SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número87The Emerging Transition Design ApproachEl diseñador como agente de cambio social: Análisis del caso Qom Lashepi Alpi índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.87 Ciudad Autónoma de Buenos Aires out. 2020

http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi87.2024 

Artículos

Visionarios del Diseño. Visiones del Diseño, Diseñadores Eco-Sociales. 3ºProyecto de la Línea de Investigación Nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP)

Daniela V. Di Bella* 

* Daniela V. Di Bella. Doctoranda nivel Tesis del PhD en Educación Superior de la Facultad de Ciencias Sociales (UP). Arquitecta (FAUM), Magister en Gestión del Diseño (UP). Directora de la Línea de Investigación Nº4 “Diseño en Perspectiva, Escenarios del Diseño” bajo el acuerdo académico con la School of Design at Carnegie Mellon, USA. Profesora de Diseño IV, Maestría en Gestión de Diseño (DCUP) y Parte del Cuerpo Académico del Doctorado en Diseño y la Maestría en Gestión del Diseño. Miembro del Plenario de la Comisión de Posgrado DC. Directora del Departamento de Producción de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (CPDC). Creadora y Editora de http://metaespac.hypotheses.org y www.elojosalvaje.com.

Resumen

La presente publicación es el tercer Cuaderno de la Línea de investigación Nº4 Diseño en Perspectiva, Escenarios del Diseño, y pertenece al Proyecto Nº3 denominado Visiones del Diseño: Diseñadores Eco-Sociales. Visiones del Diseño tuvo comienzo a partir de los auspiciosos resultados obtenidos y expresados en el Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva publicados en el Cuaderno 80, y basa su nombre en la idea de “lentes” potencialmente útiles para el desarrollo de visiones de futuros sostenibles (Thackara, 2005: 1-8; Lockton y Candy, 2018). Pretende indagar sobre los panoramas diagnósticos y/o propositivos que se mueven dentro de las principales problemáticas del campo proyectual y disciplinar, relacionados con las demandas a las que se enfrenta el diseño en la contemporaneidad. Visiones del Diseño, se articula en dos partes (a) El Diseñador como agente de cambio iniciado en el Cuaderno 80 fundamentalmente con el Informe de Impacto de la Implementación de la Experiencia Diseño en Perspectiva (Di Bella, 2020: 173-239); y (b) con la apertura del 3º Proyecto Diseñadores Eco-Sociales, donde algunas de sus exploraciones se visibilizan en el presente Cuaderno. Visiones del Diseño, continúa el camino de reflexión e investigación vinculado al Programa Transition Design - CMU, dentro de la Maestría en Gestión del Diseño-UP (que esta prestigiosa Universidad desarrolla a nivel de Doctorado y Maestría en EEUU), junto con sus acciones de publicación conjunta y dirección compartida, que abre un segundo período de estudio de la implementación del Proyecto (Lapso 2019-2022).

Palabras clave: Visionarios del Diseño; Tríada Sociedad / Ambiente / Economía; Diseño para la Transición; Sostenibilidad; Ecoalfabetización; transiciones sociotécnicas; prospectiva; investigación en diseño; teoría del diseño.

Abstract

This publication is the third Journal of the Research Line Nº4 Design in Perspective, Design Scenarios, and belongs to Project Nº3 called Visions of Design: Eco-Social Designers. Visions of Design started from the auspicious results obtained and expressed in the Impact Report of the Design Experience in Perspective published in the Journal 80, and bases its name on the idea of “lenses” potentially useful for the development of visions of sustainable futures (Thackara, 2005: 1-8, Lockton and Candy, 2018). It aims to investigate the diagnostic and proactive scenarios that move within the main problems of the design and disciplinary field, related to the demands facing design in the contemporary world. Visions of Design, is articulated in two parts (a) The Designer as agent of change initiated in the Journal 80 fundamentally with the Impact Report of the Implementation of the Experience Design in Perspective (Di Bella, 2020: 173-239); and (b) with the opening of the 3rd Eco-Social Designers Project whose explorations are visible in this Journal. Visions of Design, continues the path of reflection and research linked to the Transition Design Program - CMU, within the Master’s Degree in Design Management-UP (which the CMU University develops at Phd. and Master’s level in the USA), along with its actions of joint publication and shared direction, which opens a second period of study of the implementation of the Project (Period: 2019-2022).

Keywords: Design Visionaries; Triad Society / Environment / Economy; Transition Design; Sustainability; Ecoliteracy; ociotechnical transitions; Prospective; Design research; Design theory.

Resumo

Este Caderno é o terceiro da linha de investigação Nº 4 Design em Perspectiva, Cenários do Design y pertence ao Projeto Nº 3 Visões do Design: Designers Eco - Sociais. Visões do Design começou pelos resultados obtidos e expressados no Informe de Impacto da Experiência Design em Perspectiva publicado no Caderno 80 e baseia seu nome na ideia de “lentes” potencialmente úteis para o desenvolvimento de visões de futuros sustentáveis (Thackara, 2005, 1-8; Lockton y Candy, 2018). Indaga sobre os panoramas diagnósticos e/ou propositivos que se movem dentro das principais problemáticas do campo projetual e disciplinar, relacionados com as demandas às que se enfrenta hoje o design. Visões do Design articulase em duas partes: a) O designer como agente de transformação iniciado no Caderno 80, fundamentalmente com o informe de Impacto da Implementação da Experiência Design em Perspectiva (Di Bella, 2020, 173-239) e b) com a apertura do 3º Projeto Designers Eco - Sociais, cuias explorações se fazem visíveis neste Caderno. Visões do Design segue o caminho de reflexão e pesquisa vinculado ao Programa Transition Design - CMU dentro da Mestria em Gestão do Design - UP (que a Universidade desenvolve ao nível de Doutorado e Mestria em EEUU), junto com as ações de publicação conjunta e direção compartilhada, que abre um segundo período de estudo da implementação do Projeto (lapso 2018-2020).

Palavras chave: Visionários do Design; Triada Sociedade / Ambiente / Economia; Design para a Transição; Sustentabilidade; Ecoalfabetização; transições sócio técnicas; prospectiva; investigação em design; teoria do design.

Experiencia Diseño en Perspectiva: Incorporación curricular del Diseño para la Transición1 en el posgrado de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. 2° Lapso de estudio - Visiones del Diseño (2019 -2022)

Como se expresara en el prólogo de la presente edición, Visiones del Diseño tuvo comienzo a partir de los auspiciosos resultados obtenidos y expresados en el Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva publicados en el Cuaderno 80, y se articula en dos partes:

(a)El Diseñador como agente de cambio iniciado en el Cuaderno 80 con las reflexiones de los académicos e investigadores convocados, pero fundamentalmente con los resultados expresados en la Cadena de Valor del Impacto Social de la Experiencia Diseño en Perspectiva, dentro de la Maestría en Gestión del Diseño de la Facultad de Diseño y Comunicación (Di Bella, 2020: 173-239); y

(b)con la apertura del 3º Proyecto Diseñadores Eco-Sociales cuyas exploraciones y reflexiones se inician con el presente Cuaderno. Visiones del Diseño, basa su nombre en la idea de “lentes” potencialmente útiles para el desarrollo de visiones de futuros sostenibles (Thackara, 2005: 1-8; Lockton y Candy, 2018) y pretende indagar sobre los panoramas diagnósticos y/o propositivos que se mueven dentro de las principales problemáticas del campo proyectual y disciplinar, relacionados con las demandas a las que se enfrenta el diseño en la contemporaneidad. Del mismo modo que en los dos proyectos anteriores continúa con la exploración, reflexión e investigación vinculada al Programa Diseño para la Transición ( Transition Design - CMU ), dentro de la Maestría en Gestión del Diseño (DCUP), y que esta prestigiosa Universidad desarrolla a nivel de Doctorado y Maestría en Estados Unidos, como con sus acciones de publicación conjunta y de dirección compartida, situación que ha permitido la inclusión en el presente Cuaderno de tres trabajos reflexivos de Profesionales e Investigadoras que han cursado la asignatura Diseño IV, bajo la Experiencia Diseño en Perspectiva.

Tal como se expresara en el Informe de impacto del 1°Lapso de estudio 2014-2018 (Au-tora, 2020: 173-239), el diseño en la actualidad se encuentra inserto dentro de múltiples escenarios de complejidad que requieren de profesionales de fuerte conocimiento de las implicancias de su disciplina y de una amplia capacidad reflexiva. La inclusión del Diseño para la Transición (Irwin, Kossoff y Tonkinwise, 2015) propuesto por la Universidad Carnegie Mellon a nivel de posgrado, en la Currícula de la Maestría en Gestión del Diseño (UP)2, ha permitido “dar inicio” a la necesaria valoración de una mirada sistémica del diseño, haciendo foco sobre la relación Sociedad-Ambiente-Economía, que amplifican y expanden los marcos tradicionales del tratamiento académico del Diseño en la región. Continúa como hasta ahora, en este su segundo lapso en estudio (2019-2022), bajo un cuerpo de objetivos de carácter amplio relacionados con la Cooperación interuniversitaria en el área científica y de investigación (Gaete et al, 2012: 5) con las Instituciones socias, vinculados con (1) Fortalecer las capacidades para la investigación en Diseño, (2) Actualización del campo disciplinar y ejercicio profesional en el diseño y la gestión, (3) Creación y participación de redes de actores y conocimiento, (4) Cooperación con los desafíos que contribuyen con la transformación social sostenible, (5) Internacionalizar a los actores que colaboran (personas y/o instituciones).

Desde el punto de vista de la Gestión de la Línea de Investigación N°4 y la Experiencia Diseño en Perspectiva en este su segundo lapso en estudio3, también continúa trabajando sobre el territorio del Diseño, sus problemáticas de campo, ejercicio profesional, cultura histórica y su vínculo con la gestión de diseño, asuntos que implican otros objetivos de carácter más específico relacionados con:

1.Consolidar la formación disciplinar

-Traducible en investigación en Diseño de mayor calidad y profundidad

-Amplificación de los ámbitos de análisis y reflexión del y sobre el diseño dentro y fuera del aula, integrando las ideas del Diseño para la Transición

2. Fortalecer la formación de estudiantes de postgrado (maestría y doctorado)

-Promover la responsabilidad social y ecológica del diseño en la región

-Ejercitar el análisis de gestión de diseño, hacia visiones de largos horizontes, que puedan informar al diseño de las etapas de gestión

-Reorientar los postulados de la cultura del diseño hacia las buenas prácticas profesionales relacionadas con la sostenibilidad, la equidad, la responsabilidad social, etc.

3.Comunicar las reflexiones y resultados a través de una difusión cultural y ética hacia la comunidad y la sociedad

-Traducibles en acciones en coloquios, foros de debate, congresos, presentación de ponencias, publicaciones conjuntas, etc.

4.Promover la gestión del conocimiento en Diseño

-Actualización curricular de la disciplina a través de la incorporación del Diseño para la Transición como área de conocimiento emergente

Fomentar la inter y transdisciplinariedad, la colaboración y el trabajo en red.

-En este segundo Lapso de estudio de la Experiencia Diseño en Perspectiva, dentro de su 3º Proyecto Visiones del Diseño se continúa desarrollando el conjunto de acciones descriptas e implementadas en el Informe de Impacto retrospectivo y continuo correspondiente a su 1º Lapso de estudio, (VerTabla 1del Apéndice) incluido en el Cuaderno 80, y que tratan sobre:

a.Incorporación curricular del Diseño para la Transición a la Maestría en Gestión del Diseño, en la asignatura Diseño 4. En este nuevo lapso 2019-2022, con énfasis sobre una mayor aplicación de los contenidos y de las metodologías didácticas orientadas a gestar un cambio en el estudiante, relacionado con la eco-alfabetización y la responsabilidad social. Tal como se expresara en el Informe de Impacto del Lapso (2014-2018) a partir del segundo cuatrimestre del año 2014 y de manera ininterrumpida hasta la fecha, la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión de Diseño UP -cuarta y última cuatrimestral del eje conceptual de Diseño- se desarrolla bajo los contenidos que incorporan el Diseño para la Transición a la malla curricular. Esto implica el tratamiento reflexivo, exploratorio y de investigación de los contenidos del Diseño para la Transición vinculado al Programa Transition Design que la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon desarrolla a nivel de Doctorado y Maestría en Estados Unidos. Se articula bajo una estructura conceptual en dos grandes fases denominadas a) Clínica o Diagnóstica y b) Crítica o Propositiva, estructuradas en 6 etapas consecutivas integradas entre sí, correspondientes con los objetivos de Cursado (a), Examen (b) y Presentación de los productos de la asignatura bajo la Experiencia Diseño en Perspectiva (c) y coincidentes con el conjunto de prácticas del Diseño para la Transición incluidas en su Framework o Diagrama heurístico. En este 2º lapso de estudio (2019-2022) a diferencia que en el primero, cada estudiante cuenta con la libertad de elegir el tema del tratamiento (caso de estudio) con el que trabajará reflexivamente dentro de la asignatura Diseño 4, pudiendo o no pertenecer y/o estar relacionado con su tema de tesis en curso, para favorecer la aparición de mayor diversidad y creatividad en la selección de los temas (VerTablas 2y 3 a, b y c del Apéndice).

b.Seguimiento de la Implementación de la Experiencia dentro de la asignatura Diseño 4, en cuánto evaluación de Dinámicas, Estrategias y Resistencias, en este nuevo lapso, será mediante el énfasis sobre la gestación de reflexiones más fuertemente vinculadas con el framework del Diseño para la Transición, donde las clases seguirán orientadas a que los estudiantes puedan comprender y aplicar el potencial del Diseño como disciplina integradora de saberes, y que para eso, se hace preciso saber realizar y conducir proyectos de investigación en diseño (Irwin, 2013). Según Terry Irwin el marco del Diseño para la Transición proporciona una lógica para reunir una variedad de prácticas (conocimiento y habilidades fuera de las disciplinas de diseño), situadas en cuatro áreas relevantes de mutuo desarrollo e influencia, que permitirían sembrar y catalizar el cambio a nivel de sistemas: la visión, porque resulta necesario tener visiones claras de hacia qué dirección deseamos orientar la gestión; teorías del cambio, porque son necesarias una variedad de teorías y metodologías que expliquen las dinámicas del cambio dentro de un sistema; mentalidad y postura, porque serán necesarias posturas de apertura para poder evolucionar y cambiar, desde donde profesionales e investigadores pueden configurar las nuevas maneras de diseñar o dirigir intervenciones apropiadas para cada situación (Irwin, 2018 y 2021). En este sentido la asignatura Diseño 4 sigue articulándose como una experiencia áulica, que incorpora las documentaciones recibidas periódicamente por parte de la Universidad Carnegie Mellon sobre este campo emergente del Diseño, contenidos que se adaptan al contexto regional, propiciando respuestas a medida de cada estudiante, su temática y evolución particular.

Siguiendo la estructura del Informe de Impacto incluido en el Cuaderno 80 (Autora, 2019: 173-239), sigue una breve reseña del (b1) Escenario del aula (informe de maestrandos, países y profesiones, muestra parcial de cohortes 2017-2018); (b2) Comprensión de la témática y (b3) Cruce de los intereses y las temáticas de interés profesional de los estudiantes con el Diseño para la Transición.

En este informe parcial, se aportan datos del (b1) Escenario del aula, correspondiente a las comisiones de cursantes de los años 2017-2018 cuyos países, instituciones y profesiones son de las cohortes del segundo lapso en estudio 2019-2022, que han integrado la Experiencia Diseño en Perspectiva, Escenarios del Diseño. Se trata de una muestra parcial correspondiente con 57 Profesionales que cursaron la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño; provienen de distintos países de la región latinoamericana, los que -mencionados en orden alfabético- son de Argentina (29), Bolivia (2), Colombia (8), Ecuador (11), Perú (5) y Venezuela (1), siendo los tres países que dominan la muestra parcial de estudiantes: 48,9% Argentina, 21,3% Ecuador y 10,6% Colombia. Todos los cursantes son profesionales de las distintas especializaciones del Diseño en la región y pertenecen a las siguientes áreas: Diseño Gráfico y Disciplinas Visuales (30), Diseño de Moda e Indumentaria (7), Diseño Industrial (6), Comunicación y Publicidad (2), Diseño de Interiores y Arquitectura (6), Diseños Multimediales y Audiovisuales (5), e Historietas

(1), todos egresados de distintos Institutos y Universidades Latinoamericanos. Se advierte, en este corte parcial, y de manera similar que en el primer lapso en estudio, que la Experiencia se instala en un aula heterogénea, habitada por profesionales de distintas procedencias y especializaciones del Diseño, aunque destaca la presencia de los diseños visuales orientados al Diseño Gráfico4 (46,8% Diseño Gráfico y Disciplinas Visuales, 14,9% Diseño de Moda e Indumentaria y 12,8% Diseño Industrial). Como se verifica se mantienen en esta muestra parcial, los aspectos que hacen a (1) la heterogeneidad cultural a pesar de compartir la misma lengua y continente; (2) la diversidad académica y profesional, a pesar de compartir el mismo campo social; (3) el estado disímil y particular de la profesión del diseño y las subdisciplinas, en cada uno de los países en cuanto a prácticas, costumbres, evolución histórica y validación profesional; (4) la cultura propia del diseño y los diseñadores del ámbito local-regional, más volcada a la visualidad, la proyectación y el hacer, con menor hábito y relación con el análisis, reflexión y procesamiento de contenidos teóricos, tanto como de presencia de asignaturas de teoría del diseño en sus carreras de grado, entre otras; (5) profesionales en su mayoría jóvenes y muy jóvenes con experiencia profesional preliminar o de poco tiempo de iniciada, con poca experiencia en el espacio de la gestión, y/o gestión del diseño (en las cohortes de este Informe parcial del 2ºLapso en estudio, un 51% posee de 10 a 25 años, y un 36,2% de 26 a 30 años).

Estos aspectos siguen indicando que la Experiencia encontró al igual que en su primer lapso de estudio, un escenario áulico diverso, variado y heterogéneo, no obstante muy fértil, sobre todo porque las currículas de los diseños nacionales en general no tratan o tratan muy someramente aspectos de reflexión en contenidos de teoría del diseño, razones que siguen permitiendo potenciar la riqueza de los intercambios y de la construcción de conocimiento, como del interés, curiosidad y esfuerzo invertido en comprender, asimilar, investigar y aplicar lo aprendido.

En cuanto a los apartados (b2) Comprensión de la témática, y (b3) Cruce de los intereses y las temáticas de interés profesional de los estudiantes, el tratamiento áulico del Diseño para la Transición en tanto contenidos, dinámicas, estrategias y resistencias sigue la línea de las reflexiones y resultados del 1º Lapso en estudio (2014-2018) (Pueden consultarse los ejes que desarrollan la observación áulica de la implementación y comprensión de los contenidos, y cruce con las temáticas de interés profesional de los estudiantes del 1ºlapso en estudio en el Informe de Impacto publicado en el Cuaderno 80 (Autora, 2020: 187-204). Merece mencionarse una vez más que (1) la documentación recibida periódicamente sobre el Diseño para la Transición para su implementación áulica ha sido excepcional en calidad, profusión, contenido y actualidad, no solo en los contenidos sino también en las herramientas metodológicas y sugerencias pedagógicas de abordaje temático; (2) la currícula inicial de la asignatura Diseño 4 debió adaptarse, reestructurarse de completo en contenidos y bibliografía, trabajos prácticos, objetivos generales y específicos, dinámicas y metodologías didácticas de abordaje, y cuatrimestre a cuatrimestre se revisa y actualiza en ideas, metodologías y autores; (3) esta reestructuración de la asignatura, ha representado y representa una de las acciones clave de la Experiencia ya que ha debido y debe contemplar los aspectos que permiten la asimilación áulica paulatina de esta temática emergente, la comprensión de las ideas que viajan detrás de los contenidos y documentos bibliográficos provistos, los componentes históricos regionales y globales evolutivos del diseño, las razones que posicionan hoy al diseño y los diseñadores como agentes de cambio social y ecológico, entre otros de tipo didácticos, metodológicos y de seguimiento minucioso para la consecución de los objetivos de la asignatura bajo la Experiencia, tanto como con el intercambio y ajustes con otras asignaturas y ejes de la Maestría en Gestión del Diseño.

c.Presentación del Proyecto y sus productos a la comunidad especializada, debate y publicación periódica. Esta Experiencia y sus Proyectos ha creado la Comisión Diseño en Perspectiva5 como vehículo impulsor de la presentación, comunicación y creación de redes que se expresan a través de sus momentos de sesión y publicación, y de las comunicaciones de la Directora del Línea de Investigación y su proyecto (quién escribe), dando cuenta de las acciones correspondientes al trabajo desarrollado dentro y fuera del aula de Diseño 4, sus productos, actividades y repercusiones. Pueden consultarse las distintas sesiones de la Comisión Diseño en Perspectiva, sus ponentes y ponencias en el Informe ejecutivo de la Línea de Investigación Nº4 contenido en el Apéndice del presente trabajo. En este nuevo lapso, se dará énfasis a la generación de productos cuyo territorio de contenidos se centren más cercanamente a la implementación teórica y reflexiva de la dinámicas propuestas por el Diseño para la Transición a casos problema de propia selección que permitan testear la metodología y contenidos, con la intención de que impacten de lleno en el mapa de los agentes involucrados de la Experiencia, y en conjunto entre ambas instituciones (VerTabla 4del Apéndice) como en los resultados, indicadores y valoración del impacto social. Puede consultarse en el Apéndice de este trabajo el esquema síntesis de la cadena de valor del impacto social junto a la referencia de las Vidas Tocadas6 por la Experiencia Diseño en Perspectiva en su primer lapso de implementación (2014-2018) (VerTabla 5a, b y c del Apéndice). Este Informe puso en conocimiento a la comunidad toda, y a nuestro socio académico de los avances y logros obtenidos en el primer Lapso de estudio del Proyecto, en relación con el fortalecimiento de los vínculos, las acciones, el intercambio de ideas y la creación de redes de conocimiento de la Experiencia Diseño en Perspectiva, Escenarios del Diseño hacia una nueva etapa de afianzamiento y crecimiento en relación con los contenidos y evolución de la Investigación en Diseño.

Como testimonio de lo que se viene declarando, el presente Cuaderno incluye tres síntesis monográficas de los análisis reflexivos de los trabajos realizados por tres profesionales que han pasado por la Experiencia Diseño en Perspectiva del 1º y 2º Lapso en estudio, y que han sido incluidos dentro del eje temático Diseño para la Transición (Ver Prólogo de la Presente Edición en págs: 19-26). Se deja constancia que estos trabajos no desarrollan la totalidad de las implicancias de las ideas del modelo heurístico propuesto por este campo de conocimiento emergente, y que como tal son trabajos que atraviesan sus conceptos de manera teórica y reflexiva. Los trabajos pertenecen a Susan Valverde (Ecuador), Marina Córdova Alvestegui (Bolivia), y Paola Trocha (Colombia), cada una de ellas ha sido parte de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño de la Facultad de Diseño y Comunicación, bajo el Programa Diseño en Perspectiva CMU-UP dirigido por Daniela V. Di Bella. Cada uno de estos trabajos ha sido gestado dentro de las actividades declaradas en el aula en este Informe parcial y del Informe de Impacto incluido en el Cuaderno 80 (Autora, 2020: 173-239), se basan en casos problema cuyo análisis que se reflexiona a la luz del Diseño para la transición y/o en alguno de sus conceptos salientes (el caso puede pertenecer o no a sus temas de tesis), han sido presentados y debatidos como ponencias dentro las comisiones Diseño en Perspectiva y se incluyen como un testimonio de la integración reflexiva que se realiza durante Diseño 4 en relación con la temática en estudio, y con posterioridad en la presentación en comisión y actividades relacionadas.

Susan Valverde, analiza el proyecto de diseño colaborativo Qom Lashepi Alpi de la provincia del Chaco, Argentina. Como explica Irwin los enfoques tradicionales del Diseño

Rara vez examinan las creencias, suposiciones y normas culturales de los interesados individuales y colectivos que han contribuido al problema, siendo que los factores sociales, como las prácticas y los comportamientos, se basan en creencias, suposiciones y normas culturales, que deben tenerse en cuenta al plantear el problema y diseñar “Intervenciones de sistemas” (soluciones) orientadas a su resolución (Irwin 2018 y 2021).

Siguiendo estas ideas, intenta analizar el mapeo de la red de problemas sociales, económicos y ambientales que aquejan a esta comunidad de mujeres de la comunidad qom, con el objetivo de identificar posibles estrategias de apalancamiento y redes de colaboración, enfocándose en el concepto del diseñador como agente de innovación social para la creación de estilos de vida más sostenibles. El caso se aborda y analiza desde el marco conceptual del Diseño para la Transición, las ideas de las comunidades resilientes propuesto por Ezio Manzini, y los puntos posibles de intervención basados en las estrategias de apalancamiento propuestas por Donella Meadows, tratando de detectar lo existente y lo posible de ser gestionado para integrar a la comunidad dentro de una transición social sostenible [Participa de la Comisión Diseño en Perspectiva que sesiona en el IV Coloquio de Investigación y Desarrollo en Diseño. Universidad de Palermo, 30 de julio de 2019. VIII Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño. Semana Internacional del Diseño en Palermo]

Marina Córdova Alvestegui reflexiona sobre el circuito del agua en Bolivia y el poder del diseñador de generar influencia positiva en campañas de comunicación visual para el cambio social-ambiental. Desarrolla su trabajo de análisis, en gran medida influida por el concepto de wicked problem (Rittel y Webber, 1973) entendiendo que

Dentro de los problemas perversos o intrincados, las relaciones con las partes interesadas (stakeholders) son como el “tejido conectivo”, y el hecho de no abordar estas preocupaciones y relaciones complejas constituyen una barrera para la resolución de problemas. Debido a que las relaciones con las partes interesadas impregnan el problema (sistema), de acuerdo al Diseño para la Transición también pueden aprovecharse para diseñar intervenciones orientadas a su resolución (Irwin, 2018 y 2021).

Analiza aspectos de la problemática de la escasez del agua y la crisis hídrica en la ciudad de La Paz, asunto que no es solo un problema local sino que concierne a toda la humanidad en su conjunto, considerando que el concepto de Wicked Problem y la implicancia de la ausencia de agua potable se relaciona con múltiples realidades que atraviesan todo el espectro de los actuales estilos de vida, cuya consecuencia afecta a millones de personas. [Participó de la Comisión Diseño en Perspectiva que sesionó en el II Coloquio de Investigación y Desarrollo en Diseño. Universidad de Palermo, 31 de julio de 2017. VIII Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño. Semana Internacional del Diseño en Palermo].

Paola Trocha analiza el caso del Sombrero Vueltiao, un objeto de diseño artesanal representativo de las comunidades aborígenes de la etnia Zenú, en Colombia. Lo aborda desde el concepto de las transiciones sociotécnicas operadas sobre el objeto, desde sus orígenes (época de la colonización española de las tierras), las técnicas ancestrales, su fabricación, su producción seriada y su inserción en los circuitos de mercado. Los problemas perversos (Wicked Problems) y las transiciones de los sistemas sociotécnicos son terriblemente desafiantes debido a los altos grados de complejidad social que los impregnan (Irwin, 2018 y 2021), de este modo analiza cómo el Sombrero Vueltiao ha debido conectarse con el espectro de problemas que ha signado a la comunidad de artesanos desde la colonización española hace alrededor de 500 años, relacionadas con la cultura del diseño y el arte local, el mercado y el hiperconsumo local-global, las estrategias de venta, las instituciones de su país, la reducción a la serialidad, la destrucción de las tradiciones, entre otras; tratando de focalizar en el estudio y detección del aprendizaje y la sabiduría de otras sociedades bajo conceptos sostenibles (Irwin et al, 2015: 1). En tanto ha buscado desarrollar de manera reflexiva una propuesta de visión, utilizando de manera teórica las herramientas provistas por el marco conceptual del Diseño para la Transición. [Participó de la Comisión Diseño en Perspectiva que sesionó en el II Coloquio de Investigación y Desarrollo en Diseño. Universidad de Palermo, 31 de julio de 2017. VIII Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño. Semana Internacional del Diseño en Palermo].

Esta nueva etapa que se abre en su nuevo lapso de estudio (2019-2022), coincidente con su 3º Proyecto Visiones del Diseño: Diseñadores Eco-Sociales, guarda el interés central de seguir profundizando y consolidando el camino del modelo heurístico propuesto por el Diseño para la Transición cuyo ejercicio y análisis de las “lentes” permiten al diseñador visionar los aspectos de futuro necesarios para actuar como agente de cambio social, en pos de un ejercicio responsable anclado en mejores prácticas que habiliten transiciones sostenibles, con una mayor aplicación de los contenidos y de las metodologías didácticas orientadas a gestar un cambio en el estudiante, relacionados con la eco-alfabetización y la responsabilidad social.

En este informe parcial de impacto del segundo Lapso en estudio 2019-2022, se siguen algunas de las herramientas sugeridas de evaluación de impacto publicadas en sitio Advance HE (Leadership Foundation for Higher Education), ya que: “La práctica de la investigación y la calidad de la investigación están estrechamente relacionadas con el impacto de la investigación, tanto en términos de cómo se lleva a cabo la investigación y cómo se evalúa la investigación (Advance HE, 2017)”.

A continuación se analizan diez características clave de un impacto sobresaliente incluidas en el apartado Visioning del sitio Leadership Foundation for Higher Education (2017), con el fin de explorar posibilidades, generar ideas y decidir nuevos objetivos.

Diferencia

[La investigación ha marcado una diferencia real en la sociedad o la economía, por ejemplo, a través de un cambio directo en la política o la práctica. Advance HE, 2017]

Las tres actividades declaradas (1-Incorporación curricular del Diseño para la Transición a la Maestría en gestión del Diseño, en la asignatura Diseño 4; 2- Implementación de la Experiencia Diseño en Perspectiva dentro de la asignatura Diseño 4; y 3- Presentación y comunicación del Proyecto y sus productos a la comunidad especializada, debate y publicación), que se realizan (y actualizan) de manera sostenida desde 2014 a la fecha, han marcado un cambio tanto en la política educativa respecto de la orientación que asumen los contenidos dentro de la currícula de la asignatura y de la Maestría, como en las prácticas relacionadas, cuyas acciones están claramente centradas con operar dentro de aula, como espacio de transformación que se extiende desde adentro del corazón formativo hacia la comunidad universitaria y la sociedad toda. Se descubre a partir de los resultados obtenidos en su 1° informe de impacto y con el comienzo de su segundo lapso de estudio que se ha establecido un “cambio favorable” que pueden ser definidos en “una fase inicial de cambio” respecto de la situación inicial (al comienzo de la Experiencia).

Dentro del aula de Diseño 4 la aplicación combinada de los contenidos teóricos con la práctica analítica derivada del Diseño para la transición, utilizada de manera reflexiva y en relación puntual con la propia búsqueda temática e interés personal del estudiante, ha venido aportando muy buenos resultados vinculados con la definición y enlaces que va advirtiendo entre el plano de las ideas y la realidad, pero sobretodo con los descubrimientos basados en la comprensión sistémica y totalizadora de los problemas que implican la acción de diseño y los diseñadores, cuyo tratamiento y enfoque es poco tratado en la formación local y regional de los diseños.

Este proceso ha implicado una indagación de lo que puede definirse como una arqueología del caso-problema (Dorst, 2015), una reformulación de marcos de referencia, una exploración sobre los temas que subyacen al caso analizado dentro de su contexto o escenario, para estudiar y observar sus áreas y capas de análisis, y comprender que al pertenecer a problemas intrincados no pueden resolverse dentro del marco de pensamiento que les dio origen (pensamiento lineal) y donde el Diseñador se convierte en un agente que debe aprender a trabajar guiando a otros agentes en forma dialógica (Manzini, 2015: 66 y 88).

Escala

[El impacto es en una escala significativa o considerable, por ejemplo beneficia a muchas personas de una manera que es importante para ellos, a menudo con alcance internacional. Advance HE, 2017]

La escala va beneficiando de manera paulatina y progresiva a cohortes de estudiantes nacionales y latinoamericanas, en el cursado de la Experiencia áulica. En la tabla 4 que figura en el Apéndice se puede consultar el mapa de los Agentes Involucrados, donde figuran los Beneficiarios directos e indirectos de la Experiencia Diseño en Perspectiva. En cuanto a las expectativas y compromiso de los beneficiarios directos están relacionados con el fortalecimiento y consolidación de la formación disciplinar a la que aspiran al cursar la Maestría en Gestión de Diseño, donde Diseño 4 es la asignatura que se encuentra bajo los contenidos de Diseño para la Transición. Como parte del alcance resulta importante que esta Experiencia actualiza, potencia e internacionaliza la asignatura, extensivamente al curso de posgrado, e impregna a un grupo considerable de beneficiarios indirectos relacionados con los equipos, académicos, e interesados de la comunidad académica, universitaria y profesional en general del bloque regional y global. Del mismo modo la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, a través de estas gestiones, participa dentro de una red internacional de Universidades que están testeando proyectos exploratorios y de investigación vinculados al Programa Diseño para la Transición, que la Universidad Carnegie Mellon imparte a nivel de Doctorado en EEUU, (mencionados en el apartado Asociación), que aportan de manera significativa a la escala que va tomando la proyección del trabajo conjunto con nuestro socio académico.

Atribución

[Es posible atribuir el impacto a la investigación porque existe un vínculo claro entre la investigación, quiénes son sus beneficiarios y cuáles son los beneficios. Advance HE, 2017]

La asignatura Diseño 4 bajo la Experiencia Diseño en Perspectiva, se presenta como un desafío que le permite al estudiante profundizar y preguntarse por sus intereses temáticos, en tanto relacionar y adquirir un profundo incremental en el estudio de un nuevo enfoque de Diseño, producto de las dinámicas y contenidos vinculados al Diseño para la Transición, asunto que impacta sobre su preparación para gestionar problemas de diseño en la complejidad, sus trabajos de tesis en curso, su formación profesional, y su práctica del Diseño. De este modo el informe de Impacto del 1ºLapso en estudio (2014-2018) incluye los resultados de una “encuesta de opinión de respuesta voluntaria y anónima” relacionada con la satisfacción de la experiencia del Proyecto Diseño en Perspectiva dentro de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño con el fin de testear la repercusión de las temáticas tratadas que guardan vínculo con los contenidos del Diseño para la Transición, dentro del marco de los beneficiarios directos. Fue respondida por 43% de la muestra en estudio (sobre 85 estudiantes), junto a un informe de las vidas tocadas por la Experiencia que brinda testimonios y opiniones de los beneficiarios directos (Puede consultarse el formulario de la encuesta realizada en el Informe de Impacto del 1º Lapso en estudio 2014-2018, incluido en el Cuaderno 80, páginas 228-229).

En el presente Informe se incluyen resultados de la misma encuesta administrada a una muestra parcial de estudiantes correspondientes al 2ºlapso de estudio (Cohortes de 2017 y 2018), donde sobre un total de 57 estudiantes encuestados respondieron el 82% (47 estudiantes).

En ambos casos los buenos resultados de las encuestas, demuestran el vínculo establecido entre los beneficiarios directos y los beneficios de la investigación, en relación a su formación, profesión y prácticas.

Del mismo modo el Informe de Impacto describe los resultados obtenidos en su 1º Lapso de estudio en la Cadena de Valor del Impacto Social de la Experiencia Diseño en Perspectiva (Ver Tabla 5 a, b y c, en el Apéndice) que recopila y evidencia la relación entre los insumos, actividades, productos, resultados e impacto social.

Calidad

[El impacto se logró a través de la investigación de alta calidad, utilizando preguntas de investigación bien consideradas y un diseño de investigación sólido. Advance HE, 2017]

En relación con la calidad se ha venido trabajando de manera sostenida en la colaboración con las expectativas de los contribuyentes directos, ya que la School of Design de Carnegie Mellon ha demostrado un interés en intercambiar con socios externos relacionados con proyectos de posgrado (Instituciones de la educación), investigadores y comunidades, relacionados con las transiciones sociales, con el objetivo de validar y desarrollar su enfoque de diseño emergente (Transition Design), como también probar metodologías, recolectar información y documentar prácticas de distintos procesos de investigación. Al igual que sostiene Terry Irwin, la Facultad de Diseño y Comunicación a través de esta Línea de Investigación, sus Proyectos, Experiencia e Informes de Impacto, persiguen alinearse con el objetivo central a largo plazo, de graduar generaciones de diseñadores capaces de trabajar eficazmente en equipos transdisciplinarios y transversales que puedan resolver problemas complejos cuyas soluciones contribuyan con gestar transiciones sociales positivas y sostenibles (Irwin, 2017:21). De este modo el trabajo correspondiente a las expectativas de la Experiencia fueron explicadas con la descripción de los objetivos relacionados con la Cooperación Interuniversitaria en el área científica y de investigación (Autora, 2019: 178). Son testimonios de este apartado los resultados obtenidos y expresados en la Cadena de Valor del Impacto Social de la Experiencia Diseño en Perspectiva obtenidos en su 1º lapso de estudio (Tabla 5 a, b y c en el Apéndice), en los testimonios de las vidas tocadas (Autora, 2019: 230-234), sus tres Proyectos (dos finalizados, y el tercero en curso) (1) Diseño para la Transición - Perspectivas del Diseño (finalizado), (2) Visiones del Diseño: El Diseñador como agente de cambio (finalizado), y (3) Visiones del Diseño: Diseñadores Eco-Sociales (en curso); y en las publicaciones compartidas entre ambas Instituciones, donde se testimonia la calidad de la investigación:

-- Cuaderno Nº73 Diseño para la Transición - Perspectivas del Diseño, coordinado por Terry Irwin (Head of School of Design at Carnegie Mellon University), contiene un trabajo de investigación inestimable, cuyos académicos y contenidos inauguran, explican y desarrollan de manera minuciosa y profusamente fundamentada, una plataforma consistente y actualizada de estudio, análisis y gestión, sobre una nueva área de conocimiento emergente de Diseño. Según describe Terry Irwin, el Cuaderno N°73 contiene 13 artículos de 19 autores, profesionales, investigadores y educadores provenientes de Estados Unidos, Europa y Oceanía, y que representan a las disciplinas del diseño, la ecología social, el cine, el periodismo, la filosofía, la arquitectura y los estudios de prospectiva, entre otras, organizados de acuerdo a las cuatro categorías del modelo heurístico (a) la visión, (b) las teorías del cambio, (c) la mentalidad y la postura, y (d) las nuevas formas de diseño, que constituyen el marco o framework del Diseño para la Transición (Irwin, 2019: 19-26). Este Cuaderno sienta un corpus de contenidos fundantes que sirven de marco teórico, apoyatura, referencia y consulta permanente para los estudiantes, profesionales e investigadores que son parte de las actividades del Proyecto dentro y fuera del Posgrado en Diseño (UP).

-- Cuaderno 80 Diseño en Perspectiva - Diseño para la Transición, coordinado por Daniela V. Di Bella (UP), posee 11 artículos de 12 autores, profesionales, investigadores y educadores provenientes de Latinoamérica, que representan a las disciplinas del diseño, la arquitectura, el urbanismo, el arte, la multimedia, la visión de la industria, los negocios, el emprendedorismo, entre otros organizados de acuerdo a 4 categorías temáticas que cubren algunos de los escenarios contemporáneos del diseño en la región relacionados con

(a)reflexiones sobre diseño, (b) diseño sustentable, (c) transición hacia la sostenibilidad y (d) diseño para la transición que describen la diversidad a la que se enfrenta la disciplina. Cabe mencionar que el apartado (d) Diseño para la Transición , contiene un informe de impacto retrospectivo y continuo, de la implementación de la temática dentro del Posgrado y que inició con el Primer Proyecto de la Línea de Investigación Nº4 denominado Perspectivas del Diseño. Este Informe analiza el período 2014_2 al 2016_2 inclusive, correspondiente con 5 comisiones consecutivas de la asignatura Diseño IV de la Maestría en Gestión del Diseño, en la que se viene desarrollando el proyecto, e incluye resúmenes, gráficos y comentarios de las 24 ponencias de estudiantes, seleccionadas y presentadas en el marco de la Línea de Investigación durante el Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño 2015-16 y Coloquio de Investigación y Desarrollo en Diseño 2016-2017, junto con un recorrido comentado del trabajo junto a los 85 estudiantes latinoamericanos que integraron el recorte temporal en estudio (Autora, 2020: 173-239).

La gestación de la publicación dispuesta en dos secciones (Cuadernos 73 y 80), presentan y representan las acciones de colaboración académica del Primer Proyecto denominado Perspectivas del Diseño - Diseño para la Transición (de la Línea de Investigación Nº4: Diseño en Perspectiva, Escenarios del Diseño). Los auspiciosos resultados obtenidos y expresados en el Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva publicados en el Cuaderno 80, sitúan también a este Cuaderno como parte del 2ºProyecto denominado Visiones del Diseño.

Como se puede advertir Visiones del Diseño, se articula en dos partes (a) El Diseñador como agente de cambio iniciado en el Cuaderno 80 con las reflexiones de los académicos e investigadores convocados y fundamentalmente con el Informe de Impacto de la Implementación de la Experiencia Diseño en Perspectiva (Autora, 2020: 173-239); y (b) con la apertura del 3º Proyecto Diseñadores Eco-Sociales donde algunas de sus exploraciones se visibilizan en el presente Cuaderno. El informe de impacto antes mencionado, arrojó datos relativos a la Cadena de Valor del Impacto Social que adquirió el Proyecto Perspectivas del Diseño en su período en estudio (Lapso 2014-2017).

-- La presente publicación Cuaderno 877, perteneciente al Proyecto Nº3: Visiones del

Diseño: Diseñadores Eco-Sociales, basa su nombre en la idea de “lentes” potencialmente útiles para el desarrollo de visiones de futuros sostenibles (Thackara, 2005: 1-8; Lockton y Candy, 2018) y pretende indagar sobre los panoramas diagnósticos y/o propositivos que se mueven dentro de las principales problemáticas del campo proyectual y disciplinar, relacionados con las demandas a las que se enfrenta el diseño en la contemporaneidad. Coordinado por Daniela V. Di Bella (UP) incluye 11 artículos, de 14 autores, profesionales, investigadores y educadores provenientes de Estados Unidos y Latinoamérica, que representan a las disciplinas del diseño para la transición, el diseño, la arquitectura, el urbanismo, la tecnología, la filosofía, la educación, la ingeniería, la ciencia, los negocios, entre otras, organizados de acuerdo a cinco categorías temáticas que cubren algunas de las demandas actuales y proyectivas del diseño del plano local y global relacionados con (a)

Diseño para la Transición, (b) Ecomateriales, (c) Teoría del Diseño, (d) Diseño Estratégico y (e) Economía Circular.

Asociación

[La investigación utilizó asociaciones de colaboración sólidas, con otros investigadores, con la industria, organizaciones del sector público u organizaciones benéficas. Advance HE, 2017]

En cuanto a las asociaciones, la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, a través de estas gestiones participa dentro de una red internacional de Universidades que están testeando proyectos exploratorios y de investigación vinculados al Programa Diseño para la Transición (Transition Design) que la Universidad Carnegie Mellon incluye en sus actividades de Doctorado. A la fecha son: RMIT University (Melbourne, Australia), UNSW University (Sydney, Australia), Schumacher College (Devón, Inglaterra), Plymouth University (Devón, Inglaterra), el Centro de Diseño Eina (Barcelona, España), y Victoria University Wellington (Nueva Zelanda) entre otras de más reciente incorporación.

También es importante destacar que la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo es miembro de Cumulus, una organización global dedicada a la educación, investigación y buenas prácticas en Arte y Diseño, aspecto que fortalece el compromiso con la implementación del Experiencia Diseño en Perspectiva en este su segundo Lapso en estudio (2019-2022).

Además todas las acciones de la Línea de Investigación Nº4, sus Proyectos y la Experiencia Diseño en Perspectiva, cuenta con la participación de estudiantes de posgrado, profesionales destacados invitados del bloque regional e internacional, participan de encuentros, congresos y coloquios, a través de trabajo en comisión y publicaciones indizadas de calidad académica nacional e internacional.

Compromiso

[Compromiso con Las partes interesadas o las actividades de intercambio de conocimientos fueron parte integral de la investigación. Advance HE, 2017]

El informe de impacto ya mencionado, arrojó datos relativos sobre las actividades de intercambio de conocimientos que son parte de la investigación, que pueden verse en la tabla de la Cadena de Valor del Impacto Social que adquirió el Proyecto Perspectivas del Diseño en su período en estudio (Lapso 2014-2017), y detalla información de Insumos (Recursos humanos y de capital invertidos en la actividad), Actividades (Actuaciones concretas del Proyecto), Productos (Productos tangibles derivados de la actividad), Resultados (Beneficios, transformaciones, aprendizajes y otros efectos que derivan de las actividades desarrolladas) e Impacto Social (cambios que pueden ser atribuidos a la actividad), junto con una descripción de su implementación según dinámicas, estrategias y resistencias (Autora, 2020: 209-211) que permitieron consolidar sus iniciativas y dar comienzo a un segundo Lapso de estudio 2019-2022. Este segundo Lapso coincide con la apertura del Proyecto Visiones del Diseño, que continúa desde 2014 a la fecha, el camino de reflexión e investigación vinculado al Programa Transition Design - CMU, dentro de la Maestría en Gestión del Diseño-UP (que esta prestigiosa Universidad desarrolla a nivel de Doctorado y Maestría en EEUU), junto con sus acciones de publicación conjunta y dirección compartida.

Experiencia

[Las personas involucradas tienen un sólido historial personal en su área de investigación. Advance HE, 2017]

Las personas involucradas de ambas instituciones como los profesionales invitados poseen trayectoria e historial de prestigio en el ámbito académico, en la Investigación y en el mundo profesional, verificable en sus currículum, historial de los sitios de las facultades respectivas, referencias y respaldo de las Instituciones educativas de pertenencia. Estos datos están disponibles de manera impresa en las publicaciones que son parte de los resultados de los proyectos de investigación, como en los perfiles publicados de manera online.

Corroboración

[Los usuarios y beneficiarios de la investigación corroboran el impacto que ha tenido la investigación. Advance HE, 2017]

La Experiencia Diseño en Perspectiva permitió cambiar la condición inicial o de entrada, con la que los estudiantes estaban habituados a proceder frente al análisis y pensamiento de un problema de Diseño como de la visión de Diseñar, ya que por un lado sistematiza el modo de acceder a la problemática, y por otro lado, genera una comprensión y visualización mental y analítica de un conglomerado de circunstancias sobre las que es posible comenzar a operar y luego hacer un seguimiento. Ha permitido también a nivel pedagógico intervenir sobre la levedad o exhaustividad del mapeo de estudio (es decir sobre el nivel apropiado del abordaje del caso-problema para la gestión de diseño en un posgrado), como de su certeza, ya que este es dependiente del análisis individual, colectivo, de la consulta con especialistas etc. como del alcance que se le asigne al estudio en cuestión, asunto que se resolvió de acuerdo al grado de comprensión y progresión demostrada por el estudiante o grupo de estudiantes, de acuerdo a los objetivos del cursado de la asignatura en relación con el Proyecto.

Estos datos surgidos de la evaluación, observación y seguimiento han sido también corroborados a través de una “encuesta de opinión de respuesta voluntaria y anónima” relacionada con la satisfacción de la Experiencia del Proyecto Diseño en Perspectiva dentro de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño con el fin de testear la repercusión de las temáticas tratadas que guardan vínculo con los contenidos del Diseño para la Transición, dentro del marco de los beneficiarios directos. Fue respondida por 43% de la muestra en estudio (sobre 85 estudiantes), junto con los testimonios de las vidas tocadas (Autora, 2019: 230-234), que brinda testimonios y opiniones de los beneficiarios directos. En el 1º Lapso en estudios os resultados fueron:

[(a) Un 72% consideró que los contenidos de la Experiencia Diseño en perspectiva impactaron muchísimo y un 25% impactaron mucho sobre su formación profesional en Diseño; (b) Un 64% consideró que al finalizar la asignatura Diseño 4 bajo la Experiencia está mucho mejor preparado y un 36% esta muchísimo mejor preparado que al inicio de la cursada, para gestionar problemas de Diseño en la complejidad y en largos horizontes de tiempo; (c) Un 40% consideró que los contenidos de la Experiencia impactaron mucho, un 31% impactaron muchísimo, y un 28% impactaron medianamente, y el 1% restante opinó que impactaron poco sobre la realización de su tesis de Maestría en Gestión del Diseño; (d) Un 47% consideró que los contenidos de la Experiencia impactaron muchísimo, y un 47% impactaron mucho, sobre sus ideas y prácticas como Diseñador].

La misma encuesta fue administrada a las cohortes 2017-2018 que son las incluidas en el detalle de los resultados del Informe parcial de 2ºLapso en estudio (cohortes de 2017 y 2018) donde sobre un total de 57 estudiantes encuestados, respondieron voluntariamente el 82% (47 estudiantes), donde

[(a) Un 38,3 % consideró que los contenidos de la Experiencia Diseño en perspectiva impactaron muchísimo y un 55,3% impactaron mucho sobre su formación profesional en Diseño; (b) Un 55,3% consideró que al finalizar la asignatura Diseño 4 bajo la Experiencia está mucho mejor preparado, un 23,4% esta muchísimo mejor preparado que al inicio de la cursada, y un 19,1% medianamente preparado, para gestionar problemas de Diseño en la complejidad y en largos horizontes de tiempo; (c) Un 34% consideró que los contenidos de la Experiencia impactaron mucho, un 25% impactaron muchísimo, y un 31,9% impactaron medianamente, sobre la realización de su tesis de Maestría en Gestión del Diseño; (d) Un 31,9% consideró que los contenidos de la Experiencia impactaron muchísimo, y un 53,2% impactaron mucho, sobre sus ideas y prácticas como Diseñador].

En ambos casos los buenos resultados de las encuestas, asimismo la participación de los estudiantes con sus ponencias en la Comisión Diseño en Perspectiva, y la publicación de trabajos desarrollados durante la Experiencia entre todas las actividades declaradas en el presente Informe y el incluido en el Cuaderno 80, demuestran el vínculo establecido entre los beneficiarios directos e indirectos (usuarios) y los beneficios de la investigación, en relación a su formación, profesión y prácticas. En este sentido el Informe de Impacto incluido en el Cuaderno 80, describe los resultados obtenidos en su 1º Lapso de estudio en la Cadena de Valor del Impacto Social de la Experiencia Diseño en Perspectiva (Ver Tabla 5 a, b y c, en el Apéndice) que recopila y evidencia la relación entre los insumos, actividades, productos, resultados e impacto social.

Accesibilidad

[La información sobre la investigación o los datos se ha hecho accesible a otros investigadores, usuarios de la investigación y al público. Advance HE, 2017]

La Línea de Investigación Nº4 Diseño en Perspectiva, Escenarios del Diseño, sus Proyectos y sus Resultados están disponibles de manera completa abiertos a la comunidad académica y la interesada, en formato digital (e impreso) en el Sitio de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, dentro del Programa de Investigación y Desarrollo en Diseño. Los avances de la Línea, sus proyectos finalizados y en curso, sus resultados, actividades e informes se comparten de manera periódica, cada año desde la apertura de la Línea en 2014, en las actividades de los Encuentros, Congresos y Coloquios de la Semana Internacional del Diseño en Palermo8.

Reconocimiento

[Los investigadores y otras audiencias reconocen y valoran la investigación. Advance HE, 2017]

Los resultados de la Línea de Investigación, Proyectos, Actividades, Resultados y Experiencia Diseño en Perspectiva, han sido valorados positivamente por los testimonios de los beneficiarios directos e indirectos, por otras audiencias que son parte de otros equipos de investigación de la misma Facultad y de nuestro socio académico, por Evaluadores del Comité de Evaluación Externo de la Facultad de Diseño y Comunicación (UP) y por las evaluaciones que se realizan con instituciones nacionales e internacionales9.

Visionarios del Diseño10

Tal como se expresara más arriba, este nuevo lapso de estudio (2019-2022), coincidente con su 3º Proyecto Visiones del Diseño: Diseñadores Eco-Sociales, guarda el interés central de seguir profundizando y consolidando el camino del modelo heurístico propuesto por el Diseño para la Transición cuyo ejercicio y análisis de las “lentes” permiten al diseñador visionar los aspectos de futuro necesarios para actuar como agente de cambio social, en pos de un ejercicio responsable anclado en mejores prácticas que habiliten transiciones sostenibles, esto implicará continuar trabajando más detenidamente sobre algunos de los conceptos que se desarrollan en los párrafos siguientes.

El concepto y creación de las visiones del modelo heurístico: el Framework o Marco del Diseño para la Transición está estructurado en torno a cuatro áreas diferentes e interrelacionadas (a) Visiones para la transición, (b) Teorías del cambio, (c) Postura y mentalidad, y (d) Nuevas maneras de diseñar orientada a largos horizontes de tiempo (Irwin 2011; Irwin et al, 2015). Siguiendo las ideas de Tonkinwise, en cuanto a la aplicación del Framework para la generación de “visiones” se ha venido trabajando dentro de la Experiencia, bajo las ideas relacionadas con crear visiones motivadoras, que pueden ser modificables según la situación (Tonkinwise, 2014 en Irwin, 2015: 233), y con la representación de distintas y posibles “posiciones relativas del observador” siguiendo la premisa que dice que “las ideas innovadoras a menudo vienen cuando las personas miran el mundo a través de una lente nueva” (Thackara, 2005: 1-8), junto con la estrategia didáctica de generar espacios de discusión y debate sobre el problema y sus futuros alternativos (Irwin, 2015: 233) a través del análisis -muchas veces guiado de manera colectiva en el aula- de los mapeos del problema (wicked problem)11 y la reflexión de los conceptos acerca de los puntos de intervención en un sistema (Meadows, 2009).

De la práctica de la dinámica del Framework, se ha inferido que la visión y la creación de visiones a futuro es uno de los aspectos clave, que han presentado entre los estudiantes mayor dificultad, posiblemente porque requiere de mucho mayor entrenamiento que el disponible por tiempo y profundidad, ya que la dinámica de “pensar y analizar cómo son las cosas en el momento presente” ya lleva toda una etapa de iluminación sustantiva que ha cambiado de manera profunda las ideas bajo las que los estudiantes comprendían las practicas del diseño y su contexto12. En este sentido, los documentos provistos sobre el caso de estudio “Transition Ojai: A Water Security Workshop” y el publicado en el Cuaderno 73 (Words into action: making and doing transition design in Ojai, California, a case study. A case o study.Hamilton S, 2019: 199-212), fueron instrumentos guía esenciales en la gestación de dinámicas áulicas más precisas, como del establecimiento más pautado de los pasos del proceso de trabajo y su relación con el modelo heurístico.

Según expresan Manzini y Jegou, el futuro es impredecible y abierto, lo único claro sobre el futuro es que puede suponer una profunda ruptura con las formas del hacer y del existir a las que estamos acostumbrados. Definen que lo que llamamos futuro dependerá de manera muy importante del comportamiento y acciones que desarrollen los distintos actores, asunto que hace pensar que hay premisas que están en el presente que permitirían crear imágenes sobre lo que podría ser el futuro, es decir que lo que suceda se basará en gran medida sobre lo que sucede hoy. Por eso invitan a mirar el futuro -estudiando detenidamente la complejidad del presente- el que nos envía una serie de señales en conflicto, para reconocer aquellas cuya potencialidad arroje mejores posibilidades, en este caso socialmente sostenibles utilizando herramientas de Diseño, con el fin de “orientar el futuro” (Manzini y Jegou, 2003: 16-17).

Orientar el futuro, diseñar el futuro, construir los escenarios del futuro, y no exactamente para hablar precisamente del futuro, sino de comprender el presente, para planificar los pasos de la gestión más conveniente hacia estas visiones sostenibles, es un aspecto ligado al Diseño para la Transición. La creación de estas visiones de y para las transiciones resulta ser la piedra fundamental del enfoque, siendo que estas exigen nuevas formas de diseñar y de gestión del diseño, que se basan en una comprensión profunda de cómo diseñar para el cambio y la transición dentro de sistemas complejos; cuyos conocimientos y nuevas habilidades deben integrarse y provenir de otras áreas como la ciencia, la filosofía, la psicología, las ciencias sociales, la antropología y las humanidades y, por lo tanto, alterarán la base aprendida y ejercida del diseño (Irwin, 2011; Irwin et al, 2015).

Para la gestación de estas visiones de futuro no alcanza con usar solo la imaginación sino que se requiere además de datos que provengan de la realidad, que sean concretos, y que permitan analizar el presente (Maas, 2003 en Thackara, 2005: 80-83)13. El diseño especulativo requiere un entrenamiento de generación de “visiones anticipatorias” de esos nuevos escenarios sostenibles, que en otros términos podrían ser entendidos como “lentes” potencialmente útiles para el desarrollo de las visiones de futuros sostenibles (Lockton y Candy, 2018), y estas podrían ejercerse a partir de una serie de herramientas que permitirían evaluar y criticar los actuales estilos de vida e intervenciones del diseño contrastándolos con una circunstancia de futuro deseada (Irwin et al, 2015: 8). En el artículo que se publica en el presente Cuaderno, Terry Irwin menciona

(...) áreas de teoría, investigación y práctica surgidas del cruce entre el diseño y la creación de imaginarios como (a) el Diseño Ficción (Lindley y Coulton, 2016; Sterling, 2005), (b) el Diseño especulativo y crítico (Dunne y Raby, 2013) y los Futuros experienciales (Candy y Dunagan, 2017; Candy y Kornet, 2017) que se ocupan de visualizar y crear prototipos de futuros posibles y preferibles (Irwin, 2018; y 2021).

Según explica Carla Boserman, a partir del trabajo de Anthony Dunne y Fiona Raby el diseño especulativo se afianzó como un método de investigación del ámbito del diseño en las aulas londinenses de los 90, como una reacción a la sociedad productivista. El diseño debía servir para algo más que para resolver problemas, debía ser una herramienta para especular y plantear mundos posibles a partir del ejercicio de una mirada crítica sobre los objetos de diseño, asunto que podía derivar en investigación y creación de conocimiento analizando la práctica (Boserman, 2019: 120-122). Al diseño especulativo luego se le agregó la variable ficcional, o Diseño Ficción, en el que destaca el papel preponderante que pueden jugar las narrativas audiovisuales en este ejercicio anticipatorio, donde la denominación Design Fiction se atribuye al escritor de ciencia ficción Bruce Sterling (Sterling, 2005). La metodología derivada de estas aproximaciones es retomada por el Diseño para la Transición desde una mirada contemporánea y diversa, que depone los imaginarios sesgados y asépticos de las décadas del 80 y 90 atribuidos originalmente a los resultados de estas técnicas (Tonkinwise, 2015, 2016; Escobar, 2017).

A partir de estas aproximaciones, las generación de visiones y trabajo con imaginarios, recobraron un espacio protagónico a partir del concepto inicialmente desarrollado por Gideon Kossoff que comenzó a pensar e investigar en la posibilidad de orientar las transiciones sociales, asunto que inaugura el “Diseño para las transiciones”14 (Kossoff, 2011). Esta renovada manera de visionar, según explica Terry Irwin, incorpora también un vínculo con los movimientos de activismo social, cívico, ambientalista, y ecologista, entre otros, cuyas primeras iniciativas se gestaron con y desde el quiebre del estado de bienestar en las décadas del 50 al 70 en los países centrales, y que junto con los estudios prospectivos, el estudio de conflicto de las partes interesadas (stakeholders), y la teoría del cambio social, están permitiendo construir una base de conocimiento para la comprensión de los problemas perversos (wicked problems), el proceso de visualización de futuros a largo plazo y origen de un área emergente de estudio denominado “estudios sobre la transición” (Irwin T, 2018: 13-18, y 2021).

De acuerdo a Terry Irwin el Diseño para la Transición aspira a recurrir a una serie de técnicas de análisis y visualización que permitirían a las partes interesadas (stakeholders) a cocrear visiones convincentes de futuros a largo plazo basadas en la definición de nuevos estilos de vida. Estos nuevos estilos de vida apuntarían a definir que el problema se haya resuelto (abordando los temores y preocupaciones de gran parte de las partes interesadas y revisando que con ellos se vean representados sus deseos de futuro). De este modo estas visiones impulsarían a las comunidades hacia el futuro coimaginado y serían como una brújula que guía el diseño de las intervenciones sobre los sistemas analizados en el momento presente.

Stuart Candy en una disertación realizada en Hawai en el año 2010, desarrolló de una manera muy clara los conceptos que organizan las ideas de futuro. Expresó que si bien el futuro como tal no existe, es plural, indeciso, contingente y multidimensional. Mencionó a Roy Amara quién definió en los ´80, tres tipos de futuros (1) Posibles (impulsados por imágenes / tipo exploratorio / ¿Qué puede pasar?), (2) Probables (impulsados analíticamente / tipo predictivo / ¿qué le sucederá?) y (3) Preferibles (impulsado por valores / tipo normativo / ¿Cómo se pude alcanzar un objetivo específico?) (Ver Figura 1). Nombró a Jim Dator quién creó la idea de los “futuros genéricos” o aquellos que maximizan sus diferencias con el presente y que definió cuatro categorías posibles (1) Los que apuntan a la continuidad (historias de futuro de crecimiento continuo, progreso lineal, metanarrativas de tiempo indefinido), (2) Los que apuntan a la contracción (Historias de colapso, detención del crecimiento infinito, se tambalea el progreso, se retrocede), (3) Los que apuntan a las disciplinas (Historias que exhortan a la adhesión de estándares, normas, valores, leyes o futuros disciplinados), y (4) Los que apuntan a la transformación (historias de cambio, de sucesos drásticos que alteran de completo las reglas de juego y la trayectoria

Figura 1 Cono de posibilidades de Hancock y Bezold (Dibujo basado en el esquema de Stuart Candy) Según Candy, para poder imaginar las imágenes de futuros es necesario aproximarse al concepto de lentes. Cada uno de los puntos de la base del cono, en los sucesivos cortes que llevan al futuro, serían posibles imágenes de futuro posibles de ser vistas y analizadas en modo amplificado como si se trataran de lentes, la viabilidad de cada una de ellas depende de las decisiones que estamos tomando en el momento presente (Candy, Stuart 2010: 1-60; Lockton y Candy, 2019). 

de la historia). Candy explica que estas conceptualizaciones permiten mapear el universo de posibilidades de imágenes futuras, y que son útiles para detectar tendencias, pero que también pueden ser utilizadas en “modo generativo”, es decir para mitigar riesgos, evitar catástrofes, e investigar escenarios de futuro para situaciones específicas. De este modo los cuatro futuros genéricos (1) Continuidad, (2) Colapso, (3) Disciplina y (4) Transformación, podrían referir preguntas como las que siguen (1) Puedo continuar con el sistema (situación analizada) tal como está?, (2) Cuáles son las formas en las que podría colapsar o desmoronarse?, (3) Cuáles en que podría ser dirigido (Backcasting / Escenario normativo), (4) Cuáles en las que podría cambiar por completo?, estas preguntas pondrían a prueba la comprensión del sistema (wicked problem) y los límites de las expectativas de cada uno de los participantes en el análisis (Candy, Stuart 2010: 1-60).

En el primer artículo del Cuaderno 73, Dan Lockton y Stuart Candy realizan un recorrido exploratorio de un conjunto de conceptos relacionados particularmente con el rol que asumen estas visiones y describen una serie de siete herramientas para abordar las ideas relacionadas con el aspecto visionario que requeriría ser un Diseñador para la Transición. Sintéticamente apuntan al concepto de «imágenes del futuro» de una cultura, desarrollado por el sociólogo Fred Polak (Polak 1950, en Lockton y Candy, 2019) y crearon una clasificación de instrumentos de abordaje, que pueden utilizarse solas y de manera combinada. Haciendo un resumen muy breve de sus aspectos salientes, ellas son: (1) lentes15 que permiten el punto de acceso como si se amplificara una imagen, pueden organizarse como una colección modular y permiten el despliegue de enfoques para examinar, pensar y actuar en el problema; (2) imaginarios, se relacionan con los modelos mentales y sensibiliza la dinámica de qué y cómo imaginamos los sistemas en los que estamos, como son y cómo podrían ser, y los diseñadores actuaríamos como traductores o mediadores entre las mentes y las ideas; (3) backcasting, a diferencia de la proyección o extrapolación de futuro, esta herramienta define la imagen presente y la deseable (preferible) futura, y luego se pregunta: ¿para que esta imagen deseable futura se materialice, que debería ocurrir?, de este modo crea el camino de la gestión yendo de reversa hacia el presente “para determinar la viabilidad física de ese futuro y qué medidas de política se necesitarían para alcanzar ese punto” (Irwin, 2018 y 2021); (4) materia oscura, se relaciona con los sistemas sociotécnicos, visualiza todos aquellos elementos que se esconden y sostienen el problema, aportan a su cambio, infraestructura, sistemas dentro de sistemas y complejidad; (5) circularidad, se vincula con las ideas de la profecía autocumplida, con los bucles de un sistema, con el poder de predeterminación que tiene el diseño; o cuando las cosas que la gente usa están diseñadas con un modelo caricaturizado de un ser humano, que finalmente termina haciendo que esa caricatura sea real, es decir que terminó comportándose del modo en que los modelos asumieron el futuro; es necesario tener presente esta lente en el análisis, para considerar hasta qué punto estamos configurados por los sistemas y estructuras en los que vivimos nuestras vidas; (6) futuros experienciales, se relaciona con la pregunta ¿Qué pasaría si…?, considerando el concepto de “mente extendida” (Clark, Chalmers 1998; Dunagan 2015, en Lockton y Candy, 2019: 38-41) “el pensamiento no está contenido exclusivamente dentro de nuestros cabezas, también -en y con- nuestros ambientes”, el desarrollo de un escenario experiencial se comporta como “una prótesis para la imaginación”, contiene prototipos diegéticos que trae referencias que contextualizan del futuro (Diseño Ficción) (p.ej: El pez fuera del agua se da cuenta con una sacudida, por fin, lo que ha estado nadando Mc Luhan 1967, en Lockton y Candy, 2019: 38-41); y (7) nuevas metáforas, estas apelan a la noción del poder de las palabras y como estas modelan el mundo, y a que los diseñadores podrían “crear y comenzar a usar nuevas metáforas, nuevos vocabularios, y nuevas formas de lenguaje, como hacen los poetas y los escritores de ciencia ficción, trayendo así nuevas formas de conceptualizar el mundo y fomentar nuevas prácticas” (Klaus Krippendorff, 2006: 11, en Lockton y Candy, 2019), siendo que las metáforas a partir de las que muchas de las veces se planifica son reductivas ya que no provienen de una comunidad que las cocrea sino que bajan desde una autoridad que las impone a partir de un concepto (metáfora) persuasivo (p.ej. “la economía nacional es como el presupuesto familiar”); este tipo de lente está más utilizada en entornos organizacionales y corporativos, no tanto en visualización de futuros (Lockton y Candy, 2018: 27-49).

Tanto el Diseño Ficción y el Diseño especulativo (Futuros experienciales), tienen en común, la visualización de futuros posibles en tanto comprender y problematizar el mundo y su práctica social futura en relación con lo que las tecnologías pueden alterar. Investiga a través de prototipos y narrativas críticas de ficción, que requieren de escenarios en el tiempo tendientes al futuro cercano (no muy distantes para no caer en la fantasía, y especular sobre lo asumible, verosímil y posible). Se pregunta de manera reiterada ¿Qué pasaría si…? haciendo énfasis en la variedad de respuestas que definen la pluralidad de futuros posibles, y que nos permiten investigar presentes concretos (Grand y Wiedmer, 2010: 571; en Boserman, 2019). Una vez definido el escenario en el tiempo (pasado reciente / presente / futuro cercano) la línea de tiempo debe contener controversias (utopías y distopías), y el proyecto de diseño especulativo debe (o puede) contener variedad de prototipos diegéticos (aquellos que permiten materializar un relato o narración sin necesidad de usar elementos narrativos, es decir que evocan de por sí su pertenencia a un contexto).

De esta forma se investiga acerca de qué “tipo de mundos construyen las cosas que diseñamos” (Kirby, 2010 en Boserman, 2019), y se piensa en la relación sistémica entre diseño y futuro, en otras palabras “desplegar las capacidades políticas del diseño” (Escobar 2016: 43). Si bien los elementos diegéticos son propios del mundo audiovisual, no resultan ser exclusivos, ya que se están empleando en el pensamiento estratégico y de innovación del diseño y otras vertientes del conocimiento, contendrían información del mundo por venir, y según la propuesta de Boserman, podrían ser considerados objetos epistémicos y experimentales ya que “encarnan lo que uno aún no puede saber. No son simplemente artefactos experimentales que generan respuestas; los sistemas experimentales son vehículos para materializar preguntas” (Rheinberger, 1997: 28 en Boserman, 2019). El creador del Laboratorio Near Future describe que el diseño ficción habla de cosas que se reflejan hoy y que se extrapolan al mañana, como guiones o historias sobre los tipos de experiencias y rituales sociales que podrían rodear al objeto o situación futura diseñada. Se apoya sobre la idea de que los objetos o situaciones derivadas del diseño no pueden existir fuera de un contexto de uso imaginado, y la ficción se uniría al Diseño (y a la ciencia requerida) dentro de un proceso productivo, donde se pueden crear e imaginar prototipos de otros mundos, otras experiencias, para otros contextos de vida (Bleecker, 2009).

Siguiendo la línea en la que resultan necesarias la gestación de imágenes de futuro (visiones) que garanticen transiciones sostenibles a largo plazo, Manzini y Jegou definen que con las ideas de un sistema limitado de recursos naturales y la amenaza permanente de colapso medioambiental, se ha puesto en crisis el modo de organización de la sociedad actual. La economía y el bienestar se miden en términos de crecimiento material donde nada puede crecer para siempre, por lo tanto proponen la necesidad de migrar hacia una sociedad regenerativa, capaz de desarrollarse y que al mismo tiempo reduzca y restaure la calidad del entorno, donde las empresas y las organizaciones se conviertan en agentes de sostenibilidad ecológica, social y económica. De estas afirmaciones deviene la necesidad de un cambio entendido como un proceso de aprendizaje social o transición hacia la sostenibilidad que debería iniciarse ya mismo, donde habría que repensar y reorientar nuestros estilos de vida, hacia nuevas ideas de bienestar y formas de vida que modifiquen los contextos de las grandes urbes, y donde converjan las ideas económicas con las ecológicas (Manzini y Jegou, 2003: 29-30). La noción de transición plantea como urgente la necesidad de ejercer un cambio fundamental en todos los niveles de nuestra sociedad para enfrentar problemas intrincados o perversos (wicked problems) relacionados con el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de los recursos naturales, la agresión al medioambiente, la brecha entre ricos y pobres, entre otros, que requieren de nuevos enfoques para la resolución de problemas, donde el Diseño y los diseñadores tienen un papel fundamental para desempeñar (Irwin, 2011).

Posados sobre las definiciones que se realizan sobre este territorio emergente de estudio, Escobar menciona que la transición conlleva la necesidad (1) de pensar “una forma de producir un nuevo imaginario, que implica un cambio de la cultura y un redescubrimiento de la identidad humana por fuera de las representaciones económicas” (Demaria et al. 2013, en Escobar, 2017) afirmación que golpea de manera directa sobre la cultura del diseño, siendo que el Diseño ha venido permeando dentro de los sistemas sociotécnicos que generan gran parte de los llamados wicked problems que han vuelto insostenible al sistema, por lo tanto el Diseño y los Diseñadores son parte activa del problema (Irwin, 2018 y 2021); (2) en la “transformación significativa (moderación y regulación) de las actividades extractivistas para minimizar su impacto ambiental y cultural y como una forma de abrir el espacio discursivo a las alternativas” (Escobar, 2017); y (3) en las nociones de Ezio Manzini sobre el rango de actividades que se abren entre el diseño difuso y el diseño experto, a través de fomentar “nuevas prácticas de codiseño, diseño participativo y activismo de diseño (que) se convierten en la materia prima de un nuevo modelo de diseño para la innovación social” (Manzini, 2015 en Escobar, 2017: 52yss), siendo estas modalidades más “abiertas”, dado que en nuestro mundo interconectado resultan ser más indicadas para la promoción del carácter iterativo de la investigación, la producción de conocimiento, y la generación de visiones plurales y amplias (Escobar, 2017).

“La transición parte de la noción de que las crisis ecológicas y sociales contemporáneas son inseparables del modelo de vida social que se ha vuelto dominante en los últimos siglos (Escobar, 2016: 158-159)”, prácticas que han determinado al Antropoceno16, o término con el que se denomina a una etapa que relaciona a las actividades desarrolladas por el hombre de los últimos 200 años, como responsables del posible colapso del planeta y que se vincularían con “que en los últimos cincuenta años el estado de la Tierra se haya deteriorado con una rapidez y una espectacularidad jamás conocidas anteriormente (El Correo de la Unesco, Abril-Junio 2018: 3)”.

Stoermer y Crutzen propusieron el punto de arranque de la nueva época (al año 1784), cuando el perfeccionamiento de la máquina de vapor por el británico James Watt abrió paso a la Revolución Industrial y la utilización de energías fósiles (Rejane Issberner y Léna, 2018: 7-10 en UNESCO, 2018).

También se lo ha relacionado con las actividades del modo de organización derivada del Capitalismo, se lo denominó Capitaloceno17, entendiendo que su base filosófica no fue ideada para valorar los dominios humanos, sociales y ecológicos, sino para reducirlos a valores de capital financiero, y de lo que se infiere que la acumulación de capital conduciría a problemas ambientales (Boehnert J, 2019: 139-140). A esta época se la llama también de la Gran Aceleración, incluso de hiperaceleración (a partir de 1970)18, debido a los testimonios que demuestran cómo se “habrían disparado desde la Segunda Guerra Mundial todos los indicadores disponibles sobre consumo de recursos primarios, utilización de energía, crecimiento demográfico, actividad económica y deterioro de la biósfera” y la alteración de cuatro de nueve límites del planeta definidos como muy peligrosos de traspasar:

El clima, la alteración de la cobertura vegetal, la erosión de la biodiversidad o la desaparición de especies animales (sexta extinción de la vida en la Tierra); y la alteración de los flujos biogeoquímicos, en los que los ciclos del fósforo y el nitrógeno desempeñan un papel esencial (Rockström y Steffen en Rejane Issberner y Léna, 2018: 7-10, en UNESCO, 2018).

Cameron Tonkinwise afirma que el Diseño para la Transición está obviamente motivado por la insostenibilidad del Antropoceno (Tonkinwise, 2019: 87), de este modo

Los enfoques de diseño tradicional, caracterizados por procesos lineales y marcos de problemas descontextualizados, cuyo objetivo es la rápida realización de soluciones predecibles y rentables son inadecuados para abordar esta clase de problema. Se necesita un enfoque más holístico para abordar los problemas que tomarán decenas de años o incluso décadas para resolver (Irwin 2018 y 2021).

Tal como describe Johanna Boehnert en el Cuaderno 73, las tres ecologías definidas por Félix Guattari a partir de ideas de Bateson19: (1) ecología mental (2) la ecología social y (3) la ecología ambiental, son tres dominios que si bien no pueden ser desconectados, se encuentran absolutamente disociados, asunto que crea crisis en las tres esferas. Esta reflexión permitió a Guattari enunciar a la ecosofía, o una invitación a todas las prácticas culturales “en condiciones de intervenir en individuos y colectivos” a promover una “articulación ético-política”, “para cultivar una nueva subjetividad ecológica”. Según Boehnert esta podría constituirse en un modelo útil para el diseño y los diseñadores, ya que habitualmente trabajan creando resultados de diseño, que se sitúan mediando experiencias entre estos tres dominios (Bateson 1972 y Guattari 2000, en Boehnert J, 2018: 136-137) Esta invitación está relacionada con la alfabetización ecológica, definición acuñada por David Orr20, quién entiende como uno de los factores clave en la degradación del medio ambiente a la expansión de metodologías y decisiones de diseño completamente insostenibles relacionadas con los modelos mentales, asunto que implica una intervención que define un tipo de educación dedicada a -cambiar la mentalidad- para apoyar imperativos ecológicos. El concepto de Orr sobre el Diseño alineado ecológicamente posee características amplias ya que “une la ciencia y el diseño, la política y la economía” (Orr, 2002: 4), estaría orientada a colaborar con la instauración del Ecoceno, o una nueva época de desarrollo de una ontología, epistemología y ética que surgen de formas de conocimiento comprometidas ecológicamente (Orr, 1992; 2018), y que respeta los principios de (1) interdependencia, (2) reciclaje, (3) asociación, (4) flexibilidad y (5) diversidad (Capra, 2009: 307-314). Estamos en una época de evidencias ambientales, sociales y culturales extremas, donde los diseñadores no pueden olvidar sus responsabilidades éticas, y depositarlas en los demás participantes del circuito, las implicancias eco-socio-culturales, deben ser consideradas no solo desde la mirada antropocéntrica (dominante desde hace más de 500 años), sino incluyendo los principios de un enfoque ecocéntrico (Fry, 2004).

Referencias

Advance HE (2017). Visioning. En Leadership Foundation for Higher Education. UK. Disponible en: https://www.lfhe.ac.uk/en/utilities/search-results.cfmLinks ]

AEF. (2015). Guía práctica para la medición y la gestión del impacto. España: Adaptación de la AEF (Asociación Española de Fundaciones) en base al texto de la EVPA (European Venture Philanthropy Association de Lisa Hehenberger, Anna-Marie Harling, Peter Scholten) [ Links ]

Bleecker, J. (2009). Design Fiction. A short essay on design, science, fact and fiction. EEUU: Near Future Laboratory. [ Links ]

Boehnert, J. (2019). Transition design and ecological thought. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 73, Pp. 133-148. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo. [ Links ]

Boserman, C. (2019). Rescatando los objetos epistémicos del diseño especulativo. Diseña, (14), 118-137. Doi: 10.7764/disena.14.118-137 [ Links ]

Capra, F. (2009). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama. [ Links ]

Candy, S. (2010). The futures of every day life: politics and the design of experiential scenarios. Manoa: University of Hawai. [ Links ]

Di Bella, D. V. (2020). Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 80, Pp. 173-239. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo. [ Links ]

Dorst, K. (2015). Frame Innovation: Create a New Thinking for Design. EEUU: The MIT Press. [ Links ]

Escobar, A. (2017). Diseño para las transiciones. En: Etnografías Contemporáneas 3, Nº4 Pp. 32-63. Buenos Aires: IDAES-UNSAM. [ Links ]

Escobar, A. (2016). Autonomía y Diseño. La realización de lo comunal. Colombia: Universidad del Cauca. [ Links ]

Fry, T. (2004). “The Voice of Sustainment: The Dialectic” in Design Philosophy Journal. Disponible en: http://www.desphilosophy.comLinks ]

Hamilton, S. (2019). Words into action: making and doing transition design in Ojai, California, a case study. A case o study. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 73, Pp. 199-212. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo. [ Links ]

Irwin, T. (2021). The Emerging Transition Design Approach. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo. [ Links ]

Irwin, T. (2017). Transition Ojai: A Water Security Workshop. En materiales provistos para el Workshop de la School of Design at Carnegie Mellon. Ojai, May 5 - 6 California. [ Links ]

Irwin, T. (2018). The Emerging Transition Design Approach . Irlanda: University of Limerick. [ Links ]

Irwin, T.; Kossoff, G.; Tonkinwise, C. & Scupelli, P. (2015). Transition Design. Pittsburgh, PA: Carnegie Mellon School of Design. [ Links ]

Irwin, T.; Kossoff, G. & Tonkinwise, C. (2015). Transition Design Provocation. Design Philosophy Papers 13(1), pp. 3-11. [ Links ]

Irwin, T. (2015). Transition Design: A Proposal for a New Area of Design Practice, Study, and Research. UK: Taylor and Francis online. Design and Culture. The Journal of the Design Studies Forum. Vol7. Issue 2. pp 229-246. Disponible: http://dx.doi.org/10.1080 /17547075.2015.1051829Links ]

Irwin, T. (2013). Recipes for Systemic Change. Finlandia: The Helsinki Design Lab. [ Links ]

Irwin, T. (2011). Wicked Problems and the Relationship Triad. In Stephan Harding (ed.), Grow Small, Think Beautiful: Ideas for a Sustainable World from Schumacher College. Edinburgh: Floris Books. [ Links ]

Gaete Quezada, R. y Bratos, M. M. (2012). Una mirada a la internacionalización universitaria desde la perspectiva de la responsabilidad social: discursos de los jóvenes investigadores. Chile: Valdivia. En Revista Estudios pedagógicos Vol38 Nº1 Valdivia 2012. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/S071807052012000100015 Estudios Pedagógicos XXXVIII, Nº 1: 255272, 2012. [ Links ]

Kossoff, G. (2011). “Holism and the Reconstitution of Everyday Life: A Framework for Transition to a Sustainable Society.” Ph.D. thesis, University of Dundee. [ Links ]

Lockton, D. & Candy, S. (2019). A Vocabulary for Visions in Designing for Transitions. Buenos Aires: Universidad de Palermo. En Diseño en Perspectiva-Diseño para la Transición: Primera sección en Cuaderno 73 del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación. [ Links ]

Manzini, E. (2015). Design, When Everybody Designs. An Introduction to Design for Social Innovation. EEUU: The MIT Press. [ Links ]

Manzini, E. (2014). Resilent systems and cosmopolitan localism - the emerging scenario of the small, local, open and connected space. Disponible en: http://www.ecologiapolitica.org/wor-dpress/wp-content/uploads/2014/03/Resilient-systems-and-cosmopolitan-localism.pdfLinks ]

Manzini, E. (2009). A Cosmopolitan Localism: Prospects for a Sustainable Local Development and the Possible Role of Design. In Hazel Clark and David Brody (eds), Design Studies: A Reader, p. 448. New York: Berg. [ Links ]

Manzini, E. & Jegou, F. (2003). Sustainable Every Day. Scenarios of Urban Life. Italia: Edizioni Ambiente, Milan. Fondazione La Triennale di Milano. [ Links ]

Meadows, D. (2009). Leverage Points: Places to Intervene in a System. Solutions Journal. Available online: http://www.thesolutionsjournal.com/node/419. [ Links ]

Orr, D. W. (2002). The Nature of Design - Ecology, Culture, and Human Intention, Oxford University Press. [ Links ]

Orr, D. (2018). The political economy of design in a hotter time. In R. B. Egenhoefer (Ed.), Routledge handbook of sustainable design (pp. 3-10). London, England: Routledge. [ Links ]

Orr, D. (1992). Ecological literacy. Albany: State University of New York Press. [ Links ]

Rittel, H. & Webber, M. (1973). Dilemmas in a General Theory of Planning. Working Papers from the Urban & Regional Development, University of California Berkeley. [ Links ]

Sterling, Bruce. (2005). Shaping Things. Cambridge, USA: MIT Press. [ Links ]

Thackara, J. (2005). In the buble: Designing in the complex world. Londres: The MIT Press Cambridge, Massachusetts [ Links ]

Tonkinwise, C. (2019). Design’s (dis)orders: mediating systems-level transition design. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 73, Pp. 85-96. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo. [ Links ]

Tonkinwise, C. (2016). Cameron Tonkinwise: Speculative Practice Needs Diverse Cultures. Retrieved from http://speculative.hr/en/camerontonkinwise/ [ Links ]

Tonkinwise, C. (2015). Design for Transitions - from and to what? EEUU: Carnegie Mellon Universitity. [ Links ]

UNESCO (2018). Bienvenidos al antropoceno. El Correo de la UNESCO Abril-Junio. EEUU: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [ Links ]

1 Transition Design: concepto de diseño emergente desarrollado por Profesores Terry Irwin, Gideon Kossoff y Cameron Tonkinwise junto al equipo de la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon. Más información en los sitios: http://design.cmu.edu/content/doctoral-researchfoci.

2La Maestría en Gestión del Diseño de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, se trata de una capacitación en el nivel de posgrado para la concepción integral de proyectos de Diseño de mediana y gran complejidad, aplicables a empresas e instituciones de diversa escala. Su objetivo fundamental es brindar a los profesionales de diseño, arquitectura, arte, publicidad, comunicación audiovisual y disciplinas afines, una sólida formación en los aspectos metodológicos, técnicos y operativos conducentes a una amplia formación estratégica en el campo de la imagen, el diseño, las comunicaciones y la gestión. Promueve la adquisición de conocimientos sobre distintos enfoques y disciplinas, planificación estratégica, articulación en el espacio organizacional, desarrollo de marca, imagen e identidad, gestión de negocios y evaluación de proyectos de diseño, etc. De acuerdo con el cumplimiento de los requerimientos de cursada y aprobación de exámenes según el Plan de Estudios, los Estudiantes, podrán alcanzar el título de Magíster en dos años en la versión Regular, o en año y medio en la versión Intensiva. Disponible en: http://www.palermo.edu/dyc/maestria_diseno/index.html

3La Directora de la Línea de Investigación Nº4: Diseño en Perspectiva (quién escribe) es quién conduce, gestiona y realiza el seguimiento integral de todas las etapas que sostienen las iniciativas hasta ahora descriptas en el Primer Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva (2014-2018) incluidas en el Cuaderno 80 y este su segundo Lapso en estudio (2019-2022), bajo la supervisión e intercambio con el Decanato DC.

4Es importante destacar que la Carrera de Diseño Gráfico es en Argentina la de mayor profusión y elección nacional dentro del campo de los Diseños, y que en el bloque latino-americano la formación universitaria en diseño se encuentra emparentada con el campo del arte y la visualidad, más que con los procesos industriales, aspecto que potencia la cantidad diseñadores gráficos que eligen cursar un posgrado para consolidar su perfil profesional y otorgar mayor validación a su título dentro del plano nacional y de los distintos países latinoamericanos, siendo también esta, una de las razones por las que la muestra de profesionales encuentra mayor impacto en estas profesiones.

5Puede consultarse en el Apéndice de presente trabajo el Informe Ejecutivo de la Línea de Investigación Nº4 Diseño en Perspectiva: Escenarios del Diseño, sus Proyectos y sus sesiones en Comisión Diseño en Perspectiva 2017, 2018 y 2019. En las págs. 223 a 228 del Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva, incluido en el Cuaderno 80, se encuentran los resúmenes de las ponencias de profesionales que pasaron por las actividades de Diseño 4 y participaron de las presentaciones en Comisión en el Lapso (2014-2018).

6Puede consultarse en las págs. 230 a 234 del Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva incluido en el Cuaderno 80, los comentarios de las Vidas Tocadas por la Experiencia del Lapso (2014-2018).

7Los artículos de la presente publicación se han recibido en el idioma de la región, aunque siendo esta una publicación bilingüe (castellano-inglés), y el inglés una lengua de opción por dominio profesional preferida al castellano para los autores de Brasil (que son de habla portuguesa), se les ha facilitado entregar sus colaboraciones escritas en este idioma.

8Se denomina Semana Internacional del Diseño en Palermo, a la realización anual de un espectro de actividades del campo académico y profesional del Diseño organizadas por la Facultad de Diseño y Comunicación. Está compuesta por el Encuentro Latinoamericano de Diseño, el Congreso de enseñanza del Diseño, el Coloquio de Investigación y Desarrollo en Diseño, el Foro de Cátedras Innovadoras y la Cumbre de Creatividad y Tendencias.

9La reconocida consultora internacional QS (Quacquarelli Symonds) que evalúa y califica la calidad de las universidades a nivel mundial, realizó por cuarto año consecutivo el World University Rankings by Subject 2018 - Art & Design - (Ranking mundial de universidades por disciplina 2018 -Arte y Diseño). En el Ranking 2018 la Universidad de Palermo mejoró notablemente su calificación confirmando la tendencia de los años anteriores. En 2018 se ubicó en el puesto 26 de 4438 universidades evaluadas, avanzando 13 lugares en el ranking (en 2017 ocupaba el puesto 39). Así, en los 50 primeros puestos del Ranking 2018 de Calidad en la enseñanza del Diseño hay sólo dos universidades argentinas (Universidad de Palermo y Universidad de Buenos Aires). Ambas mejoraron la calificación obtenida en el año 2015, 2016 y 2017. La calificación de la Consultora Internacional QS (Quacquarelli Symonds) puede consultarse online en el sitio www.topuniversities.com. Este reconocimiento que premia la trayectoria institucional de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, la calidad pedagógica del equipo docente, la productividad académica - profesional y el desempeño de sus egresados en el mundo laboral. Por eso, todos aquellos que deseen expresar su opinión, sus ideas, sus palabras de apoyo y sus experiencias significativas que valoren el reconocimiento obtenido, pueden hacerlo por mail al decano: oscarechevarria@palermo.edu.

10Las Visiones del Diseño, orientadas a proyectar o visionar los futuribles o miradas en perspectivas sobre el Diseño y sus escenarios futuros, posibles o deseables, es un aspecto que se ve afianzado, no solo por la dirección e implementación de esta Línea de Investigación y sus Proyectos, sino por los objetivos personales de la Directora de la Linea (quién escribe) que desarrolla actualmente su investigación de tesis doctoral en Educación Superior en la Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Palermo, relacionada con la necesidad de promover un cambio de paradigma en la cultura del diseño según objetivos de responsabilidad eco-social.

11Los denominados Wicked Problems o problemas perversos cuya definición fue desarrollada por Rittel y Weber en 1973, y según explica Terry Irwin en el documento publicado en el presente Cuaderno, se vinculan con: “el cambio climático, la seguridad hídrica, la pobreza, el crimen, la migración forzada y la pérdida de biodiversidad (que) son “problemas de sistemas” y constituyen un desafío por varias razones: 1) involucran a múltiples partes interesadas con agendas conflictivas; 2) poseen muchos límites disciplinarios; 3) están mal definidos y las partes interesadas rara vez comparten una comprensión del problema; 4) el problema está cambiando y evolucionando continuamente; 5) los problemas existen en múltiples niveles de escala y son interdependientes e interconectados; 6) cualquier intervención (intento de solución) en una parte del sistema, se ramifica en otra parte de manera impredecible; 7) las intervenciones toman mucho tiempo para evaluar y los problemas, mucho tiempo para resolver (Irwin, 2018 y 2021)

12Como se expresara en el Informe de la Experiencia Diseño en Perspectiva en el Cuaderno 80 el hecho de pasar al “como podrían / deberían ser en el futuro” (diseño especulativo) requiere no solo de otros nuevos conocimientos y herramientas que permitan entrenar la mente en la reconceptualización y generación de “visiones anticipatorias” de esos nuevos escenarios sostenibles, sino también del suficiente tiempo de asimilación de los contenidos y su análisis, que muchas veces se comienza a lograr cuando el estudiante va cerrando el cursado de la asignatura y está preparando su examen, o más adelante si su ponencia fue aceptada, cuando accede a las consultas previas y preparatorias de su presentación en Coloquio, donde ingresa a una nueva etapa de aportes reveladores derivados de los debates surgidos en los Coloquios de presentación.

13De la práctica áulica en Diseño 4 con el TD Framework (Marco del Diseño para la Transición) la visión y la creación de visiones a futuro es uno de los aspectos que han presentado entre los estudiantes mayor dificultad, posiblemente porque requiere de mucho mayor entrenamiento que el disponible por tiempo y profundidad en las clases. El hecho de entrenar la dinámica de “pensar y analizar cómo son las cosas en el momento presente” lleva toda una etapa de iluminación sustantiva que ha cambiado de manera profunda las ideas bajo las que los estudiantes comprendían al diseño y su contexto (Di Bella, 2020: 195-196).

14El Diseño para la Transición da por aceptada la noción de que estamos viviendo tiempos de transición, premisa que no siempre ha sido aceptada de lleno por algunos estudiantes que adoptan una mirada un tanto escéptica (o de impotencia) por lo que si bien se avienen al estudio de los conceptos, algunos no se han involucrado de manera ferviente, posiblemente porque están más seducidos por las ideas dominantes con las que aún se rigen los sistemas en curso local-global.

15En el caso de las Lentes se trabajó también con inductores (tarjetones, cartas o slides) que pueden recopilar conceptos de entrada para facilitar el análisis de las partes y/o los aspectos del caso-problema, para luego generar posibles alternativas (o visiones) de solución parcial, inmediata y mediata. Utilizando la idea de caso-problema elegido por el estudiante, en equipos y con bibliografía provista por la asignatura, se analiza el caso para luego listar alternativas “inspiradoras” y “estratégicas” de diseño para una solución sostenible. Para estas puertas de entrada al análisis (o lentes de aumento para estudiar más de cerca los escenarios actuales) también se han utilizado imágenes de ilustradores y artistas contemporáneos que -actúan como mediadores de la compresión- y que denuncian los actuales estilos de vida (p.ej. del ilustrador John Holcroft disponible en: http://www.johnholcroft.com/; del artista hiperreal Alex Gross http://www.alexgross.com/; del historietista Dan Piraro https://www.bizarro.com/blog; entre otras audiovisuales p. ej. la serie Black Mirror (https://www.netflix.com/ar/title/70264888), o disparadores temáticos de tipo documental como “Comprar, tirar, comprar” de la directora Cosima Dannoritzer y que denuncian la realidad oculta e histórica del circuito de obsolescencia programada entre otras varias utilizadas en la Experiencia).

16“Para algunos, el Antropoceno no es más que un nombre alternativo para designar a la época holocena, ya que desde sus inicios -hace 10.000 años- la invención de la agricultura y la sedentarización de la especie humana empezaron a presionar la naturaleza. Para otros, el Antropoceno habría comenzado ya en torno al año 1800, con la Revolución Industrial. Por último, otros fechan el principio de esta nueva época en 1945, año de la explosión de la primera bomba atómica (El Correo de la Unesco, Abril-Junio 2018: 3)”.

17Boehnert explica que las ideologías han atrofiado y enlentecido las agendas de sostenibilidad en el diseño, y que es común ver cómo teóricos del diseño y revistas de diseño rechazan, desdeñan o explícitamente desprecian (o se vuelven hostiles) frente a las ideas que defienden una acción ecológica y sostenible para la disciplina, asunto que aporta responsabilidad al mismo campo social de prácticas, en relación con el progreso lento de la teoría y práctica del diseño sostenible. Posiblemente sea porque los diseñadores al igual que todos los profesionales están limitados por los incentivos y dinámica del contexto económico y político en el que trabajamos, y que actualmente se rige por formas extremas del capitalismo. Aclara por lo tanto que el Diseño para la Transición se basa en una cosmovisión e ideología comprometida con una economía alternativa (Boehnert J, 2019: 143).

18Una nota del Diario La Nación del 8 de octubre de 2018, titulada: Última llamada de la ONU para evitar un cambio climático catastrófico publica: “el mundo deberá emprender transformaciones “rápidas” y “sin precedentes” en sectores como la energía, la industria o las infraestructuras si quiere limitar el alza de las temperaturas a 1,5ºC, meta que contendría eventuales daños irreversibles en el medio ambiente y en la calidad de vida de la especie humana (…);”Si no actuamos ahora, nos dirigimos hacia un mundo en el que estaremos siempre gestionando crisis” “Para el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) de la ONU, las emisiones de CO2 deberán caer en un 45% de aquí a 2030 para limitar el calentamiento a 1,5ºC, y el mundo deberá alcanzar en 2050 una “neutralidad de carbono”, es decir, que tendrá que dejar de emitir más CO2 del que se retira de la atmósfera” Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/2179672-ultima-llamada-onu-evitar-cambio-climati-co-catastrofico

19En referencia con la profunda crisis ambiental, Bateson definió en 1972 un error o paradoja que determina que la humanidad ignora efectivamente información vital para su supervivencia, a partir de estas ideas trabajo Guattari para la definición de la ecosofía (Boehnert J, 2018: 136-137).

20David Orr, dirige el Centro para la Ecoalfabetización (Center for Ecoliteracy Education for Sustainable Living). disponible en http://www.ecoliteracy.org/

Apéndice

A. Tablas y epígrafes

Tabla 1 Enfoque del Informe de Impacto continuo y retrospectivo (Di Bella, 2020: 178) 

Tabla 2 Estructuración de la Experiencia Diseño en Perspectiva en seis etapas consecutivas (Di Bella, 2020: 182) 

Tabla 3 Relación esquemática entre los objetivos académicos de cada etapa y las prácticas del Diseño para la Transición (Di Bella, 2020: 183-185) 

Continua

Tabla 4 Mapa de los agentes involucrados de la Experiencia Diseño en Perspectiva (Di Bella, 2020: 206) 

Tabla 5 Esquema síntesis de la cadena de valor del impacto social (Tabla de ejecución propia efectuada en base a AEF, 2015: 17-18 y 48) (Di Bella, 2020: 209-211) 

B. Resumen ejecutivo de la Línea de Investigación N°4: Diseño en Perspectiva

Diseño en perspectiva

Línea de Investigación Nº4

I. Identificación

Título - Diseño en Perspectiva

Subtítulo - Escenarios del Diseño

Directora: Daniela V. Di Bella

(Ver todas las líneas de investigación)

II. Organización de la línea

Antecedentes y proyección - Esta línea surge a partir del Acuerdo de Cooperación Académica celebrado en 2014, entre la School of Design at Carnegie Mellon University y la Universidad de Palermo, donde la Facultad de Diseño y Comunicación incorporó una nueva línea de exploración, reflexión e investigación denominada Diseño en Perspectiva vinculada al Programa Diseño para la Transición (Transition Design) que esta prestigiosa Universidad desarrolla a nivel de Doctorado y Maestría en Estados Unidos.

En Julio de 2014, y durante las actividades de apertura del 10º Encuentro Latinoamericano de Diseño 2014, y en ocasión de la reunión del Foro de Escuelas de Diseño del 5º Congreso de Enseñanza del Diseño, la Facultad de Diseño y Comunicación, convocó y recibió entre sus Invitados de honor a la Profesora Terry Irwin -Head of the School of Design at Carnegie Mellon University- que presentó dos ponencias «El Potencial y la Responsabilidad para el Diseño en el Siglo XXI» y el Diseño y “Una nueva currícula para el siglo XXI” respectivamente. Como parte de los comentarios y reflexiones posteriores a sus ponencias se organizaron varias reuniones y encuentros con Terry Irwin y docentes de grado y posgrado de la Facultad DyC, para intercambiar ideas y establecer líneas vinculares de acción académica. Gran parte de estas conversaciones se centraron sobre la idea de que el diseño se encuentra inserto en múltiples escenarios de complejidad y movilidad, que implican una evolución constante de la disciplina que impacta sobre el ejercicio profesional y la gestión del conocimiento.

Estas acciones marcaron el inicio de la línea de investigación a partir de la incorporación del tratamiento reflexivo del Diseño para la Transición dentro de la asignatura Diseño IV de la Maestría en Gestión del Diseño.

Proyectos que incluye - Esta línea hasta el momento incluye dos proyectos finalizados: 4.1

Perspectivas del diseño, y 4.2 Visiones del Diseño: El diseñador como agente de cambio, y uno en curso 4.3. Visiones del Diseño: Diseñadores Eco-Sociales, los tres bajo la coordinación de Daniela V. Di Bella.

Vinculación con carreras de la Facultad - Esta línea está vinculada directamente a la asignatura Diseño IV del Programa de Maestría en Gestión del Diseño de la Facultad de Diseño y Comunicación que dicta Daniela V. Di Bella. Por su actualidad e importancia impacta no solo sobre el posgrado al que se vincula, sino sobre todas las carreras de grado y pos-grado en diseño y arquitectura que analicen y reflexionen sobre los escenarios presentes y futuros de la disciplina en los planos regionales y globales.

Vinculación con otras instituciones - Esta línea se desarrolla en vinculación con el Programa Diseño para la Transición (Transition Design) impartido a nivel de Maestría y Doctorado por la School of Design at Carnegie Mellon en Estados Unidos.

III. Descripción

Fundamentación - Esta línea aborda una mirada integral y sistémica del diseño que revisa y reflexiona sobre los escenarios contextuales en todas sus dimensiones y capas de incidencia, haciendo foco sobre la relación Sociedad-Ambiente-Economía, de todas las disciplinas del hacer proyectual del Diseño y de la Arquitectura.

Propone una línea de investigación, exploración y reflexión incorporada a la Maestría en Gestión en Diseño que pretende enriquecer el campo teórico del diseño y sus espacios de conceptualización disciplinar, a partir de la noción de un diseño que se gestiona y desarrolla desde las fronteras de su relación con otras disciplinas en un vínculo inter y transdisciplinar que amplifica y expande los marcos tradicionales de su ejercicio y aplicación a la realidad local y de la región.

Objetivos

a.Consolidar la formación disciplinar -- Traducible en investigación en Diseño de mayor calidad y profundidad

-- Amplificación de los ámbitos de análisis y reflexión del y sobre el diseño dentro y fuera del aula, integrando las ideas del Diseño para la Transición

b.Fortalecer la formación de estudiantes de postgrado (maestría y doctorado) -- Promover la responsabilidad social y ecológica del diseño en la región

-- Ejercitar el análisis de gestión de diseño, hacia visiones de largos horizontes, que puedan informar al diseño de las etapas de gestión

-- Reorientar los postulados de la cultura del diseño hacia las buenas prácticas profesionales relacionadas con la sostenibilidad, la equidad, la responsabilidad social, etc.

c.Comunicar las reflexiones y resultados a través de una difusión cultural y ética hacia la comunidad y la sociedad

-- Traducibles en acciones en coloquios, foros de debate, congresos, presentación de ponencias, publicaciones conjuntas, etc.

d. Promover la gestión del conocimiento en Diseño

-- Actualización curricular de la disciplina a través de la incorporación del Diseño para la Transición como área de conocimiento emergente -- Fomentar la inter y transdisciplinariedad, la colaboración y el trabajo en red.

IV. Productos y Resultados

Integra los productos y resultados de los tres proyectos 4.1 Perspectivas del Diseño (finalizado), 4.2 Visiones del Diseño: El diseñador como agente de cambio (finalizado) y 4.3 Visiones del Diseño: Diseñadores Eco-Sociales (en curso), de la presente línea de investigación, comenzando por el último ítem cronológico en cada categoría

1.Formación de Posgrado e Impacto curricular

2.Congresos / Coloquios / Plenarios

3.Publicaciones

1) Formación de Posgrado e Impacto curricular

La incorporación de la temática Diseño para la Transición en la asignatura Diseño IV de la Maestría en Gestión en Diseño, y las acciones desarrolladas y proyectadas en los períodos (2014_2/2015_1; 2015_2/2016_1; y 2016_2/2017_1), proporcionan datos de influencia sobre la aplicación de producción teórica y reflexiones en trabajos prácticos y campo profesional de los estudiantes de posgrado (Maestría y Doctorado) y grado (Proyectos de graduación) verificables, entre otras, en el tratamiento curricular de la asignatura Diseño IV implementado desde 2014_2 a la fecha; y en las ponencias presentadas en las Comisiones Diseño en Perspectiva 2015, 2016 y 2017 en el 6º, 7º y 8º Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño respectivamente juntamente con el I y II Coloquio de Investigación y Desarrollo en Diseño. (Ver informe descriptivo que se cita a continuación)

Di Bella, Daniela V. (2018) Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva. En Cuaderno del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº80. (2020) Diseño en Perspectiva - Diseño para la transición. Segunda Sección. Coordinación Daniela V. Di Bella (UP) y Terry Irwin (CMU). Facultad de Diseño y Comunicación Año XIX, Julio 2020, Buenos Aires, Argentina. ISSN: 1668-0227. (Pp. 173-239)

Di Bella, Daniela V. (2019) Visionarios del Diseño. Visiones del Diseño, Diseñadores Eco-Sociales. 3ºProyecto de la Línea de Investigación Nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP). En Cuaderno del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº87. (2021) Visiones del Diseño: Diseñadores Eco-Sociales. Coordinación Daniela V. Di Bella (UP) y Terry Irwin (CMU). Facultad de Diseño y Comunicación Año XIX, Julio 2021, Buenos Aires, Argentina. ISSN: 1668-0227.

2) Congresos / Coloquios / Plenarios

IV Coloquio de Investigación y Desarrollo en Diseño. Universidad de Palermo, 31 de julio de 2019. X Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño. Semana Internacional del Diseño en Palermo.

En la comisión Diseño en perspectiva se presentaron las conclusiones del proyecto 4.3 Visiones del Diseño: Diseñadores Eco-Sociales(*). A continuación se detallan las ponencias presentadas en esta Comisión coordinada por la Directora del proyecto Daniela V. Di Bella:

-- Di Bella Daniela (Argentina). Visionarios del Diseño. Visiones del Diseño, Diseñadores Eco-Sociales. 3ºProyecto de la Línea de Investigación Nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP). -- Alexandra Vinlove (Argentina). Sosteniendo un cambio de paradigma en la cultura del diseño: caso producción en Denim

-- Vanesa D´Ortenzio (Argentina). Hiperconectados: Identidad, representación y diseño en prospectiva

-- Susan Valverde Villamizar (Ecuador). El diseñador como agente de cambio social: Análisis del caso Qom Lashepi Alpi

-- Marina Córdova Alvestegui (Bolivia). Las campañas de comunicación visual como agentes de cambio social-ambiental: El circuito del agua en Bolivia -- Paola Trocha (Colombia). Sombrero Vueltiao: Transformaciones de un objeto artesanal

(*) Ponencias de los trabajos reflexivos desarrollados en la asignatura Diseño IV de la Maestría en Gestión en Diseño.

Ponentes invitados de otras Universidades.

-- Silvia Stivale (Argentina) Estrategias de diseño para motivar conductas sustentables.

-- Carlos Torres de la Torre (Ecuador) El futuro de los plásticos o los plásticos del futuro.

-- Theska Laila de Freitas Soares y Amilton José Vieira de Arruda (Brasil). Análisis sobre artefato biomimético para soporte de ductos y superficies cilíndricas desarrollado por el laboratorio de robótica de la empresa brasileña Petrobrás

-- Antônio Roberto Miranda de Oliveira y Amilton José Vieira de Arruda (Brasil) El ambiente de realidad virtual inmersiva como herramienta estratégica para mejorar la experiencia del usuario.

-- Marcelo E. Venegas Marcel, Andrés Ricardo Navarro Carreño y Evelyn Pamela Alfaro Carrasco (Chile). Modelo procedimental para la caracterización y valoración de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, RAEE.

-- Santiago Geywitz Bernal (Chile). Economía Circular. Implantación en Ingeniería, Fabricación y Diseño Industrial.

2º Plenario de Directores de Investigación DC, 27 y 4 de septiembre - 2018. En este segundo plenario los Directores de las Líneas y Proyectos de Investigación presentaron a sus pares y al conjunto del Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación, los resultados obtenidos y/o en proceso (publicaciones y acuerdos), junto con los avances de Proyectos. Es esta ocasión la Directora de la Línea presentó los resultados obtenidos en el Primer proyecto de Investigación (4.1) Perspectivas del Diseño y anunció el comienzo del segundo proyecto (4.2) Visiones del Diseño: El Diseñador como agente de cambio junto con sus objetivos 2019-2020 y sus acciones en desarrollo.

III. Coloquio de Investigación y Desarrollo en Diseño. Universidad de Palermo, 30 de julio de 2018. IX Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño. Semana Internacional del Diseño en Palermo.

En la comisión Diseño en perspectiva se presentaron las conclusiones del proyecto 4.1 Perspectivas del Diseño, y del segundo proyecto de la línea 4.2 Visiones del Diseño: El Diseñador como agente de cambio. Expusieron: Daniela V. Di Bella, Mariela Marchisio, Mariana González Insúa, Carlos Soto, Silvia Stivale, Theska Soares, Amilton Arruda, e Isabel Moroni. A continuación se detallan las ponencias presentadas en esta Comisión coordinada por la Directora del proyecto Daniela V. Di Bella:

-- Di Bella, Daniela V. (Argentina) - Coordinadora de la Comisión. Visiones del Diseño:

Presentación de los Cuadernos 73 y 80, y 2º Proyecto de la Línea CMU-UP

-- Marchisio, Mariela (Argentina). Los nuevos desafíos de la educación en Diseño

-- Gonzalez Insúa, Mariana (Argentina). Producto Sistema Servicio para la Sustentabilidad y Tecnologías de Inclusión Social. Una aproximación interdisciplinar a la sustentabilidad urbana. -- Soto, Carlos (Colombia). Definiendo el diseño -- Stivale, Silvia (Argentina). Diseño con intención hacia conductas sustentables

-- Soares Theska, Arruda Amilton (Brasil). Design Estratégico: O estudo de casos relacionados ao uso da metodologia do Biomimicry Thinking

-- Moroni, Isabela, Arruda Amilton (Brasil). Processos de design: uma abordagem teórica para inovação em empresas startups

1º Plenario de Directores de Investigación DC, 13 de octubre - 2017. Es este primer plenario los Directores de Líneas y Proyectos de Investigación presentaron a sus pares y al conjunto del Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación, los resultados obtenidos y/o en proceso (publicaciones y acuerdos), junto con los Proyectos.

La Directora de la Línea de Investigación Nº4 presentó los principales avances del Proyecto 4.1 Perspectivas del Diseño, entre ellos:

-- las gestiones por las publicaciones en proceso editorial (Cuadernos 73 y 80) y los profesionales invitados por ambas instituciones (CMU y UP);

-- los detalles de la adaptación curricular y tratamiento temático en el aula de Diseño IV de Maestría en Gestión del Diseño y sus principales repercusiones;

-- el resumen conceptual de las ponencias de estudiantes de Maestría presentadas en las comisiones Diseño en Perspectiva 2015, 2016 y 2017 durante los Encuentros, Congresos y Coloquios respectivos;

-- la proyección de la línea hacia dos proyectos el 4.2 Visiones del Diseño: El Diseñador como agente de cambio y el 4.3 Visiones del Diseño: Diseñadores Eco-Sociales, tendientes a consolidar las ideas en estudio.

Esta exposición deriva luego en el informe de impacto contenido en el Cuaderno 80.

Di Bella, Daniela V. (2018) Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva.

II Coloquio de Investigación y Desarrollo en Diseño. Universidad de Palermo, 31 de julio de 2017. VIII Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño. Semana Internacional del Diseño en Palermo.

En la comisión Diseño en perspectiva se presentaron las reflexiones y avances del proyecto en desarrollo 4.1 Perspectivas del Diseño, expusieron: Daniela V. Di Bella, José María Mazzei, Paola M. Trocha Sánchez, Marina Cordova, Daniel Garrido, Cindy Mera, Maria Amor Buiras y los ponentes invitados Gabriela Nuri Baron, Silvia Stivale, Theska Laila y Amilton Arruda.

A continuación se detallan las ponencias presentadas en esta Comisión coordinada por la Directora del proyecto Daniela V. Di Bella:

Ponencias de la Comisión 4, Diseño en Perspectiva* correspondientes al período (2016_2/2017_1).

-- Di Bella, Daniela V. (Argentina) - Coordinadora de la Comisión. Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva

-- Mazzei, José Maria (Argentina). Tendencia ecologista y Diseño en Argentina

-- Trocha Sánchez, Paola Marcela (Colombia). Sombrero Vueltiao: transiciones de un objeto artesanal

-- Cordova, Marina (Bolivia). Las campañas de comunicación visual como agentes de cambio social-ambiental

-- Garrido, Daniel (Ecuador). Demandas contemporáneas del Diseño de Interiores -- Mera, Cindy (Ecuador). Diseño universal y accesibilidad web

-- Buiras, María Amor (Argentina). El branding y la representación social del cuerpo en la posmodernidad

* Ponencias de los trabajos reflexivos desarrollados en la asignatura Diseño IV de la Maestría en Gestión en Diseño.

Ponentes invitados de otras Universidades

-- Nuri Baron, Gabriela (Argentina). La transición urbana y social hacia un paradigma de movilidad sostenible

-- Stivale, Silvia (Argentina). Los caminos del Diseño Sustentable y sus vinculaciones con la investigación en diseño

-- Laila Theska, Arruda Amilton (Brasil). Geodesic Domes as Business Model in Hotel Management for Local Economies Development

I Coloquio de Investigación y Desarrollo en Diseño. Universidad de Palermo, 26 de Octubre de 2016.

Se presentó la Línea de Investigación Nº4: Diseño en Perspectiva, Escenarios del Diseño, como una de las líneas que integran el Programa de Investigación en Diseño de la Facultad de Diseño y Comunicación.

Di Bella, Daniela V. (Argentina) Presentación de la Línea de Investigación Nº4: Diseño en Perspectiva, Escenarios del Diseño. Bajo el convenio de cooperación académica entre Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo y School of Design at Carnegie Mellon University.

VII Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño (Julio 2016): Presentación de las Ponencias de la Comisión Diseño en Perspectiva* correspondientes al período (2015_2/2016_1) (Maestría y Licenciatura en Diseño).

Presentaron sus avances Daniela V. Di Bella, Andrea Pontoriero, Naylé Lombide, Sofía Zurita, David Ortega, Sasha Santa María Salas, Melanie Etse, Kelly David Lopez, Carolina Gutierrez Ferreira y Sandra Beltrán.

A continuación se detallan las ponencias presentadas en esta Comisión coordinada por la

Directora del proyecto Daniela V. Di Bella:

-- Di Bella, Daniela V. (Argentina). Experiencia Diseño en Perspectiva -- Pontoriero, Andrea (Argentina). Arte y diseño: simulacro, perfomance y sociedad -- Lombide, Naylé (Cuba). Cultura de los objetos en Cuba

-- Zurita, Sofía (Ecuador). Diseño inclusivo en Ecuador -- Ortega, David (Colombia). Drap-Art, Cuando la consigna no es vender

-- Santa María Salas, Sasha (Ecuador). El discurso creativo del movimiento maker: artesanía y digitalidad

-- Etse, Melanie (Argentina). Gestión de diseño en campañas antitabaco en Buenos Aires -- David López, Kelly (Colombia). Hacia una marca ciudad: Caso Centro histórico de Pasto Colombia

-- Gutierrez Ferreira, Carolina (Colombia). Mobiliario objeto de consumo: Caso Ikea -- Beltrán, Sandra (Ecuador). Modelos de gestión para el diseño de autor en Quito, Ecuador

* Ponencias de los trabajos reflexivos desarrollados en la asignatura Diseño IV de la Maestría en Gestión en Diseño.

VI Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño (Julio 2015): Creación de la Comisión Diseño en Perspectiva y Presentación de Ponencias* correspondientes al período (2014_2/2015_1).

Presentaron sus avances Daniela V. Di Bella, Ismael Bonoff, Washington da Silva Neves, Luciana Finkielsztoyn, José Luis Oviedo, Paulina Godoy y Macarena Faust.

A continuación se detallan las ponencias presentadas en esta Comisión coordinada por la

Directora del proyecto Daniela V. Di Bella:

-- Di Bella, Daniela (Argentina). Presentación del Proyecto Diseño en Perspectiva -- Bonoff, Ismael (Argentina). Desafíos del Diseñador Industrial en la Era del Consumo -- da Silva Neves, Washington (Brasil). Diseño Kitsch y compromiso social del Diseñador -- Finkielsztoyn, Luciana (Argentina). Emoción versus serialidad. Diseño de autor y mass fashion

-- Oviedo, José Luis (Perú). Geometría cultural: víctimas de una mentalidad mediatizada -- Godoy, Paulina (Chile). Identidad Chilena y Joyería de Autor -- Faust, Macarena (Argentina). La Indumentaria que habla

* Ponencias de los trabajos reflexivos desarrollados en la asignatura Diseño IV de la Maestría en Gestión en Diseño.

3) Publicaciones

Cuaderno del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº87. (2019/2020) Visionarios del Diseño. Visiones del Diseño, Diseñadores Eco-Sociales. 3ºProyecto de la Línea de Investigación Nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP). Coordinación Daniela V. Di Bella (UP) y Terry Irwin (CMU). Facultad de Diseño y Comunicación Año XIX, Julio 2021, Buenos Aires, Argentina. ISSN: 1668-0227.

Esta publicación documenta y comunica los resultados alcanzados en el Proyecto de investigación 4.3: Visiones del Diseño: Diseñadores Eco-Sociales, y a continuación se detallan los autores y artículos contenidos en ella:

-- Irwin, Terry. (2021) The Emerging Transition Design Approach -- --- Di Bella, Daniela V. (2021) Prefacio Cuaderno XX

-- Di Bella, Daniela V. (2021) Prólogo Cuaderno XX

-- Di Bella, Daniela V. (2021) Visionarios del Diseño. Visiones del Diseño, Diseñadores Eco-Sociales. 3ºProyecto de la Línea de Investigación Nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP).

-- Valverde Villamizar, Susan. (2021) El diseñador como agente de cambio social: Análisis del caso Qom Lashepi Alpi.

-- Córdova Alvestegui, Marina. (2021) Las campañas de comunicación visual como agentes de cambio social-ambiental: El circuito del agua en Bolivia. -- Trocha, Paola. (2021) Sombrero Vueltiao: Transformaciones de un objeto artesanal.

-- España, Juan Manuel. (2021) Las fibras vegetales: materiales ancestrales para un futuro sostenible en el desarrollo de productos.

-- Torres de la Torre, Carlos. (2021) El futuro de los plásticos o los plásticos del futuro. -- Alexandre de Oliveira. (2021) The emergence of the imaginary: contributions to thinking about the future of design.

-- Miranda de Oliveira, Antônio Roberto y Vieira de Arruda, Amilton José. (2021) Immersive virtual reality environment as a strategic tool to enhance the user experience.

-- Venegas Marcel, Navarro Carreño y Alfaro Carrasco. (2021) Modelo procedimental para la caracterización y valoración de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, RAEE. -- Geywitz, Santiago. (2021) Economía Circular. Implantación en Ingeniería, Fabricación y Diseño Industrial.

Cuaderno del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº80. (2020) Diseño en Perspectiva - Diseño para la transición. Segunda Sección. Coordinación Daniela V. Di Bella (UP) y Terry Irwin (CMU). Facultad de Diseño y Comunicación Año XIX, Julio 2020, Buenos Aires, Argentina. ISSN: 1668-0227.

Esta publicación documenta y comunica los resultados alcanzados en los proyectos de investigación 4.1 Perspectivas del diseño y 4.2 Visiones del Diseño: El Diseñador como agente cambio, y da inicio al 4.3: Visiones del Diseño: Diseñadores Eco-Sociales, y a continuación se detallan los autores y artículos contenidos en ella:

-- Barón Gabriela N. (2018) La transición urbana y social hacia un paradigma de movilidad sostenible (Pp. 153-172)

-- Di Bella, Daniela V. (2018) Prólogo de la Segunda Sección. Diseño en Perspectiva - Diseño para la Transición. (Pp. 11-16)

-- Di Bella, Daniela V. (2018) Prefacio Diseño en Perspectiva (Pp. 17-22)

-- Di Bella, Daniela V. (2018) Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva (Pp. 173-239) -- González Insúa, Mariana. (2018) Más allá del producto: un abordaje local sobre el diseño de productos sistemas-servicios para la sustentabilidad y tecnologías de inclusión social (Pp. 91-109)

-- Marchisio, Mariela. (2018) El fin de las escuelas de diseño (Pp. 51-63) -- Moroni I, de Arruda Amilton J V. Comprender cómo los procesos de diseño pueden contribuir a la mejora de la capacidad innovadora en el universo de las startup companies (Pp. 65-75) -- Mouchrek N, Krucken L. (2018) Diseño como agente de cambio: iniciativas orientadas a la práctica en la enseñanza del diseño (Pp. 123-138)

-- Mouchrek, N. (2018) Diseño para el desarrollo de la juventud y su participación en la sostenibilidad (Pp. 139-151)

-- Portugal do Nascimento, Luís C. (2018) Diseño en medio de feudos y campos: la oportunidad de la “rectificación de nombres” propuesta por Confucio en la Babel contemporánea de conceptos, términos y expresiones pegadizas recientemente forjados en el campo del diseño (Pp. 23-36)

-- Soto, Carlos. (2018) Esto No es Diseño (Pp. 37-50)

-- Stivale, Silvia. (2018) Los caminos del diseño sustentable y sus vinculaciones con la investigación en Diseño (Pp. 77-90)

-- Soares T, de Arruda Amilton J. V. (2018) Domos geodésicos como modelo de negocio en la gestión hotelera para el desarrollo de las economías locales (Pp. 111-122)

Cuaderno del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº73. (2019) Diseño en Perspectiva - Diseño para la transición. Primera Sección. Coordinación Terry Irwin (CMU) y Daniela V. Di Bella (UP). Facultad de Diseño y Comunicación Año XIX, Julio 2019, Buenos Aires, Argentina. ISSN: 1668-0227.

Esta publicación documenta y comunica los resultados alcanzados en el proyecto de investigación 4.1 Perspectivas del diseño, y a continuación se detallan los autores y artículos contenidos en ella:

-- Boehnert, Johanna. (2018) Diseño para la transición y pensamiento ecológico (Pp. 133-148) -- Costa, Tania. (2018) Análisis de proyectos de transición en curso en Barcelona: un acerca-miento al diseño de transición (Pp. 183-197)

-- Dahle, Cheryl L. (2018) Diseñar para las transiciones: abordar el problema de la pesca excesiva en el mundo (Pp. 213-233)

-- Di Bella, Daniela V. (2018) Prólogo de la Primera Sección. Diseño en Perspectiva - Diseño para la Transición. (Pp.13-18)

-- Gaziulusoy, A ldil. (2018) Postales desde los límites: hacia los futuros del diseño para las transiciones sostenibles (Pp. 67-84)

-- Hamilton, Steve. (2018) Palabras en acción: Creando y haciendo el diseño para la transición en Ojai, California, un caso de estudio. (Pp. 199-212) -- Irwin, Terry. (2018) Prefacio Diseño para la Transición (Pp.19-26)

-- Irwin, Terry. (2018) El enfoque emergente del diseño para la transición (Pp. 149-181) -- Kossoff, Gideon. (2018) Localismo cosmopolita: la red planetaria de la vida cotidiana dentro de lo local (Pp. 51-66)

-- Lockton Dan, Candy Stuart. (2018) Un vocabulario para las visiones del diseño para las transiciones (Pp. 27-49)

-- Mages, Michael A, Onafuwa, Dimeji. (2018) Opacidad, transición e investigación en diseño Opacity, transition, and design research (Pp. 265-282)

-- Mulder I, Jaskiewicz T, Morelli N. (2018) Sobre la ciudadanía digital y los datos como un nuevo campo común: ¿Podemos diseñar un nuevo movimiento? (Pp. 97-109)

-- Rohrbach Stacie, Steenson Molly. (2018) Diseño para la transición: enseñanza y aprendizaje. (Pp. 235-263)

-- Scupelli, Peter. (2018) Enseñanza del diseño para la transición: un estudio de caso sobre Design Agility, Design Ethos y Dexign Futures (Pp. 111-132)

-- Tonkinwise, Cameron. (2018) (Des)órdenes del diseño: sistemas de mediación de nivel en el diseño para la transición (Pp. 85-96)

Actas de Diseño Nº24. (2018) XII Encuentro Latinoamericano de Diseño “Diseño en Palermo”. Foro de Escuelas de Diseño - XI Plenario 2017, VIII Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño. II Coloquio de Investigación y Desarrollo en Diseño. Coloquio de Investigación. Julio 2017, Buenos Aires, Argentina. En esta publicación se documentan las ponencias de la Comisión Diseño en Perspectiva correspondientes al período (2016_2/2017_1) presentadas en el II Coloquio de Investigación y Desarrollo en Diseño (Pp. 34-36).

Actas de Diseño Nº22. (2017) XI Encuentro Latinoamericano de Diseño “Diseño en Palermo”. Foro de Escuelas de Diseño - XI Plenario 2016, VII Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño. Julio 2016, Buenos Aires, Argentina. En esta publicación se documentan las ponencias de la Comisión Diseño en Perspectiva correspondientes al período (2015_2/2016_1) presentadas en el II Coloquio de Investigación y Desarrollo en Diseño. Ponencias (Pp. 69-71) y Conclusiones (Pp. 100).

Actas de Diseño Nº20. (2016) X Encuentro Latinoamericano de Diseño “Diseño en Palermo”. Foro de Escuelas de Diseño - X Plenario 2015, VI Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño. Julio 2015, Buenos Aires, Argentina. En esta publicación se documentan las ponencias de la Comisión Diseño en Perspectiva correspondientes al período (2014_2/2015_1) presentadas en el II Coloquio de Investigación y Desarrollo en Diseño. Ponencias (Pp. 70-71) y Conclusiones (Pp. 100).

Escritos en la Facultad Nº122. (2016) Articulación entre Investigación y Posgrados, Edición 1. Doctorado en Diseño. Maestría en Gestión del Diseño. Programa de Investigación y Desarrollo en Diseño. Línea de Investigación Nº4: Diseño en perspectiva. El diseño en contextos de transición (Transition Design). En convenio con School of Design at Carnegie Mellon University, EEUU. ISSN: 1669-2306. ISSN (En línea): 2591-3743. En esta publicación la Directora Daniela V. Di Bella presenta la línea de investigación Nº4 Diseño en Perspectiva: escenarios del diseño y anuncia el comienzo del Proyecto 4.1 Perspectivas del Diseño (Pp. 10 y 21-22).

V. Equipo de conducción

Directora: Daniela V. Di Bella

Recibido: 01 de Diciembre de 2017; Aprobado: 01 de Marzo de 2018; : 01 de Julio de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons