para consolidar su perfil profesional y otorgar mayor validación a su título dentro del plano nacional y de los distintos países latinoamericanos, siendo también esta, una de las razones por las que la muestra de profesionales que ha respondido encuentra mayor impacto en estas profesiones. En cuanto a las respuestas recibidas:

- Un 72% considera que los contenidos del Proyecto Perspectivas del Diseño (PPD) impactaron muchísimo y un 25% impactaron mucho sobre su formación profesional en Diseño.

- Un 64% considera que al finalizar la asignatura Diseño 4 bajo el PPD está mucho mejor preparado y un 36% esta muchísimo mejor preparado que al inicio de la cursada, para gestionar problemas de Diseño en la complejidad y en largos horizontes de tiempo.

- Un 40% considera que los contenidos del Proyecto PPD impactaron mucho, un 31% impactaron muchísimo, y un 28% impactaron medianamente, y el 1% restante opina que impactaron poco sobre la realización de su tesis de Maestría en Gestión del Diseño.

- Un 47% considera que los contenidos del Proyecto PPD impactaron muchísimo, y un 47% impactaron mucho, sobre sus ideas y prácticas como Diseñador.

Estos porcentajes también encuentran su evidencia en que los estudiantes llegan a Diseño 4 con el planteo promedio de un 25 a 50% de su trabajo final de tesis de Maestría en Gestión del Diseño, fortalecido por las asignaturas del eje de los Diseños donde encuentran gran parte del sustento conceptual que alimenta el debate en relación con el planteo del problema, y la definición del marco teórico de su tema en desarrollo. Por esta razón la incorporación curricular del TD a la asignatura Diseño 4, encuentra un estudiante deseoso de consolidar su trabajo de tesis pero también de debatir en torno a muchos de los temas de la agenda contemporánea de los diseños del marco local-regional. La materia se presenta como un desafío que le permite al estudiante profundizar y preguntarse por sus intereses temáticos, pero también adquirir un profundo incremental en el estudio del enfoque de Diseño, producto de las dinámicas y contenidos del proyecto PPD. Esta circunstancia ha impactado también sobre la necesaria reestructuración y fortalecimiento de las ideas generales como puntuales de los muchos proyectos de tesis en curso, como también sobre el ejercicio de intercambio con docentes del eje de Metodología de la Investigación.

De este modo se ha venido trabajando de manera sostenida en la colaboración con las expectativas de los contribuyentes directos, ya que la School of Design de Carnegie Mellon ha demostrado un interés en intercambiar con socios externos relacionados con proyectos de posgrado (Instituciones de la educación), investigadores y comunidades, relacionados con las transiciones sociales, con el objetivo de validar y desarrollar su enfoque de diseño emergente (Transition Design), como también probar metodologías, recolectar información y documentar prácticas de distintos procesos de investigación. Al igual que sostiene Terry Irwin, la Facultad de Diseño y Comunicación a través de esta Línea de Investigación y su Proyecto, persiguen alinearse con el objetivo central a largo plazo, de graduar generaciones de diseñadores capaces de trabajar eficazmente en equipos transdisciplinarios y transversales que puedan resolver problemas complejos cuyas soluciones contribuyan con gestar transiciones sociales positivas y sostenibles (Irwin, 2017, p. 21). De este modo el trabajo correspondiente a las expectativas del Proyecto PPD fueron explicadas con la descripción de los objetivos relacionados con la Cooperación Interuniversitaria en el área científica y de investigación.

A continuación se incluye un esquema síntesis que unifica lo expresado en este informe, dando cuenta de los productos, resultados e impacto social del Proyecto PPD que constituyen su cadena de valor.

Tabla 5 Esquema síntesis de la cadena de valor del impacto social. (Tabla de ejecución propia efectuada en base a AEF, 2015: 17-18 y 48). 

Revisada la cadena de valor del impacto social y presentados los testimonios representativas de las “vidas tocadas” y comentarios extraídos de las encuestas realizadas (ver Apéndice al final del informe), la valoración del impacto es altamente positiva, a continuación se expresa el valor que tiene para el inversor social y para el proyecto social (AEF, 2015, ps. 44 y 126); (AEF, 2015, pp. 28-30) y (AEF, 2015, pp. 126-144).

Para el Inversor Social, este informe da cuenta del valor que significa el cumplimiento del impacto, el que ha sido altamente positivo, siendo que las expectativas de los agentes involucrados dentro del Proyecto PPD se encuentran con un saldo auspicioso, alentador y efectivo en lo que refiere a la consolidación de la presente Línea de Investigación y su Proyecto. De este modo hace extensivo los resultados obtenidos de la experiencia a la comunidad académica, y pone en conocimiento a nuestro socio académico, de los avances del Proyecto PPD en relación con el fortalecimiento de los vínculos, las acciones, el intercambio de ideas y la creación de redes de conocimiento del Proyecto Diseño en Perspectiva, Escenarios del Diseño hacia una nueva etapa de afianzamiento y crecimiento en relación con los contenidos y evolución de la Investigación en Diseño.

Desde el punto de vista del Proyecto Social, el presente informe da cuenta que los resultados responden a las expectativas de los agentes involucrados, sobre todo en virtud de los comentarios, testimonios y descripciones de las acciones, productos y receptividad positiva del Proyecto PPD y su temática de diseño emergente, habiendo sido alcanzados durante el período previsto en la forma esperada. La cadena de valor del impacto social da cuenta de que realmente se ha operado un cambio relacionado con los objetivos del Proyecto, pero también en relación con los retos y desafíos que implica el Diseño para la Transición. Los beneficiarios directos, sus productos, sus testimonios y sus influencias son la evidencia clara no solo de la intervención, sino de los buenos resultados obtenidos a la fecha. Esta afirmación sobre el impacto social positivo se relaciona con que el Proyecto PPD ha sido capaz de crear valor y aportar valor a los agentes involucrados verificables en el (a) conjunto de datos de productos o “vidas tocadas” positivamente por el Proyecto PPD; (b) éxito obtenido en la consecución de los objetivos definidos, visibles en las ponencias en comisión, publicaciones, acciones desplegadas y datos obtenidos en las encuestas de opinión; (c) presencia de indicadores de formación y de impacto que implican cambios en la población objetivo, visibles en el trabajo que se desprende del aula hacia la comunidad, en la evolución de los trabajos finales de cátedra, de impacto sobre trabajos de tesis, de vertimiento de la temática hacia la comunidad a través de presentación de la línea de investigación, creación de la comisión del Proyecto, presentación y publicación de ponencias de estudiantes, invitación de investigadores extranjeros con ponencias y participación temática asociable, creación de una publicación conjunta CMU-UP además de las opiniones y percepciones recabadas; (d) crecimiento y fuerza de la presente Línea de investigación N°4 y su Proyecto PPD, visible en el aprendizaje individual y colectivo, actividades, resultados, publicación especializada conjunta y actual informe de impacto; y (d) en la creación de experiencia, y participación en redes de conocimiento dentro de la reflexión e investigación en un área de estudio emergente del diseño que potencia el lugar del diseño y del diseñador como agente de cambio hacia la creación de transiciones sociales sostenibles.

5.Conclusiones del presente informe sobre el Proyecto PPD (AEF, 2015, pp. 30-34 y 44)

Según se ha venido describiendo este Proyecto ha incorporado a la currícula de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño UP, el tratamiento reflexivo, exploratorio y de investigación de los contenidos del Diseño para la Transición (TD) vinculado al Programa Transition Design que la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon desarrolla a nivel de Doctorado y Maestría en Estados Unidos. Este informe corresponde con una autoevaluación de una primera fase del Proyecto Perspectivas del Diseño correspondiente el período 2014_2 a 2016_2 (correspondiente con 5 comisiones consecutivas). Esta etapa puede ser considerada como inicial, ya que ha establecido desde entonces los aspectos fundacionales del Proyecto, desde establecer el circuito de sus acciones tanto como de la incorporación, comprensión y testeo de la receptividad de la temática del Diseño para la Transición dentro del aula de la asignatura, la creación de una Comisión del Proyecto, la presentación de Ponencias y la posterior comunicación de las acciones.

Después de la información vertida y analizada en el presente Informe, esta experiencia ha permitido “dar inicio” a la necesaria valoración de una mirada sistémica del diseño, haciendo foco sobre la relación Sociedad-Ambiente-Economía, la que a partir de una postura anclada en la sostenibilidad y la transdisciplina, viene amplificando y expandiendo los marcos tradicionales del tratamiento académico del Diseño en la región. En cuanto a la experiencia, tanto en lo general como en lo particular, nos sentimos orgullosos de trabajar y colaborar con la School of Design de Carnegie Mellon, sus equipos de investigadores y comunidades relacionados, con el objetivo de validar y desarrollar su enfoque de diseño emergente de Diseño o Diseño para la Transición (Transition Design), como también intercambiar experiencias que se relacionan con probar metodologías, recolectar información y documentar prácticas de distintos procesos de investigación.

La Facultad de Diseño y Comunicación UP, comparte con Terry Irwin y su prestigioso socio académico, “el objetivo de graduar generaciones de diseñadores capaces de trabajar eficazmente en equipos transdisciplinarios y transversales que puedan resolver problemas complejos cuyas soluciones contribuyan con gestar transiciones sociales positivas y sostenibles” (Irwin, 2017, p. 21), por eso sentimos profunda satisfacción que parte del proceso de cambio se haya iniciado dentro de nuestras aulas diversas, variadas y heterogéneas, tanto como en cada uno de nuestros estudiantes, mientras transitan el camino de su formación académica de posgrado. Sabemos que “requerirá que investigadores y profesionales de muchas disciplinas y de una diversidad de perspectivas culturales que trabajen juntas para constituir un proceso transdisciplinario” (Irwin, 2018), por eso entendemos que esta experiencia les está permitiendo revisar y reorientar el pensamiento tradicional de Diseño hacia un enfoque amplificado y responsable, que confiamos se materializará en sus producciones y presentaciones académicas, y extensivamente en su ejercicio profesional dentro de la comunidad y la sociedad.

Sabemos que el Diseño está en permanente movimiento y evolución, y que en consecuencia los desafíos y las escalas de los problemas que debe enfrentar un diseñador también van cambiando, aspectos que impactan sobre sus prácticas profesionales. De aquí que las Universidades deben adecuarse a estos entornos cambiantes, y ofrecer una propuesta actualizada y responsable de la profesión y su ejercicio. Por eso estamos interesados en seguir profundizando y consolidando el camino del modelo heurístico propuesto por el Diseño para la Transición cuyo ejercicio y análisis de las “lentes” permitan al diseñador visionar los aspectos de futuro necesarios que le permitan actuar como agente de cambio, en pos de un ejercicio responsable anclado en mejores prácticas que habiliten transiciones sostenibles.

Por esa razón y los buenos resultados obtenidos, hemos dado por iniciado en 2018, el segundo Proyecto de la Línea de Investigación n°4, que hemos denominado Visiones del Diseño que continúa con la exploración, reflexión e investigación vinculada al Programa Diseño para la Transición (Transition Design- CMU) , dentro de la Maestría en Gestión del Diseño (DCUP), y que esta prestigiosa Universidad desarrolla a nivel de Doctorado y Maestría en Estados Unidos, como con sus acciones de publicación conjunta y de dirección compartida. Este segundo proyecto además pretende indagar sobre los panoramas diagnósticos y/o propositivos que se mueven dentro de las principales problemáticas del campo proyectual y disciplinar, relacionados con las demandas a las que se enfrenta el diseño en la contemporaneidad, junto al debate argumental de potenciales vías superadoras o visiones hacia la solución.

Siendo que los procesos de comunicación y seguimiento de un proyecto suelen ser iterativos presentamos este informe a nuestro socio académico y a toda la comunidad universitaria.

Referencias

AEF. (2015). Guía práctica para la medición y la gestión del impacto. España: Adaptación de la AEF (Asociación Española de Fundaciones) en base al texto de la EVPA (European Venture Philanthropy Association de Lisa Hehenberger, Anna-Marie Harling, Peter Scholten) [ Links ]

Baudrillard, J. (1978). Cultura y Simulacro. Barcelona: Kairos. [ Links ]

Bauman, S. (2002). Modernidad Líquida. Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina. [ Links ]

Barrios Rubio, A. (2014). El comunicador en el entorno digital. Colombia: Universidad Tadeo Lozano. En Cuadernos. Info 34. pp. 165-181. [ Links ]

Bourdieu, P. (1991). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid. Editorial Taurus. [ Links ]

Calvera, A. (ed). (2005). Arte¿?Diseño. Barcelona: Gustavo Gili Editores. [ Links ]

Cáceres Zapatero, M. D. y Zoloaga, M. D. (2008). La representación del cuerpo de la mujer en la publicidad de revistas femeninas. España: Universidad Complutense de Madrid. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico nº14, p 309-327. [ Links ]

Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama. [ Links ]

Croci, P. y Vitale, A. (Comp.) (2012). Los cuerpos dóciles. Hacia un tratado sobre la moda. Buenos Aires: La Marca Editora. [ Links ]

Debord, G. (2012). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: La marca Editora. Biblioteca de la mirada. [ Links ]

Escobar, A. (2017). Diseño para las transiciones. En: Etnografías Contemporáneas 3, Nº4 pp.32-63. Buenos Aires: IDAES-UNSAM. [ Links ]

Escobar, A. (2016). Autonomía y Diseño. La realización de lo comunal. Colombia: Universidad del Cauca. [ Links ]

Fernandez, S. y Bonsiepe, G. (2008). Historia del diseño en América Latina y el Caribe. Industrialización y comunicación visual para la economía. San Pablo, Brasil: Editorial Blücher. [ Links ]

Ferrarese, J. y Bernatene, M. (2008). Diferentes. Una clasificación y puesta en valor de “otros” diseños. Buenos Aires: Facultad de Buenos Aires y Universidad Nacional de la Plata. En Revista Arte & Investigación S de CyT. [ Links ]

Fuad Luke, A. (2004-2005). Slow theory. A paradigm for living sustainably? Disponible en: http://www.slowdesign.org/pdf/Slow%20design.pdfLinks ]

Hustwit, G. (2007). The Design Trilogy Box Set. Helvetica, Objetified and Urbanized. Inglaterra: Swiss Dot Press. Disponible en: http://www.hustwit.com/the-design-trilogy-box-set/ [ Links ]

Institute of Design at Stanford (2015). Mini guía: una introducción al Design Thinking + Bootleg Bootcamp. Guía del proceso Creativo. Método 19: Malla receptora de Información. [ Links ]

Irwin, Terry. (2018) The Emerging Transition Design Approach. Buenos Aires: Universidad de Palermo. En Diseño en Perspectiva-Diseño para la Transición: Primera sección en Cuaderno n°73 del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación. [ Links ]

Irwin, T. (2017). Transition Ojai: A Water Security Workshop. En materiales provistos para el Workshop de la School of Design at Carnegie Mellon. Ojai, May 5 - 6 California. [ Links ]

Irwin, T. (2015). Transition Design: A Proposal for a New Area of Design Practice, Study, and Research. UK: Taylor and Francis online. Design and Culture. The Journal of the Design Studies Forum. Vol7. Issue 2. pp 229-246. Disponible: http://dx.doi.org/10.1080 /17547075.2015.1051829Links ]

Irwin, T. (2013). Recipes for Systemic Change. Finlandia: The Helsinki Design Lab. [ Links ]

Irwin, T. (2011). Wicked Problems and the Relationship Triad. In Stephan Harding (ed.), Grow Small, Think Beautiful: Ideas for a Sustainable World from Schumacher College. Edinburgh: Floris Books. [ Links ]

Irwin, T. (2004). Extracts: Living Systems Principles and Their Relevance to Design. En: MSc Thesis, Holistic Science: Holistic Design. pp. 22-66 Schumacher College/University of Plymouth, Devon England, 2004 [ Links ]

Irwin, T.; Kossoff, G. y Tonkinwise, C. (2015). Transition Design Provocation. Design Philosophy Papers 13(1): 3-11. Irwin, Terry, et al.Links ]

Jameson, F. (1991). Ensayos sobre el posmodernismo. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi. [ Links ]

Julier, G. (2013). Cultura del Diseño. Transcripción de la charla que mantuvo Guy Julier con los alumnos de diCom en octubre de 2013. En diCom 2013. Disponible en: http://maestriadicom.org/integrantes/guy-julierLinks ]

Knight, J. (2014) La internacionalización de la educación. En: elButlletí. Publicación bimestral de AQU Catalunya. Nov.2014. España. Universidad de Cataluña. [ Links ]

Kossoff, G. (2011). “Holism and the Reconstitution of Everyday Life: A Framework for Transition to a Sustainable Society.” Ph.D. thesis, University of Dundee. [ Links ]

Levis, D. (2011). Arte y computadoras. Del pigmento al bit. Buenos Aires. Grupo Editorial Norma. 3ºEd. [ Links ]

Lipovetsky, G. (1996). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Editorial Anagrama. [ Links ]

Lockton, D.; Candy, S. (2018) A Vocabulary for Visions in Designing for Transitions. Buenos Aires: Universidad de Palermo. En Diseño en Perspectiva-Diseño para la Transición: Primera sección en Cuaderno n°73 del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación . [ Links ]

Manzini, E. (2009). A Cosmopolitan Localism: Prospects for a Sustainable Local Development and the Possible Role of Design. In Hazel Clark and David Brody (eds), Design Studies: A Reader, p. 448. New York: Berg. [ Links ]

Martinez Barreiro, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. España: Universidad de A Coruña. En Papers, pp. 127-152. [ Links ]

Max Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Uruguay: Editorial Nordan-Comunidad. [ Links ]

Moret, R. (2011). La Posmodernidad: intento de aproximación desde la Historia del pensamiento. En: Bajo Palabra Revista de Filosofía. II Época, Nº 7, (2012): 339-348. España: Universidad Autónoma de Madrid. [ Links ]

Meadows, D. (2009). Leverage Points: Places to Intervene in a System. Solutions Journal. Available online: http://www.thesolutionsjournal.com/node/419. [ Links ]

Naredo Perez, J. M. (2004). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. En: Cuadernos de investigación urbanística, ISSN 1886-6654, Nº41, 2004 (Textos sobre sostenibilidad I) p7-8. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1333758. [ Links ]

Oittana, L. (2013). La desaparición de lo real o el éxtasis de la comunicación. Universidad Nacional de Rosario. En La Trama de la Comunicación. Vol.17. pp. 255-269. [ Links ]

Ojeda Sampson, A. (2008). El rompimiento de la humanidad con la naturaleza. En: Tec-sistecatl. Vol1.Nº4. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n4/aos.htmLinks ]

Papanek, V. (1985). Design for the real world; human ecology and social change. EEUU: Thames and Hudson. [ Links ]

Porritt, J. (2013). The world that we made. EEUU: Phaidon. [ Links ]

Retolaza Eguren, I. (2010). Teoría del cambio. Un enfoque de pensamiento-acción para navegar en la complejidad de los procesos de cambio social. Guatemala: Proyecto Regional de Diálogo Democrático dependiente del Programa Nacional para las naciones Unidas (PNUD) / Instituto Humanista de Cooperación al Desarrollo (Hivos). [ Links ]

Rittel, H. & Webber, M. (1973). Dilemmas in a General Theory of Planning. Working Papers from the Urban & Regional Development, University of California Berkeley. [ Links ]

Roca, G. (2011). TEDxGalicia La sociedad digital. Santiago de Compostela. Disponible en: http://youtu.be/kMXZbDT5vm0Links ]

Scatolini, J. C. (2011). El pasaje del hombre de la sociedad moderna a la posmoderna. Buenos Aires: Universidad nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Revista Anales Nº41. pp. 338-346. [ Links ]

Service Design Tools (2016). Communication methods supporting design processes. Politécnico de Milán. Disponible en http://www.servicedesigntools.org/repository. [ Links ]

Sfez, L. (2007). Les futurs de la communication. Paris: Contemporanea. Vol5. Nº1.e2. Dez. Disponible en: https://portalseer.ufba.br/inLinks ]

Thackara, J. (2005). In the buble: Designing in the complex world. Londres: The MIT Press Cambridge, Massachusetts. [ Links ]

Thompson, G. (2008). Mesmerization. Why we are losing our mind to global culture. Londres: Thames and Hudson Ed. [ Links ]

Tonkinwise, C. (2014). Design’s (Dis) Orders & Transition Design. Verificado: 08/08/2016. Disponible en: http://www.academia.edu/11791137/Design_Dis_Orders_Transition_Design_as_Postindustrial_Design (Acceso: 14/07/2016). [ Links ]

Universidad de Murcia. (2017). Plan estratégico de internacionalización. España. Disponible en http://www.um.esLinks ]

Gaete Quezada, R. y Bratos, M. M. (2012). Una mirada a la internacionalización universitaria desde la perspectiva de la responsabilidad social: discursos de los jóvenes investigadores. Chile: Valdivia. En Revista Estudios pedagógicos Vol38 Nº1 Valdivia 2012. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/S071807052012000100015 Estudios Pedagógicos XXXVIII, Nº 1: 255272, 2012. [ Links ]

Vizcarra, F. y Ovalle, L. (2011). Ciberculturas: el estado actual de la investigación y el análisis En: Cuadernos de Información Nº 28 pp. 33-44. México: Universidad Autónoma de Baja California. [ Links ]

1 Se denomina Semana Internacional del Diseño en Palermo , a la realización anual de un espectro de actividades del campo académico y profesional del Diseño organizadas por la Facultad de Diseño y Comunicación. Está compuesta por el Encuentro Latinoamericano de Diseño, el Congreso de enseñanza del Diseño, el Coloquio de Investigación y Desarrollo en Diseño Latino, el Foro de Cátedras Innovadoras y la Cumbre de Creatividad y Tendencias.

2Existen otras Universidades que como la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, están trabajando junto a la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon, en proyectos de investigación vinculados al Programa Diseño para la Transición (Transition Design) y a la fecha son: RMIT University (Melbourne, Australia), UNSW University (Sydney, Australia), Schumacher College (Devón, Inglaterra), Plymouth University (Devón, Inglaterra) y el Centro de Diseño Eina (Barcelona, España), entre otras de más reciente incorporación.

3Transition Design: conceptos de diseño emergente desarrollado por Profesores Terry Irwin, Gideon Kossoff y Cameron Tonkinwise junto al equipo de la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon. Más información en los sitios: http://design.cmu.edu/content/doctoral-research-foci

4El esquema final que resume la Cadena de valor del impacto del proyecto PPD se encuentra al final de este informe en la presentación de los resultados.

5La Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo es miembro de Cumulus, una organización global dedicada a la educación, investigación y buenas prácticas en Arte y Diseño, aspecto que fortalece el compromiso con el Proyecto PPD. Disponible en: http://www.cumulusassociation.org/member/

6Este aspecto se ve afianzado aún más por los objetivos personales de la Directora del Proyecto PPD (quién escribe) que desarrolla actualmente su investigación de tesis de Doctorado en Educación Superior en la Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Palermo, relacionada con la necesidad de promover un cambio de paradigma en la cultura del diseño según objetivos de responsabilidad eco-social y el compromiso del Diseño y los diseñadores con la sostenibilidad.

7La Directora del proyecto PPD (quién escribe el presente informe) es la que conduce, gestiona, integra y hace el seguimiento integral de todas las etapas que sostienen las iniciativas hasta ahora descriptas del Proyecto PPD y la Línea de Investigación N°4 Diseño en Perspectiva, Escenarios del Diseño, bajo la supervisión e intercambio con el Decanato DC.

8La Maestría en Gestión del Diseño de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, se trata de una capacitación en el nivel de posgrado para la concepción integral de proyectos de Diseño de mediana y gran complejidad, aplicables a empresas e instituciones de diversa escala. Su objetivo fundamental es brindar a los profesionales de diseño, arquitectura, arte, publicidad, comunicación audiovisual y disciplinas afines, una sólida formación en los aspectos metodológicos, técnicos y operativos conducentes a una amplia formación estratégica en el campo de la imagen, el diseño, las comunicaciones y la gestión. Promueve la adquisición de conocimientos sobre distintos enfoques y disciplinas, planificación estratégica, articulación en el espacio organizacional, desarrollo de marca, imagen e identidad, gestión de negocios y evaluación de proyectos de diseño, etc. De acuerdo con el cumplimiento de los requerimientos de cursada y aprobación de exámenes según el Plan de Estudios, los Estudiantes, podrán alcanzar el título de Magíster en dos años en la versión Regular, o en año y medio en la versión Intensiva. Disponible en: http://www.palermo.edu/dyc/maestria_diseno/index.html

9El núcleo del Plan de Estudios de la Maestría en Gestión del Diseño, está constituido por 12 asignaturas cuatrimestrales, organizadas en un programa de 2 años de duración, y la elaboración de una Tesis de Maestría. A este plan se suman cursos complementarios no obligatorios, que cada estudiante puede tomar de acuerdo a sus intereses profesionales y de fortalecimiento académico, según un programa de cursada flexible. Las 12 asignaturas cuatrimestrales están organizadas, de acuerdo a tres ejes conceptuales: a) Diseño, b) Estrategias y negocios y c) Metodología e Investigación en Diseño y Comunicación. Cada eje conceptual, contiene 4 asignaturas de cursado cuatrimestral. Disponible en: http://www.palermo.edu/dyc/maestria_diseno/index.html

10Los estudiantes, para el cursado regular de la Maestría en Gestión del Diseño, deben seguir los requisitos de presentación de trabajos prácticos y Tesis final, siendo todos los trabajos de implicancia teórica y de desarrollo monográfico escrito. Disponible en: http://www.palermo.edu/dyc/maestria_diseno/index.html

11Para dar conocimiento a la comunidad, de los avances graduales y la progresión de los trabajos de tesis, los estudiantes tienen instancias de presentación en dos espacios académicos básicos, en (a) el Plenario de Evaluación de la Maestría en Gestión del Diseño, donde Estudiantes y Docentes de todos los niveles de investigación se reúnen para dar el cierre a cada ciclo académico; y en (b) los Foros de Investigación de la Maestría que son de presentación anual y que constituyen la herramienta pedagógica previa al Coloquio Final de Tesis. Se suman a estas dos instancias, las surgidas de las dinámicas de las Líneas y Proyectos de Investigación, que como es el caso de la presente Línea y Proyecto, participan de acciones en relación directa con los estudios de Posgrado en Diseño. Disponible en: http://www.palermo.edu/dyc/maestria_diseno/index.html

12Los Trabajos Prácticos de la asignatura bajo el Proyecto PPD, se estructuran mediante: -- Ejercicios de conceptualización en textos e imágenes, de acuerdo a ejes de contenidos estructurantes, construcción de mapeos conceptuales y relacionales propios y colaborativos en equipo. -- Redacción de ensayos y monografías de páginas acotadas con expresión de la propia opinión de tipo fundamentada, lectura comparativa y reflexiva de textos esenciales del Proyecto PPD. -- Visualización de materiales documentales y entrevistas en video, vinculación de textos, y análisis de la incidencia que los contenidos del Proyecto PPD guardan sobre temáticas relacionadas con los propios temas de interés. -- El Trabajo Práctico Final de la asignatura bajo el Proyecto PPD, se trata de un informe escrito monográfico de una extensión aproximada de 15 carillas, según normas APA e imágenes en apéndice que integra la totalidad de los Trabajos Prácticos realizados en la asignatura, donde el tema elegido por el estudiante cruza de manera relacional los temas estudiados en el cuatrimestre aplicando la documentación recibida. El informe debe seguir una estructura de análisis desdoblado en una primera parte diagnóstica (o clínica) y otra propositiva (o crítica) del tema en estudio siguiendo las consignas de la planificación que incorpora contenidos y herramientas del Diseño para la Transición. Debe estar acompañado de una presentación (slides), un guión para la exposición oral con opinión fundamentada, y una síntesis de contenidos según un esquema modelo o template propuesto por la asignatura. -- Luego de los exámenes finales, los estudiantes son invitados a participar con su Trabajo Práctico Final, a exponer su presentación como ponentes, en la Comisión Diseño en Perspectiva. Las ponencias aprobadas por los Comités de selección luego serán expuestas en Comisión dentro de las actividades del Congreso de Diseño y Coloquio de Investigación y Desarrollo en Diseño Latino que se realizan junto con el Encuentro Latinoamericano de Diseño. Una selección de los escritos y desarrollos monográficos de los proyectos ex-puestos en Comisión serán parte luego de una publicación especializada que recopila las ponencias presentadas denominada Actas de Diseño.

13Argentina: Universidad de Palermo (6), Centro de Educación Nº66 (1), Instituto Superior Part.Nº4051 Comunicación Visual, Centro de Investigación (6), Instituto Superior Andrea Palladio (1), Villa Devoto School (1), Instituto Privado Colegio Rio de la Plata (1), Instituto Nuestra Señora del Huerto (1), Instituto Nuestra Señora del Socorro (1), Universidad de Buenos Aires (1), Instituto Panamericana de Arte (1); Bolivia: Colegio San Ignacio (1); Brasil: Universidade Federal de Pernambuco (1); Honduras: Centro de Diseño, Arquitectura y Construcción (1); Chile: Universidad Católica del Norte (1); Colombia: Universidad Autónoma de Manizales (1), Universidad del Valle (1), Universidad de Boyaca (1), Universidad del Norte (4), Universidad Pontificia Bolivariana (3), Instituto Departa-mental de Bellas Artes (1), Universidad de Investigación y Diseñador Gráfico Desarrollo UDI (1), Universidad Nacional de Rosario (1), Universidad Autónoma de Occidente (1), La Universidad de Santander (1), Fundación Universitaria del Área Andina (2), La Fundación Universitaria San Martín (1), La Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (1), Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (1), IBES (1), Fundación Universitaria Los Libertadores (1), La Universidad de Nariño (1), Colegio Fundación Colombia (1); Cuba: Instituto Politécnico para el Diseño Industrial (1); Ecuador: Universidad Técnica de Ambato (4), Universidad de Guayaquil (1), Universidad Cristiana Latinoamericana (1), Universidad del Azuay (3), Instituto Metropolitano de Diseño (2), Instituto Técnico Superior Luis Napoleón Dillon (1), Universidad de Cuenca (2), ESDITEC (1), Universidad de las Américas (2); Instituto Hipatia Cárdenas de Bustamante (1), Colegio Particular Los Andes (1); Instituto Superior Tecnológico Metropolitano (2), Universidad San Gregorio de Portoviejo (1), Colegio Femenino Espíritu Santo (1), Universidad Israel (1), Unidad Educativa La Inmaculada (1), Instituto Tecnológico Superior de Artes Visuales (1); México: Universidad Casa Blanca (1); Panamá: Universidad Latina de Panamá (1); Perú: Universidad San Ignacio de Loyola (3), Instituto de Educación Superior Toulouse Lautrec (1); Venezuela: Universidad Autónomá de Quito (1), Universidad Nacional experimental de Yaracuy (1), Unidad Educativa Colegio la Concepción (1), Universidad José María Vargas (1).

14Agradezco muy especialmente a Terry Irwin, al equipo de profesionales y académicos destacados de la Universidad Carnegie Mellon, en mi nombre y en nombre de la Institución a la que represento, por brindarnos a mí, a mis estudiantes de la Maestría en Gestión del Diseño y a la comunidad académica toda, la oportunidad de conocer e indagar sobre de este campo emergente del Diseño. Cabe destacar que en estos casi 4 años de intensa labor que he mantenido, junto a Terry Irwin y su equipo, he recibido como Directora de esta Línea de Investigación y como Profesora Titular de la Asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño, un apoyo inestimable y consistente en documentación actualizada, artículos de investigación, apoyatura metodológica y seguimiento permanente sobre el Diseño para la Transición, pero sobre todo un frondoso intercambio humano y generoso .

15El concepto de transición como tal y el dar por aceptado que estamos viviendo tiempos de transición, es decir que está sucediendo ahora mismo, no siempre ha sido un aspecto absolutamente reconocido por algunos de los estudiantes, más bien este concepto es comprendido con mayor facilidad cuando se hace un análisis histórico-social-técnico de algún tema o asunto de manera retrospectiva. Algunos pocos, aun siguiendo con muchísimo entusiasmo la temática, no se han involucrado de manera ferviente en la aceptación de lo que esto implica, quizás porque están más seducidos por las ideas dominantes las que posiblemente no se han permitido explorar ni profundizar de manera suficiente, y adoptan una postura un tanto escéptica y/o de impotencia según sea el caso tratado o debatido.

16A nivel didáctico y orientador de los análisis, tanto como para detectar las incidencias y encaminar las ideas, se le ha proporcionado al estudiante el listado de los 17 objetivos del desarrollo sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, así también los 15 desafíos globales que enfrenta la sociedad del Siglo XXI (Millenium Project), con el fin de que pueda identificar los ejes de relación e interdependencias de su tema y su propuesta, y como y de qué manera impactarían sus visiones e ideas de futuros posibles.

Apéndice del Informe PPD

a. Resumen ejecutivo de la Línea de investigación1

DISEÑO EN PERSPECTIVA

Línea de Investigación Nº4

I. Identificación

Título: Diseño en Perspectiva

Subtítulo: Escenarios del Diseño

II. Organización de la línea

-- Antecedentes y proyección: Esta línea surge a partir del Acuerdo de Cooperación Académica celebrado en 2014, entre la School of Design of Carnegie Mellon University y la Universidad de Palermo, donde la Facultad de Diseño y Comunicación incorporó una nueva línea de exploración, reflexión e investigación denominada Diseño en Perspectiva vinculada al Programa Diseño para la Transición (Transition Design) que esta prestigiosa Universidad desarrolla a nivel de Doctorado y Maestría en Estados Unidos.

En Julio de 2014, y durante las actividades de apertura del 9º Encuentro Latinoamericano de Diseño 2014, y en ocasión de la reunión del Foro de Escuelas de Diseño del 6º Congreso de Enseñanza del Diseño, la Facultad de Diseño y Comunicación, convocó y recibió entre sus Invitados de honor a la Profesora Terry Irwin -Head of the School of Design at Carnegie Mellon University- que presentó dos ponencias “El Potencial y la Responsabilidad para el Diseño en el Siglo XXI” y el Diseño y “Una nueva currícula para el siglo XXI” respectivamente.

Como parte de los comentarios y reflexiones posteriores a sus ponencias se organizaron varias reuniones y encuentros con Terry Irwin y docentes de grado y posgrado de la Facultad DyC, para intercambiar ideas y establecer líneas vinculares de acción académica. Gran parte de estas conversaciones se centraron sobre la idea de que el diseño se encuentra inserto en múltiples escenarios de complejidad y movilidad, que implican una evolución constante de la disciplina que impacta sobre el ejercicio profesional y la gestión del conocimiento.

Estas acciones marcaron el inicio de la línea de investigación a partir de la incorporación del tratamiento reflexivo del Diseño para la Transición dentro de la Maestría en Gestión del Diseño.

-- Proyectos que incluye: Esta línea hasta el momento incluye un único proyecto: 4.1 Perspectivas del diseño coordinado por Daniela Di Bella.

-- Vinculación con carreras de la Facultad: Esta línea está vinculada directamente a la asignatura Diseño IV del Programa de Maestría en Gestión del Diseño de la Facultad de Diseño y Comunicación. Por su actualidad e importancia impacta no solo sobre el posgrado al que se vincula, sino sobre todas las carreras de grado y posgrado en diseño y arquitectura que analicen y reflexionen sobre los escenarios presentes y futuros de la disciplina en los planos regionales y globales.

-- Clasificación dentro de los Proyectos de la Facultad: Se inscribe dentro de la categoría (e) Proyectos Institucionales de Investigación y Desarrollo; en el área b. Gestión del Conocimiento; en el proyecto b1. Nuevos mapas de conocimiento en Diseño, Arte y Comunicación; e integra también la categoría f. Proyectos Internacionales.

-- Vinculación con otras instituciones: Esta línea se desarrolla en vinculación con el Programa Diseño para la Transición (Transition Design) impartido a nivel de Maestría y Doctorado en la School of Design de Carnegie Mellon en Estados Unidos.

III. Descripción

-- Fundamentación: Esta propuesta aborda una mirada integral y sistémica del diseño que revisa y reflexiona sobre los escenarios contextuales en todas sus dimensiones y capas de incidencia, haciendo foco sobre la relación Sociedad-Economía-Ambiente, de todas las disciplinas del hacer proyectual del Diseño y de la Arquitectura.

Propone una línea de investigación, exploración y reflexión incorporada a la Maestría en Gestión en Diseño que pretende enriquecer el campo teórico del diseño y sus espacios de conceptualización disciplinar, a partir de la noción de un diseño que se gestiona y desarrolla desde las fronteras de su relación con otras disciplinas en un vínculo inter y transdisciplinar que amplifica y expande los marcos tradicionales de su ejercicio y aplicación a la realidad local y de la región.

-- Objetivos

Interpretar y analizar los escenarios contemporáneos en los que se inscriben el diseño y la comunicación, su relación con el impacto de la tecnología digital, la sociedad líquida, la hiperconectividad, el consumo y el impacto medio ambiental.

Comprender la relevancia del estado de complejidad contemporánea, de la nueva manera de construcción de la subjetividad del hombre y la noción de un diseño que se gestiona y se construye desde las fronteras de su relación con otras disciplinas.

Aumentar las competencias reflexivas y de análisis para la generación de ideas propias, en la detección de la incidencia que estos aspectos poseen sobre las propias ideas de tesis en desarrollo y en la gestión de proyectos de índole vincular e inter/transdisciplinar.

Incentivar y establecer los mecanismos de comprensión de la contextualización de las ideas -que viajan de lo general a lo específico, y de lo específico a lo general (complejidad parte-todo), para la solución de la gestión de conocimiento y adecuada inserción en el pensamiento del mundo actual y profesional del diseño y la comunicación.

IV. Equipo de conducción

Directora: Mg.Arq. Daniela Di Bella

PERSPECTIVAS DEL DISEÑO

Proyecto de Investigación Nº4.1

I. Identificación

Título: Perspectivas del Diseño

Subtítulo: El diseño en nuevos escenarios disciplinares

II. Organización del Proyecto

-- Otras Instituciones participantes: School of Design de la Universidad Carnegie Mellon (CMU) coordinado por Terry Irwin

-- Alcance: Impactar sobre la configuración del diseño y la arquitectura, hacia la orientación del ejercicio profesional basado en buenas prácticas relacionadas con la responsabilidad social y ecológica del diseño en los planos regional y global.

-- Dinámica del proyecto / Metodología: A través de los diálogos que se mantienen de manera periódica desde 2014 con la Prof. Terry Irwin, se acordó avanzar en una investigación conjunta, entre Universidad de Palermo y la Universidad Carnegie Mellon, en la que participen académicos de ambas instituciones e invitados de otras instituciones, con la Coordinación compartida de Terry Irwin (CMU) y Daniela Di Bella (UP).

-- Carreras o Programas vinculados: Esta propuesta está vinculada con la asignatura Diseño IV de la Maestría en Gestión en Diseño (UP) por lo tanto guarda relación con todas las carreras del Diseño y la Arquitectura en grado y posgrado; y al Programa Transition Design de la School of Design (CMU) y a sus áreas de influencia.

III. Descripción

-- Fundamentación: Esta propuesta aborda una mirada integral del diseño considerándolo desde una perspectiva sistémica que revisa los escenarios contextuales en todas sus dimensiones y capas de incidencia haciendo foco sobre la relación Sociedad-Economía-Ambiente de todas las disciplinas del hacer proyectual del Diseño y de la Arquitectura.

Propone una línea de investigación, exploración y reflexión incorporada a la Maestría en Gestión en Diseño que pretende enriquecer el campo teórico del diseño y sus espacios de conceptualización disciplinar, a partir de la noción de un diseño que se gestiona y desarrolla desde las fronteras de su relación con otras disciplinas en un vínculo inter y transdisciplinar que amplifica y expande los marcos tradicionales de su ejercicio y aplicación a la realidad local y de la región.

-- Objetivos

Reflexionar y orientar a los profesionales del ámbito de los campos proyectuales, hacia el ejercicio de buenas prácticas profesionales, relacionadas con la responsabilidad social y ecológica del diseño en los planos regional y global.

-- Resultados esperados

Enriquecer la formación disciplinar

Amplificar los ámbitos de análisis del diseño

Fomentar la inter-trans-disciplina

IV. Equipo de investigación

Coordinadores: Terry Irwin por School of Design, Carnegie Mellon

Daniela Di Bella por Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo

V. Productos y Resultados

-- Formación de Posgrado e Impacto curricular 2014-2015-2016-2017

La incorporación de la temática Diseño para la Transición en la asignatura Diseño IV de Maestría en Gestión en Diseño, y las acciones desarrolladas y proyectadas de sus dos primeros períodos (2014_2/2015_1 y 2015_2/2016_1) y del período en curso (2016_2/2017_1), proporcionan datos de influencia sobre la gestación de tesis de posgrado (maestría y doctorado) y grado (Proyectos de graduación) verificables, entre otras, en el tratamiento curricular de la asignatura Diseño IV implementado desde 2014_2 a la fecha; y en las ponencias presentadas en las Comisiones Diseño en Perspectiva 2015, 2016, 2017 en el 6º y 7º Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño, y en 2016 y 2017 en el 1º y 2º Coloquio de Investigación y Desarrollo en Diseño Latino.

2º Coloquio de Investigación y Desarrollo en Diseño Latino (Julio 2017)Presentación de las Ponencias de la Comisión Diseño en Perspectiva* correspondientes al período (2016_2/2017_1) (Maestría y Licenciatura en Diseño) y de Investigadores invitados del Proyecto. Se detallan autores, título y país de cada ponencia.

Comisión Diseño en Perspectiva: (17) Di Bella, Daniela (Argentina). Directora de la Línea de Investigación Diseño en Perspectiva. (18) Trocha Sánchez, Paola Marcela (Colombia): Sombrero Vueltiao: transiciones de un objeto artesanal. (19) Garrido, Daniel (Ecuador): Demandas contemporáneas del Diseño de Interiores. (20) Mera, Cindy (Ecuador): Diseño universal y accesibilidad web. (21) Cordova, Marina (Bolivia): Las campañas de comunicación visual como agentes de cambio social-ambiental. (22) Buiras, María Amor (Argentina): El branding y la representación social del cuerpo en la posmodernidad. (24) Mazzei, José Maria (Argentina): Tendencia ecologista y Diseño en Argentina.

Ponencias de los trabajos reflexivos desarrollados en la asignatura Diseño IV de la Maestría en Gestión en Diseño

Investigadores invitados: Fueron investigadores invitados los ponentes de universidades nacionales y latinoamericanas que integran la segunda sección del presente volumen por la Facultad de Diseño y Comunicación detallados en el Índice. [2016]

1º Coloquio de Investigación y Desarrollo en Diseño Latino (Octubre 2016) Presentación de la Línea de Investigación Diseño en perspectiva: Escenarios del Diseño, y de su Proyecto Perspectivas del Diseño: El diseño en nuevos escenarios disciplinares; dentro de la categoría Productos y escenarios del Diseño.

7º Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño (Julio 2016): Presentación de las Ponencias de la Comisión Diseño en Perspectiva* correspondientes al período (2015_2/2016_1) (Maestría y Licenciatura en Diseño). Se detallan autores, título y país de cada ponencia: (8) Di Bella, Daniela (Argentina) - Coordinadora de la Comisión Experiencia Diseño en Perspectiva. (9) Pontoriero, Andrea (Argentina): Arte y diseño: simulacro, perfomance y sociedad. (10) Lombide, Naylé (Cuba): Cultura de los objetos en Cuba.

Zurita, Sofía (Ecuador): Diseño inclusivo en Ecuador. (12) Ortega, David (Colombia): Drap-Art, Cuando la consigna no es vender. (13) Santa María Salas, Sasha (Ecuador): El discurso creativo del movimiento maker: artesanía y digitalidad. (14) Etse, Melanie (Argentina): Gestión de diseño en campañas antitabaco en Buenos Aires. (15) David López, Kelly (Colombia): Hacia una marca ciudad: Caso Centro histórico de Pasto Colombia. (16) Gutierrez Ferreira, Carolina (Colombia): Mobiliario objeto de consumo: Caso Ikea. (17) Beltrán,

Sandra (Ecuador): Modelos de gestión para el diseño de autor en Quito, Ecuador

* Ponencias de los trabajos reflexivos desarrollados en la asignatura Diseño IV de la Maestría en Gestión en Diseño

6º Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño (Julio 2015): Creación de la Comisión Diseño en Perspectiva y Presentación de Ponencias* correspondientes al período (2014_2/2015_1) (Maestría y Licenciatura en Diseño). Se detallan autores, título y país de cada ponencia: (1) Di Bella, Daniela (Argentina) - Coordinadora de la Comisión. Presentación del Proyecto Diseño en Perspectiva. (2) Bonoff, Ismael (Argentina): Desafíos del Diseñador Industrial en la Era del Consumo. (3) Washington da Silva Neves (Brasil): Diseño Kitsch y compromiso social del Diseñador. (4) Luciana Finkielsztoyn (Argentina): Emoción versus serialidad. Diseño de autor y massfashion. (5) Jose Luis Oviedo (Perú): Geometría cultural: víctimas de una mentalidad mediatizada. (6) Paulina Godoy (Chile): Identidad Chilena y Joyería de Autor. (7) Macarena Faust (Argentina): La Indumentaria que habla.

* Ponencias de los trabajos reflexivos desarrollados en la asignatura Diseño IV de la Maestría en Gestión en Diseño

-- Publicaciones [2018]

Publicación conjunta entre CMU-UP que integra la colección Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, con ponencias de investigación correspondientes al Proyecto Transition Design y Diseño en Perspectiva, Escenario del Diseño .

Actas de Diseño Nº24. Publicación de las ponencias de la Comisión Diseño en Perspectiva correspondientes al período (2016_2/2017_1). Coloquios de Investigación: Pp 34-36. En: XII Encuentro Latinoamericano de Diseño “Diseño en Palermo”. 2º Coloquio de Investigación y Desarrollo en Diseño Latino (Julio 2017). VIII Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño Comunicaciones Académicas Marzo 2018, Buenos Aires, Argentina. Año XI. Vol. 24. Julio 2017. Buenos Aires, Argentina.

[2017]

Actas de Diseño Nº22. Publicación de las ponencias de la Comisión Diseño en Perspectiva correspondientes al período (2015_2/2016_1). Investigación y Política Editorial: Pp 69-72, 100 y 132. En: XII Encuentro Latinoamericano de Diseño “Diseño en Palermo” VIII Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño Comunicaciones Académicas Julio 2016, Buenos Aires, Argentina. Año XI. Vol. 22. Marzo 2017. Buenos Aires, Argentina.

[2016]

Escritos en la Facultad Nº122. Diseño en perspectiva. El diseño en contextos de transición (Transition Design). En convenio con School of Design, Carnegie Mellon University, EEUU. En: Articulación entre Investigación y Posgrados Edición. Octubre 2016. Doctorado en Diseño. Maestría en Gestión del Diseño. Programa de Investigación y Desarrollo en Diseño Latino. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo. Año XII, Vol. 122, Octubre 2016, Buenos Aires, Argentina.

[2015]

Actas de Diseño Nº20. Publicación de las ponencias de la Comisión Diseño en Perspectiva correspondientes al período (2014_2/2015_1). Investigación, Metodología y Técnicas [A], Pp 71 y 100. En: X Encuentro Latinoamericano de Diseño “Diseño en Palermo” VI Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño Comunicaciones Académicas Julio 2015, Buenos Aires, Argentina. Año X. Vol. 20. Marzo 2016. Buenos Aires, Argentina.

b. Resúmenes de las ponencias presentadas

A continuación se transcriben por orden alfabético, los resúmenes de las ponencias presentadas en el período 2015-2016. (Los datos de publicación figuran en el resumen ejecutivo)

Sandra Beltrán [Universidad de Palermo - Ecuador]: Modelos de gestión para diseño de autor en Quito, Ecuador. El análisis involucra empresas, metodología de posicionamiento, modelo de gestión y trazabilidad de emprendimientos de autor frente a otras consideradas industrias creativas que comunican identidad cultural. De la confluencia de dos maneras de manejar los valores diferenciales del consumo de la moda se plantea ¿Cuál es la relación entre el modelo de gestión aplicado al Diseño de Autor de indumentaria y su visibilización en el mercado ecuatoriano contemporáneo? Trata de un acercamiento de la gestión de diseño independiente, de las empresas de indumentaria establecidas en Quito (Ecuador) y su vínculo con la gestión en valores slow de diseño sostenible.

Bonoff, Ismael [Universidad de Palermo - Argentina]: Desafíos del Diseñador Industrial en la Era del Consumo: La sociedad global se enfrenta a una crisis relacionada con la contaminación y el impacto ambiental. En este contexto el diseñador industrial se enfrenta a una serie de desafíos donde puede tener una participación activa y profesional tomando conciencia que los objetos conllevan una carga ecológica. El diseñador, dentro de la industria, puede explorar las estrategias a su alcance que le permitan frenar o paliar aspectos de impacto ambiental partiendo de una mirada más sostenible, aunque tal vez sea necesario incorporar o generar nuevas teorías de diseño que incorporen estas temáticas directamente a su proceso.

María Amor Buiras [Universidad de Palermo - Argentina]: El branding y la representación social del cuerpo en la posmodernidad. Capra afirmaba en 1998: “El reconocimiento de la necesidad de un profundo cambio de percepción y pensamiento capaz de garantizar nuestra supervivencia, no ha alcanzado todavía a los responsables de las corporaciones ni a los administradores”, razón por la que la estetización de la vida cotidiana (Calvera, 2005) ha impuesto una conciencia estética, donde los sujetos construyen la realidad a partir del consumo de bienes simbólicos, producto de valores y contravalores relacionados con los estilos de vida. Estos funcionan como ambientes, que modifican la vida, y los dominios del cuerpo y su representación social, aspecto dominante que insta a reflexionar activamente sobre las consecuencias que estos implican.

Marina Cordova [Universidad de Palermo - Bolivia]: Las campañas de comunicación visual como agentes de cambio social-ambiental. Las imágenes no necesariamente representan algo real y éstas en la actualidad pueden ser creadas y distribuidas con facilidad, gracias a la tecnología. Existen casos donde éstas se presentan como un simulacro, por lo que es factible manipular a través de ellas o distorsionar la percepción de la gente para conseguir objetivos no necesariamente sostenibles. Se desprende siguiendo a Berman (2009) que efectivamente “los diseñadores tienen un enorme poder para influir en la forma en que vemos nuestro mundo, y cómo vivimos nuestras vidas.”, por eso resulta imperioso reflexionar activamente sobre como las campañas de comunicación visual pueden incidir en el modo en que gestionamos el medio-ambiente y sus recursos.

Kelly David Lopez [Universidad de Palermo - Colombia]: Hacia una marca ciudad: Caso Centro Histórico de Pasto, Colombia. El caso plantea un análisis al entorno del centro histórico de la ciudad de Pasto (Colombia), la que evidencia una serie de dificultades relacionadas con los alcances de la posmodernidad, asimilable a un problema perverso (wicked problem), que no permitirían el desarrollo de una marca ciudad. Se considera abordar un análisis desde la gestión del diseño y los valores del diseño en transición de los aspectos de (1) lo social-cultural, (2) arquitectónico, y (3) administrativo, para una propuesta de revalorización, restauración, rescate y legislación que devuelvan a Pasto a parte de su carta histórica de identificación y cultura de sus habitantes.

Washington da Silva Neves [Universidad de Palermo - Brasil]: Diseño Kitsch y compromiso social del Diseñador. La industrialización trajo al mundo la semilla del consumo masivo, sin embargo la posmodernidad ha cambiado la forma de consumo convirtiéndolo en un ritual de fetichización. El consumo irresponsable ha traído serios problemas ambientales al mundo, involucrando a los diseñadores en nuevas problemáticas proyectuales. Se pretende explorar el consumo simbólico generado por medio de la estética kitsch como una posible salida hacia formas de consumo menos predatorias.

Melanie Etse [Universidad de Palermo - Argentina]: Gestión de diseño en campañas antitabaco en Buenos Aires. La presente investigación realiza un análisis de las estrategias de diseño gráfico, marketing y comunicación (wicked problem) apropiadas para la creaión de una campaña “sostenible del estado nacional” antitabaco dirigida a adolescentes menores de edad de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se estudia cómo las nuevas tecnologías digitales y de la información ejercen influencia, su relación con la problemática del tabaco, teniendo en cuenta también las acciones estatales existentes para evitar su consumo. Se ejemplifica con un análisis comparativo comunicacional de dos campañas antitabaco una del Estado Argentino y otra de una marca líder vendedora de tabaco.

Macarena Faust [Universidad de Palermo - Argentina]: La Indumentaria que habla. La moda ocupa un lugar central de nuestras vidas. Define identidades sociales y crea o modifica patrones de comportamiento y de consumo. Debido a la complejidad del sistema, es indispensable la realización de un abordaje multidisciplinario a través de distintas disciplinas como la sociología, la filosofía, la historia y la semiología. A medida que el usuario tradicional se informa puede cambiar su perspectiva de consumo hacia modelos más conscientes y puede reclamar su participación en la creación de los productos a través del diseño participativo y el codiseño que privilegian la complejidad del proceso, y que revisan el lugar del diseñador en la actualidad.

Luciana Finkielsztoyn [Universidad de Palermo - Argentina]. Emoción versus serialidad. Diseño de autor y mass fashion. El hecho que el diseño de autor de joyería contemporánea, muchas veces sitúe a la joya en el lugar que entonces poseía una pieza de arte, permite que la identidad del portador se construya a través del objeto pasando de signo a lenguaje, y si su contenido procede de la moda masiva permite un juego de simulacros. Esta exclusividad propia del arte, podría posibilitar un estudio más personalizado de las tecnologías a emplear no solo en cuanto a la significación e identidad sino también en relación con su impacto medioambiental.

Daniel Garrido [Universidad de Palermo - Ecuador]: Demandas contemporáneas del Diseño de Interiores. Según Siân Moxon “gran parte del impacto medioambiental de un proyecto (de diseño de interiores) ocurre una vez entregado el proyecto, el funcionamiento y el mantenimiento del espacio afectará al medio ambiente, como también afectará su derribo (…) sin embargo todos estos aspectos pueden controlarse mediante decisiones tomadas durante el proceso de diseño” (Moxón, 2012, p. 36 y ss). En los procesos culturales que ha transitado el diseño de interiores a nivel global hasta la actualidad, se hace necesario un sistema de toma de decisiones que asuma la cuota de responsabilidad socio-medio ambiental del diseño en la creación de los objetos y espacios.

Paulina Godoy [Universidad de Palermo - Chile]: Identidad Chilena y Joyería de Autor. A diferencia que en Europa, la joyería latinoamericana hereda los conceptos de la América precolombina por su impronta cultural producto de su historia y tradición en la fabricación ornamental. La actual Joyería de autor surge de la transformación formal y conceptual impulsada por las contraculturas de la segunda mitad del SXX que sostenían a la artesanía como una alternativa al modelo consumista. El diseño de joyería asimiló cambios en su morfología, materialidad y su presentación social ingresando en museos y galerías de arte. Los indicadores de identidad provenientes de los rasgos diacríticos arrojan, entre otros, a la cultura de origen como sello de compromiso sostenible en la creación de una colección de joyas de autor chilena.

Carolina Gutierrez Ferreira [Universidad de Palermo - Colombia]: Mobiliario objeto de consumo: Caso IKEA. Las bases del diseño y fabricación de objetos de consumo, mobiliario y otros productos industriales, se han visto interpeladas por los cambios históricos y sociales de la tecnología, necesidades individuales, dinámica de consumo y problemáticas a nivel social y ambiental, que implican nuevos estándares para los diseñadores. Se hace necesario el conocimiento de las características e influencias de estos cambios, para generar soluciones y/o propuestas que desde el diseño involucren una respuesta sostenible. Las nuevas formas de ver al diseño, lo sitúan como agente de cambio hacia nuevas modalidades de pensamiento de lo cotidiano y lo global.

Nayle Lombide [Universidad de Palermo - Cuba]: Cultura de los objetos en Cuba. Se aborda la cultura objetual en Cuba nacida fuera del mercado mundial de consumo. Se realiza a través de la observación y análisis emocional-significativo de objetos de uso cotidiano, de tres periodos de la historia cubana: (1) década del 50 donde el poco desarrollo industrial estaba amparado por la dependencia de Estados Unidos; (2) después de 1959, periodo revolucionario, donde predominaban los objetos provenientes del campo socialista Soviético y de Europa del este, que se mezclaron con los ya existentes; y (3) los 90 durante la crisis del periodo especial en tiempo de paz, un momento de recuperación y reciclaje.

José Maria Mazzei [Universidad de Palermo - Argentina]: Tendencia ecologista y Diseño en Argentina. En Argentina hay un pequeño sector del diseño que está empezando lenta-mente a crear productos ecológicos, más alejados de su valor simbólico y cerca de cuán bien funcionan y su respeto al medioambiente. Aunque tendencia se asocia con Moda ésta ambigüedad y contradicción podrían guiar hacia la dirección correcta. El diseño para la transición (Irwin, 2015) propone un cambio total en la forma en la que se solucionan los problemas sociales, ambientales y económicos, donde lo ecológico se encontraría incluído en la catalización del cambio. Resulta importante reflexionar como la tendencia ecologista de diseño puede insertarse en esta nueva corriente que valoriza la cultura y la economía sostenible.

Cindy Mera [Universidad de Palermo - Ecuador]: Diseño universal y accesibilidad web. La evolución del término accesibilidad permite evidenciar cómo la sociedad también ha evolucionado influída por la aparición de la tecnología digital. El diseño teñido por el pensamiento posmoderno, viene creando muchos de sus productos por fuera de la accesibilidad de personas con distintos grados de discapacidad visual, contribuyendo así con las problemáticas de exclusión social. El diseñador debe considerarse parte de esta responsabilidad, siendo que para Bonsiepe (1999) “Todo diseño tiene como último destinatario el cuerpo humano”, donde “la accesibilidad considera a las personas con discapacidad como a sus usuarios específicos”. (Shawn, 2008, p. 35)

David Ortega [Universidad de Palermo - Ecuador]: Drap-Art, cuando la consigna no es vender. Los cambios de modelo social y avances tecnológicos han provocado una problemática medioambiental difícil de solucionar, varias disciplinas se han resignificado y reinventado para intentar brindar soluciones que restauren la relación con la naturaleza. Como una práctica emergente de artistas, diseñadores, artesanos y otros profesionales creativos, surge el Drap Art orientado al reciclaje artístico donde según las 3R (reducir-reutilizar-reciclar) se transforman los desechos en objetos y esculturas. Se hace necesario fomentar una conciencia de consumo más reflexiva y respetuosa del entorno, como alternativas de uso de la basura y desechos con fines o no de arte.

José Luis Oviedo [Universidad de Palermo - Perú]: Geometría cultural: víctimas de una mentalidad mediatizada. Desde tiempos antiguos hasta la actualidad el ser humano ha tratado de comprender como funciona la naturaleza, como converge su evolución, estructura y desarrollo. Por ello, la ha imitado y ha usado sus proporciones para generar vínculos armoniosos en los objetos de aquello que creaba. El desarrollo de una sociedad cada vez más superconectada a la red de internet y la aparición del diseñador web, están promoviendo un tipo de diseño estereotipado y estilizado en las formas, a causa de la dependencia digital y a la falta de conocimientos que suele ser compensada con el uso de software gráfico, el que puede ser uno de los indicios de un posible estado de geometrización cultural.

Andrea Pontoriero [Universidad de Palermo - Argentina]: Arte y Diseño: simulacro, performance y sociedad. Se trata de un recorrido por los cruces y diferencias que se realizan entre arte y diseño, disciplinas que se contextualizarán en la sociedad actual y en el enfoque sistémico que plantea el diseño para la transición. Tanto el arte como el diseño están dirigidos y hechos para las personas y son éstas la que los completan y los vuelven relevantes, suceden en un contexto y es necesario comprenderlas en un sistema. La problemática aborda los límites de ese enfoque sistémico y más específicamente la vinculación reflexiva y de utilidad con el diseño y arte que transita períodos de transición.

19. Sasha Santamaría Salas [Universidad de Palermo - Ecuador]: El discurso creativo del Movimiento Maker: Artesanía y Digitalidad. Trata sobre un proyecto de diseño colaborativo, experimental, e interdisciplinar cuyo objetivo es disipar la actitud pretenciosa y soberbia del diseño frente a la artesanía. Nace del (1) voluntariado de estudiantes de la Universidad La Metro de Quito con mujeres artesanas de la Comunidad indígena de Zuleta (Ecuador); (2) la idea del mundo digital como un espacio de creatividad ilimitada; y de la postura del diseñador como un agente de cambio social. Estas nuevas prácticas de diseño implican valores que se reflexionan según el marco del diseño en contextos de transición y posmodernidad.

Paola Trocha [Universidad de Palermo - Colombia]: Sombrero Vueltiao: transiciones de un objeto artesanal. El sombrero vueltiao (símbolo cultural de Colombia) ha suscitado investigaciones a nivel etnográfico y antropológico que describen las manifestaciones sociales y culturales de la etnia Zenú. Se pretende reflexionar sobre la producción artesanal como práctica cultural inmersa en procesos dinámicos, como condicionantes del desarrollo de la artesanía local. Se estudia un recorrido de las variaciones de este objeto en respuesta a los diferentes contextos y cómo ello ha impactado en sus modos de producción, consumo, significación y supervivencia. En palabras de Bovisio (2002) poder dilucidar sus cruces y convergencias, y entender los objetos del campo del saber hacer y/o del proyectar.

21. Sofía Zurita [Universidad de Palermo - Ecuador]: Diseño inclusivo en Ecuador. Expresa cómo influye el diseño del ambiente en la forma de sociabilizar e integrarse a los espacios de la ciudad. Se citan datos estadísticos de algunas ciudades ecuatorianas dónde se ha pensado en la integración de personas con capacidades especiales. Se explican las campañas y programas realizados con la iniciativa de incluir a todo este grupo de personas, cuyas discapacidades son de nacimiento, accidentes o enfermedades; y sus problemas y dificultades sociales en la integración. Desde el diseño se hace necesario disminuir las barreras que hacen que las personas con capacidades especiales vean disminuidas sus posibilidades de integración social.

Ponencias de la Directora de la Línea de Investigación Diseño en Perspectiva, Di Bella, Daniela (Argentina):

-- Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva. El diseño en la actualidad se encuentra inserto dentro de múltiples escenarios de complejidad que requieren de profesionales de fuerte conocimiento de las implicancias de su disciplina y de una amplia capacidad reflexiva. La inclusión del Diseño para la Transición (Irwin, Kosoff y Tonkinwise, 2015) propuesto por la Universidad Carnegie Mellon a nivel de posgrado, en la currícula de la Maestría en Gestión del Diseño UP, ha permitido “dar inicio” a la necesaria valoración de una mirada sistémica del diseño, haciendo foco sobre la relación Sociedad-Ambiente-Economía, que amplifican y expanden los marcos tradicionales del tratamiento académico del Diseño en la región.

-- Experiencia Diseño en Perspectiva: Según tres focos de aproximación (1) Pensamiento del Diseño (Design Thinking) - complejidad y sistema, (2) Diseño y consumo - aspectos ambientales/ecológicos y (3) Diseño y sociedad - cultura del diseño, se describe y analiza el impacto de los valores e implicancias del diseño en contextos de transición, en las temáticas y tratamiento del Programa Diseño en Perspectiva en la currícula de la Maestría en Gestión del Diseño.

-- Presentación del Proyecto Diseño en Perspectiva: El diseño convive de manera histórica con una epistemología ambigua, que lo ha llevado a ser parte de un campo de fuerzas de reactualización y reconsideración conceptual. Los contextos del ejercicio profesional se han vuelto inestables y hoy el hacer del diseño se encuentra inserto dentro de múltiples escenarios de complejidad que requieren de profesionales con aptitudes de fuerte conocimiento de las implicancias de su disciplina pero también de una amplia capacidad reflexiva, en relación con sus aspectos más históricos, constructivos y proyectuales, como con sus aspectos de responsabilidad social y ambiental.

c. Formulario de la encuesta realizada al cierre del periodo en estudio (2014_2 a 2016_2)

MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DISEÑO / ASIGNATURA DISEÑO 4 / Mg. Arq. Daniela Di Bella. Percepción del Proyecto Diseño en Perspectiva (DC-UP) adscripto al Programa Diseño para la Transición (CMU) Siendo que has cursado la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño DCUP, la que sigue es una breve encuesta acerca del Proyecto Diseño en Perspectiva, adscripto al Programa Diseño para la Transición (CMU) para los informes de gestión.

Seudónimo: _________________________Profesión: ___________________________

Edad: _____________ Nacionalidad: ___________________

Residencia: Ciudad - País_____________________________

Considero que al finalizar D4 estoy mejor preparado que al inicio de la cursada, para gestionar problemas de Diseño en la complejidad y en largos horizontes de tiempo

muchísimo mejor preparado

mucho mejor preparado

medianamente preparado

poco preparado

muy poco preparado

Por qué?_______________________________________________________________

Considero que los contenidos estudiados en D4 impactaron positivamente sobre mi tesis de Maestría en Gestión de Diseño

impactaron muchísimo

impactaron mucho

impactaron medianamente

impactaron poco

impactaron muy poco

Por qué?_______________________________________________________________

Considero que los contenidos estudiados en D4 impactaron positivamente sobre mi formación profesional en Diseño

impactaron muchísimo

impactaron mucho

impactaron medianamente

impactaron poco

impactaron muy poco

Por qué?_______________________________________________________________

Considero que los contenidos estudiados en D4 impactaron positivamente sobre mis ideas y prácticas como Diseñador

impactaron muchísimo

impactaron mucho

impactaron medianamente

impactaron poco

impactaron muy poco

Por qué?_______________________________________________________________

Quiero agregar comentarios

______________________________________________________________________

d. Complementando la Tabla 5. Esquema síntesis de la cadena de valor del impacto social, se transcriben algunos de los comentarios que aportaron las encuestas y que testimonian en gran medida el sentido que asume el concepto de “vidas tocadas” (AEF, 2015) por el impacto que viene registrando la experiencia Diseño en Perspectiva, las que se citan de manera organizada de acuerdo a las preguntas proporcionadas por la encuesta.

Considero que al finalizar D4 estoy mejor preparado que al inicio de la cursada, para gestionar problemas de Diseño en la complejidad

“Al finalizar la cursada me siento mucho más preparada para enfrentar una vida laboral con responsabilidad ya que la materia, además de presentar un contexto realista, propone preparar al estudiante con una postura ante el conflicto actual, lo que en definitiva determina el camino a tomar de aquí en adelante con respecto a ver el diseño y la profesión como una herramienta social”. Diseñadora de Interiores / 24 años / Colombiana

“La cátedra tiene un contenido que enriquece de manera general el estado actual del diseño”. Licenciado en Diseño / 34 años / Ecuatoriano

“Por la cantidad de texto académico que he podido estudiar durante el transcurso de este cuatrimestre y las mejores en mis habilidades de comprensión y redacción”. Diseñador Gráfico / 28 años / Peruano

“Considero que desde que recibimos estas clases, nosotros estamos mucho más preparados para este tipo de diseño, para ser más analíticos, para meternos más en la película y poder así buscar las mejores soluciones para diseñar con responsabilidad”. Diseñadora de moda / 27 años / Ecuatoriana

“Porque la asignatura me permitió profundizar mucho más en aquellos temas de los que tenía algún conocimiento, además de ordenar y jerarquizar estos nuevos saberes”. Diseñadora gráfica / 37 años / Boliviana

“Los contenidos que se dictaron en la cursada, te ayudan a reflexionar a profundidad sobre las implicaciones que tiene el diseño actualmente”. Diseñadora de modas / 23 años / Ecuatoriana

“La asignatura entrega al estudiante herramientas que aportan capacidad de análisis global en cualquiera de los temas y al mismo tiempo, entrega gran parte de teorías, autores e investigaciones, necesarias para la vinculación a los temas de análisis”. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Periodista / 31 años / Chilena

“Creo que es el área que logra unir todo lo estudiado a lo largo de la carrera. Quizás las materias menos relevantes o interesantes de la carrera, cobran otro sentido después de cursar D4. Me permitió unir conceptos y armar ideas que, hasta el momento, estaban desconectados”. Diseñadora de Indumentaria / 24 años / Argentina

“Gestionar problemas en la complejidad no es sencillo y no creo estar preparado para hacerlo bien todavía, pero por lo menos conocer de su existencia y características es un avance considerable que seguramente no hubiese podido lograr si no hubiese cursado esta materia”. Diseñador industrial / 24 / Argentina

“Considero que la cursada aportó conocimiento relevante para comprender las tensiones que atraviesan al diseño hoy y sobre todo para analizar desde una perspectiva crítica el rol del diseñador en la actualidad. Si bien la producción de la cursada fue teórica se mantuvo dentro de un espacio más grande dedicado a la reflexión, a través de la revisión de los textos y el compartir en clase. Estos ejercicios me permitieron desarrollar una mirada crítica, fundamental para tomar decisiones estratégicas acertadas y aplicarlas de la mano de metodologías específicas (investigación, design thinking, etc.)”. Diseñadora Gráfica y Publicista / 29 años / Ecuatoriana

Considero que los contenidos estudiados en D4 impactaron positivamente sobre mi tesis de Maestría en Gestión Diseño. Por qué?

“La bibliografía obtenida durante la cursada fue vital para la elaboración y desarrollo de mi tesis”. Diseñador Gráfico / 28 años / Peruano

“Me encantaron las clases de Diseño 4, me hubiera gustado recibirlas antes de ya tener desarrollada gran parte de mi tesis. Me hubiera gustado poder darle a mi investigación un enfoque más cercano a los temas de Diseño 4”. Diseñadora de moda / 27 años / Ecuatoriana

“Porque ampliaron el abanico de temas que debería abarcar mi tesis a fin de cubrir mejor la problemática y plantear a cabalidad qué posibles soluciones podría ofrecer el Diseño”. Diseñadora gráfica / 37 años / Boliviana

“En realidad, Diseño 4 fue la cursada que más aportó contenido para mi tesis, no sólo por la bibliografía, sino que la Profesora explica cada módulo de sus clases haciendo que sea mucho más sencillo entender, comprender e interiorizar los temas tratados durante toda la cursada”. Diseñadora de Vestuario / 26 años / Colombiana

“Creo que el contenido bibliográfico estudiado en D4 fue determinante para el desarrollo de mi tesis. El contenido es variado, interesante y muy profundizado en las clases. Eso me permitió, además de poder mencionar muchos autores a lo largo de la tesis, hacer interpretaciones propias más exhaustivas”. Diseñadora de Indumentaria / 24 años / Argentina

“Mucha de la teoría brindada me ayudó a definir y entender que tan importante es el Contexto”. Diseñador industrial / 24 / Argentina

“Esta cursada me permitió revisar conceptos como los de sostenibilidad, sustentabilidad y problemas perversos que cambiaron mi perspectiva sobre el trabajo, los negocios, el consumo y el desarrollo de los países”. Diseñadora Gráfica y Publicista / 29 años / Ecuatoriana

“Los contenidos de la materia me permitieron ver más allá de los niveles técnicos de la profesión, la responsabilidad social que ejercemos día a día, el impacto de comprender mis decisiones profesionales y laborales como influyentes en la sociedad o como aspectos de posible cambio, fueron de alto impacto positivo”. Diseño de Interiores / 24 años / Colombiana

Considero que los contenidos estudiados en D4 impactaron positivamente sobre mi formación profesional en Diseño Por qué?

“Pero vuelvo a recalcar lo mucho que me aportó, conocí todo un mundo que a mi en particular me interesa mucho y me estaba faltando en mi formación”. Diseñadora Gráfica / 26 años / Argentina

“Porque considero que desde que recibimos estas clases, tomo mucho más en cuenta toda la información receptada para realizar cualquier tipo de trabajo”. Diseñadora de moda / 27 años / Ecuatoriana

“En lo personal, encontré a ésta materia muy interesante y sumamente objetiva. Puedo decir con certeza que es una de las pocas que curse en las cuales aprendí aspectos relevantes de la carrera, adquiriendo una nueva postura profesional dentro del diseño. El contenido otorgado por la docente fue, es y será de gran ayuda para mi desempeño en la vida profesional”. Diseñador Gráfico / 28 años / Ecuatoriano

“Porque me familiarizaron con nuevos paradigmas del Diseño capaces de abordar de mejor manera los desafíos actuales y futuros para contribuir a construir una mejor sociedad para todos”. Diseñadora gráfica / 37 años / Boliviana

“La catedra reforzó los conocimientos prácticos con contenidos sociales acerca del diseño que ampliaron mi campo profesional no solo al Diseño Gráfico, sino, al diseño en general”. Licenciado en Diseño / 34 años / Ecuatoriano

“En mi caso, me sirvió principalmente para poder explicar quiénes somos los diseñadores, a donde vamos, cuál es nuestro compromiso social. Siendo éste un campo difícil de poner en palabras, es muy extenso y a veces confuso”. Diseñadora de Indumentaria / 24 años / Argentina

“Tener noción del alcance y la repercusión que puede alcanzar cada decisión del diseñador (industrial, en mi caso), hace que se tome conciencia sobre la responsabilidad que debe tener el profesional del diseño”. Diseñador industrial / 24 / Argentina

“Miré al Diseño de otra manera, desde una perspectiva más consciente con el medio ambiente y con la industria. Aprendí que se puede hacer mucho por la sociedad desde nuestras profesiones”. Diseñadora Gráfica e Industrial / 25 años / Ecuatoriana

“Porqué ahora veo con otro enfoque mi profesión y mi obra laboral y humana. Mediante los contenidos vistos, pude ver y entender al diseño de interiores con una faceta completamente opuesta a la banalidad del consumo, permitiéndome con esto sentir más pasión por la profesión y el mundo laboral”. Diseño de Interiores / 24 años / Colombiana

“Esta cursada representó una nueva etapa en mi formación como profesional, ya que expandió mi mirada hacia temas de escala global, mostrándome el impacto que podemos generar como diseñadores y me dio las herramientas para enfrentarme a problemas más complejos. Es un lujo contar con una cátedra de este nivel. Como profesional me siento agradecida por el compromiso de Daniela ya que a través de estos encuentros pude enriquecer mucho mi comprensión sobre estado actual del diseño, sus límites, conflictos e inferencia en los problemas actuales de una sociedad cada vez más compleja. Para el docente es una cátedra desafiante debido a la diversidad del bagaje académico de los alumnos y sin embargo se pudo llegar a revisar una currícula de primer nivel. En lo personal siento que se abre una puerta a mucho más conocimiento y me da la confianza para buscar nuevos desafíos académicos.” Diseñadora Gráfica y Publicista / 29 años / Ecuatoriana

Considero que los contenidos estudiados en D4 impactaron positivamente sobre mis ideas y prácticas como Diseñador Por qué?

“Brindaron nuevas perspectivas y puntos de vista a considerar al momento de desempeñarse como diseñador”. Diseñador Gráfico / 28 años / Peruano

“Porque ahora es parte de mi vida y de mis decisiones diarias. Una vez recibida esta información, no he podido no pensar en esto cada momento de mi vida y mi trabajo, es parte de mi responsabilidad como diseñadora. Estas clases aportaron mucho a mi manera de ver y tratar al mundo, gracias!” Diseñadora de moda / 27 años / Ecuatoriana

“Fue un desafío sumamente interesante porque me abrieron la cabeza y ampliaron tanto mi mirada crítica como analítica, forzándome a buscar relaciones entre elementos que no son evidentes a primera vista, pero que son interdependientes”. Diseñadora gráfica / 37 años / Boliviana

“En la catedra entendí, que el diseño no solo es la práctica de mi profesión, sino, una alternativa para encontrar soluciones sostenibles y sustentables para diversas problemáticas en la sociedad”. Licenciado en Diseño / 34 años / Ecuatoriano

“Fue una de las cursadas que aporto más conocimiento y bibliografía, no solo para mi tesis, también como profesional ya que adquirí conocimientos que hasta el momento de cursar, eran desconocidos para mí”. Diseñadora de Vestuario / 26 años / Colombiana

“Creo que el hecho de realizar un trabajo tan profundo y con bibliografías interesantes genera incentivo e invita a ir un poco más allá de los conocimientos formales de una carrera. Es material que puede reveerse constantemente, incluso mi trabajo final, sigue siendo una fuente de inspiración hasta el día de hoy”. Diseñadora de Indumentaria / 24 años / Argentina

“Sobre mis ideas seguro. Entender que estamos en tiempos de transición me permite por lo menos replantearme el rol del diseñador en la sociedad. Destacable la cantidad, calidad y diversidad de libros, artículos, papers, cuadros y resúmenes que se ponen a disposición del alumno. También destacable el poder de síntesis de la Profesora a la hora de explicar y relacionar en clase teorías ajenas a la formación del diseñador. El compromiso de la profesora por la educación es muy valorable, en la exhaustividad y rapidez a la hora de corregir una y otra vez, la forma en que se da la clase hace que el alumno se sienta respetado”. Diseñador industrial / 24 / Argentina

“A partir de los varios textos estudiados en la cursada, se va formando una idea mucho más evolucionada de todo lo que significa ser Diseñador”. Diseñadora Gráfica e Industrial / 25 años / Ecuatoriana

“Me motivaron mucho a seguir aprendiendo, a cuestionar mi rol como diseñadora y comunicadora. Esta cursada representó una nueva etapa en mi formación como profesional, ya que expandió mi mirada hacia temas de escala global, mostrándome el impacto que podemos generar como diseñadores”. Diseñadora Gráfica y Publicista / 29 años / Ecuatoriana

Quiero agregar comentarios

“Siempre me gustó el material visual durante sus clases, porque con la teoría era más fácil para mi comprenderlo”. Diseñadora Gráfica / 30 / Mexicana

“Una clase fundamental en el programa de Maestría en Gestión del Diseño”. Diseño Multimedial / 31 / Ecuatoriano

“Excelente el tema del diseño en la contemporaneidad, cambio mi perspectiva del diseño y su alcance, ha forjado en mí el conocimiento de la profesión, ahora me dedico a trabajar en politicas públicas desde el diseño, campo al que nunca hubiera entrado sino curso la materia”. Diseñadora Gráfica / 35 años / Colombiana

Recibido: 01 de Abril de 2018; Aprobado: 01 de Noviembre de 2018; : 01 de Diciembre de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons