SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número91Prefacio índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.91 Ciudad Autónoma de Buenos Aires fev. 2021  Epub 10-Ago-2021

http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi91.3812 

Prólogo

Prólogo

Gabriela Díaz de Sabatés* 

Carolina Posse Emiliani** 

Gabriel Los Santos*** 

Tomás Stiegwardt**** 

* Licenciada en Psicología (UBA, Argentina), Magister en Educación (Harvard, EEUU) y Doctora en Educación (Kansas State University, EEUU). Sus áreas de investigación incluyen género, mujeres y educación, narrativas de vida, migraciones, violencia de género, y feminismos latinoamericanos. Es profesora de Columbia College Chicago, coordinadora del Programa de Estudios Latinoamericanos de la misma institución y forma parte del equipo internacional de investigación sobre la feminización de las migraciones auspiciado por el gobierno español. Es fundadora de la Serie de Conferencias de los Estudios Latinoamericanos de Columbia College Chicago.

** Productora de cine y medios. Comenzó su carrera como curadora en festivales de cine, llegando a ser Directora Interina en la edición n° XXIII del Festival de Cine Latino de Chicago. Más Tarde fue cofundadora y curadora para Mostra: Brazilian Film Series presentada en colaboración con la organización Partners of the Americas de Illinois - Sao Paulo. Ha servido como jurado para instituciones como NHK Sundance y otras. Actualmente es parte de la Junta Directiva Latinx del Gene Siskel Film Center. Carolina tiene una licenciatura en cine, una maestría en administración de arte y es profesora en el departamento de cine y televisión en Columbia College Chicago.

*** Académico, dramaturgo y cineasta. Licenciado en Enseñanza de las Artes Audiovisuales (UNSAM) y Puesta en Escena (EMAD). Estrena obras de teatro en España y Argentina. Gana Proteatro, Fondo Nacional de las Artes. Creador del Método de Actuación “Movilidad Energética”, organiza el Encuentro Internacional de entrenamiento actoral auspiciado por el Ayuntamiento de Aragón (España). Obtiene premios en Cuba y Argentina. Expone material audiovisual en la Columbia College de Chicago y la University of Illinois at Urbana-Champaign (USA) Enseña cine y pedagogía del diseño. En la Universidad de Palermo Gabriel es Director del Área Audiovisual de la Facultad de Diseño y Comunicación.

**** Ilustrador, cineasta, guionista y académico. Licenciado en Diseño (UP), Profesor egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes y Realizador de Cine y TV de la Escuela Superior de Cinematografía. Gana las becas Subiela, Ibermedia y UP. Obtiene numerosos premios de guion y dirección y gana el Fondo Nacional de las Artes 2018. Su proyecto Diablillos Estelares es premiado en Expotoons y por el Gobierno de la Ciudad y es invitado por Dreamworks. Diserta sobre cine y creatividad en Columbia College de Chicago y la University of Illinois at Urbana-Champaign (USA). Escribe papers sobre creatividad y arte. Enseña realización de cine, guion y producción en la Universidad de Palermo.

Resumen

Este volumen explora modelos teóricos y aplicaciones concretas que reformulan el rol y los atributos de la “heroicidad” en diferentes narrativas, estableciendo el Periplo de la Heroína. Este proyecto de investigación, análisis y reflexión se desarrolló bajo el Acuerdo de Cooperación Académica entre la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (Buenos Aires, Argentina) y Columbia College Chicago (Illinois, EEUU).

Esta colaboración pretende crear una brecha dentro del pensamiento tradicional dominante a través del desarrollo de un mapa original para la reflexión en el territorio de la narrativa, con la intención de descubrir nuevas propuestas de roles de género que abran la posibilidad de generar un mundo más rico, complejo e igualitario.

Cada uno de los ensayos que compone este libro ha sido producido con total libertad y bajo la sola consigna de ser parte de la temática. Seguramente existen diferencias argumentales o de posición, y bienvenidas sean todas ellas. La idea de un pensamiento único y hegemónico ya no tiene cabida en el mundo contemporáneo, donde la mirada desde la perspectiva de la diversidad de género ha producido un resquebrajamiento necesario y sanador y generado una sociedad más abierta.

Palabras clave: Heroicidad; periplo; sociedad

Abstract

This volume explores theoretical models and concrete applications that reformulate the role and the attributes of “heroicity” in different narratives, establishing the Heroine’s Journey. This project including research, analysis, and reflection was developed under the Agreement of Academic Cooperation between the School of Design and Communication of the University of Palermo (Buenos Aires, Argentina) and Columbia College Chicago (Illinois, USA).

This collaboration aims at generating a gap within dominant traditional thought by developing an original path for reflection in the territory of narrative. Its intent is to discover new gender role proposals that will open the posibility for creating a richer, more complex, and equal world.

All essays in this book have been written with total freedom, and the only stipulation was that papers were thematically relevant. Surely, there are differences in argumentation or stance, which are fully welcomed. The idea of a single and hegemonic line of thought does not have room in our contemporary world, where a gender diversity perspective produces a necessary and liberating shattering towards a more open society.

Key words: heroicity; Journey; society

Resumo

Este volume explora modelos teóricos e aplicações concretos que reformulam o papel e os atributos da “heroicidade” em diferentes narrativas, estabelecendo o Periplo da Heroína. Este projeto de pesquisa, análise e reflexão foi desenvolvido baixo o Acordo de Cooperação Acadêmica entre a Faculdade de Design e Comunicação da Universidade de Palermo (Buenos Aires, Argentina) e Columbia College Chicago (Illinois, EEUU).

Esta colaboração pretende criar uma brecha dentro do pensamento tradicional dominante através do desenvolvimento de um mapa original para a reflexão no território da narrativa, com a intenção de descobrir novas propostas de papéis de gênero que abram a possibilidade de gerar um mundo mais rico, complexo e igualitário.

A cada um dos ensaios que compõe este livro tem sido produzido com total liberdade e baixo a sozinha consigna de fazer parte do tema. Seguramente existem diferenças argumentales ou de posição, e bemvindas sejam todas elas. A ideia de um pensamento único e hegemónico já não tem cabida no mundo contemporâneo, onde a mirada desde a perspectiva da diversidade de gênero tem produzido um resquebrajamiento necessário e sanador e gerado uma sociedade mais aberta.

Palavras-chave: Heroicidade; periplo; sociedade.

Este texto propone una reflexión profunda a fin de considerar modelos teóricos que reformulen el rol y los atributos de la “heroicidad” en la narrativa, estableciendo El cam-no de la heroína. Este proyecto de investigación, análisis y reflexión fue propuesto por Gabriel Los Santos y Tomás Stiegwardt y se desarrolló bajo el acuerdo académico entre la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (Buenos Aires, Argentina) y Columbia College Chicago (Illinois, EEUU), contando con la participación activa y decisiva de Gabriela Díaz de Sabatés.

Esta propuesta pretende crear una brecha dentro del pensamiento tradicional dominante y desarrollar un mapa original para la reflexión en el territorio de la narrativa, rumbo al descubrimiento de nuevas propuestas de roles de género que abran la posibilidad, a su vez, de generar un mundo nuevo, más rico, complejo e igualitario.

Este proyecto germinó durante el año 2018 gracias a la firma del Acuerdo de Cooperación Académica celebrado entre la Universidad de Palermo y Columbia College de Chicago. Desde lo formal, dicho convenio ha permitido aunar un interés conjunto sobre la temática de diversidad y género que ambas casas de estudios vienen trabajando por separado desde sus perspectivas creativas y humanísticas. Esta sincronicidad institucional se espeja con otra en el campo de la cultura narrativa y audiovisual: Ambas vienen desarrollándose en el ámbito profesional del cine, el teatro y la animación por los académicos Gabriel Los Santos y Tomás Stiegwardt a través de la creación en sus obras de personajes protagónicos femeninos, audaces, independientes e irreverentes con sus caracteres únicos y transgresores, el abordaje de temáticas de género, diversidad, la violencia en los vínculos y el advenimiento de un nuevo arquetipo narrativo, en donde la flexibilidad, amplitud y universalidad buscan trascender las limitaciones impuestas por los modelos anteriores y romper los cánones establecidos.

Esta mirada desde lo narrativo primero y audiovisual después, atraviesa toda la estructura social ya que, si es verdad que el relato construye la visión del mundo que nos rodea y viceversa, al cambiar la óptica desde donde se mira el fenómeno comunicacional cambiamos la estructura de la sociedad en la que vivimos.

Este es un momento fundacional que da lugar a nuevos paradigmas y abre la puerta a impensadas incógnitas. Sin duda quedarán afuera una gran cantidad de ideas, planteamientos, visiones y aún cuestionamientos necesarios para un saneamiento del pensamiento colectivo, con la vista puesta en un futuro más rico, diverso, nutritivo y colaborativo. Es un comienzo, una pulsión inicial que aguarda y alienta futuros debates, nuevas alternativas, diferentes enfoques. Cada uno de los ensayos ha sido producido con total libertad y bajo la sola consigna de ser parte de la temática. Seguramente existen diferencias argumentales o de posición, y bienvenidas todas ellas. La idea de un pensamiento único y hegemónico ya no tiene lugar en el mundo que se viene y donde el pensamiento y la mirada de lo femenino produce y producirá un resquebrajamiento necesario y sanador para una sociedad más abierta en la que el conocimiento se embeba de forma completa, plural, rica, diversa y desde el fondo de la vertiente más profunda riegue con aguas cristalinas al pensamiento del siglo XXI.

El camino de la heroína sugiere entonces, desde una perspectiva interdisciplinaria e internacional, reflexionar sobre las características de construcción del rol de la heroína y su impacto en las narrativas contemporáneas (desde el cine a la literatura, del comic a los nuevos medios, de la televisión a la publicidad y hacia todas las formas de creación artística). Desde esta mirada se propone estudiar, indagar y analizar teniendo en cuenta los siguientes ejes temáticos:

1. Heroína, lo femenino en la narrativa: Cómo fue cambiando y cambia históricamente la estructura de la narrativa con la incorporación de la temática femenina en los relatos.

2. La imagen de la mujer: Análisis de la contribución de la imagen de la mujer en medios y programas.

3. Nuevos contenidos, nuevos medios: La incorporación de lo femenino y la generación de nuevos formatos, la constitución de nuevos públicos y el impacto en las estructuras de producción y comercialización.

4. La mujer en los medios: La creciente incorporación de la mujer en los últimos años en roles de creación, producción, decisión y conducción en los medios artísticos y comunicacionales.

Con el fin de procesar la gran cantidad de textos producidos para la publicación y por el espíritu de colaboración, generosidad y hospitalidad entre los directivos y catedráticos de ambas instituciones, se acordó en la organización de una coordinación conjunta. Por la Universidad de Palermo los coordinadores de este volumen son Gabriel Los Santos y Tomás Stiegwardt, mientras que por Columbia College Chicago son Gabriela Díaz de Sabatés y Carolina Posse Emiliani.

Esta publicación conjunta está dispuesta en dos secciones. La primera corresponde a la producción académica realizada por los especialistas que investigan dentro del marco institucional perteneciente a la órbita de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. La segunda sección está compuesta por los trabajos de profesores de las Facultades Artes de los Medios (School of Media Arts) y de Artes Liberales y Ciencias (School of Liberal Arts and Sciences) de Columbia College Chicago. Los textos están escritos en sus idiomas originales (español e inglés), mientras que los abstracts se encuentran traducidos a ambos idiomas, a los cuales se le añade la traducción al portugués. Los escritos producidos desde la Universidad de Palermo son nueve:

El camino de la heroína, el arquetipo femenino universal para un nuevo paradigma de Gabriel Los Santos y Tomás Stiegwardt plantea la pregunta-problema que da origen a ésta publicación. El texto vincula dos líneas de pensamiento: una es el concepto de una narrativa recibida como herencia de los antiguos contadores de historias, que desembarca en la actual construcción dramática audiovisual con el camino del héroe y su cosmovisión patriarcal del universo ficcional. La otra línea se ancla en el concepto de género y diversidad que viene de la mano del empoderamiento activo y constante de las mujeres en todos los órdenes sociales. El camino de la heroína propone un cruce entre estos pensamientos con el anhelo de establecer un paradigma superador en la construcción de personajes en la narrativa del siglo XXI.

La fotonovela: un camino posible para los desafíos de un nuevo modelo de mujer de Alejandra Neidermaier trabaja en el cruce entre la mirada de género y la indagación sobre las imágenes y los medios entre 1940 y 1970. La fotonovela se convirtió en una forma de enunciación en la que habitaban aspectos de legitimación del modelo anterior, pero a su vez de modificaciones tendientes hacia un nuevo paradigma de mujer.

El texto de Andrés Olaizola, Las heroínas transmediales de Alba Cromm, de Vicente Luis Mora, y La muerte me da, de Cristina Rivera Garza analiza cómo la literatura ha integrado a la transmedialidad como un elemento o proceso estético más. También pone en evidencia un sistema que extiende el relato más allá de los márgenes del texto literario hacia otros medios, cada uno de los cuales no delega autonomía ni especificidad. Éste proceso se establece como una pieza más en la conformación de la heroína actual.

Mujeres pioneras en el cine experimental y el video arte argentino de Eleonora Vallazza indaga sobre el rol protagónico de mujeres realizadoras, programadoras y curadoras de cine experimental y video arte argentino. Se analizan las obras audiovisuales pero también las facetas de difusoras de contenidos en tanto, programadoras de salas, museos y centros culturales. Estas actividades muestran el proceso de construcción del derecho de las mujeres al manejo de su obra en el medio audiovisual.

Heroínas en la historieta. Género y disidencia en "Dora" de Minaverry de Facundo Saxe aborda el estudio del personaje "Dora", realizado por Ignacio Minaverry, heroína del más reciente comic argentino. Dora es un personaje que construye un camino diferente e inusual para nuestra historieta, se trata de una heroína en tiempos del movimiento feminista, por ello el texto aborda temas de género: la disidencia sexual, el aborto, la identidad y por sobre todo el lugar de la mujer en el narrativa específica.

El Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. Intersticios de una lucha feminista, antiextractivista y por la Plurinacionalidad de Marina Mendoza analiza las estrategias de visibilización y comunicación desarrolladas por el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir desde su primera aparición pública, donde se indaga el modo en que expresan la reivindicación de la Plurinacionalidad y la construcción de liderazgos femeninos frente al avance del neoextractivismo.

Heroínas y malvadas: la construcción de la imagen femenina en Penny Dreadfull (2014-2016), de John Logan, escrito por Mónica Gruber analiza la construcción de la imagen femenina en esta serie televisiva que aborda el vampirismo, lo demoníaco, la licantropía, la vida artificial y la eterna juventud. Se dialoga con los diversos roles femeninos que encarnan un equilibrio entre heroínas y malvadas con el fin de descubrir si la mirada sobre las mujeres que aparecen en la narración ambientada en la época victoriana tiene reflejos de esta actualidad de mujeres empoderadas.

Las figuras femeninas y su representación musical en la película Safo, historia de una pasión (1943) de Rosa Chalko analiza el vínculo entre la música y las figuras de la mujeres representadas en el film, donde el director Carlos Hugo Christensen propone temáticas audaces para su época como el erotismo, la traición o el suicidio. George Andreani, es el compositor encargado de la representación musical de lo femenino fundado en el uso del leitmotiv de impronta wagneriana que da cuenta de los personajes.

Elizaveta, Leni y Agnes; tres mujeres que cambiaron el cine, de Sara Müller se centra la labor de tres mujeres cineastas que jaquean el concepto de cine pensado y dirigido por hombres y se concentra en cómo la cuestión de género y lo femenino se configuran en el cine soviético, alemán y francés, mostrando una mirada distinta del arte audiovisual creado por mujeres dentro de un sistema de valores patriarcales.

Los escritos producidos desde Columbia College Chicago son siete: Seis de los trabajos están escritos en inglés y uno en español como idiomas original.

El alejamiento espiritual de Chihiro: la heroína global de Miyazaki (The spiriting away of Chihiro: Miyazaki’s global heroine). Cari Callis analiza en este artículo cómo en las últimas décadas Hayao Miyazaki ha relatado el viaje de la heroína con poderosas historias de niñas y mujeres a través de sus películas animadas, series de televisión y publicaciones manga. En 2001 su obra maestra Sen to Chihiro no Kamikakushi (El viaje de Chihiro) se convirtió en la película más taquillera en la historia de Japón. Callis muestra cómo Maureen Murdock, tomando el modelo del periplo del héroe de Joseph Campbell, concluye que la heroína de Miyazaki no evidencia los aspectos psicológicos y espirituales del periplo de la heroína.

Género, activismo y cambio social: re-encuadrando a la heroína contemporánea (Gender, activism, and social change: Reframing the contemporary heroine). Gabriela Díaz de Sabatés propone examinar y re-encuadrar el “periplo de la heroína” a partir del impacto estructural que muchas mujeres han generado al cuestionar normas misóginas embebidas dentro de la fibra misma de sus sociedades, resultando en cambios de paradigmas culturales hacia la equidad de género. Su análisis se centra en la narrativa de vida de la Dra. Diana Maffia, feminista y filósofa que, entre otras mujeres argentinas notables, trabaja para instalar el concepto de género, reformulado desde una perspectiva feminista, de manera permanente en su sociedad.

Maternidades 'heroicas' en Roma, de Alfonso Cuarón (‘Heroic’ maternities in Alfonso Cuarón's Roma). Carmelo Esterrich afirma que entre la hegemonía del 'super héroe' en el lenguaje visual de Hollywood y la apropiación norteamericana del héroe-el policía, el bombero, el paramédico en un mundo trastocado por los eventos del 11 de septiembre, la noción de 'héroe' ha llegado a una saturación semántica limitada a la subjetividad masculina. En este ensayo, Esterrich examina las maneras en que la película Roma de Alfonso Cuarón estructura una posible heroicidad femenina dentro de la pujante hegemonía social masculina del México de principios de los años setenta, mientras reformula el concepto de lo “maternal”.

Atascada en un laberinto (o en una torre) con el Minotauro y tratando de escapar: la princesa Aurora y la emperadora Furiosa son las heroínas del Mito múltiple (Stuck in a labyrinth [or a tower] with the Minotaur and trying to get out: Princess Aurora and Imperator Furiosa as the heroes of the Multimyth). Gitanjali Kapila, inspirada en la metodología de Vladimir Propp, provee un marco alternativo para comprender los atributos del periplo de la heroína, evadiendo el gesto esencializador que se realiza al postular una expresión de la tarea del héroe ‘traducida’ para protagonistas femeninas. A cambio, la autora propone una vuelta al Multimito argumentando que ni la protagonista ni el origen implícito de la narrativa del mal que establece el periplo de cada personaje es determinante al momento de definir el periplo de la heroína. Más bien, la princesa del cuento de hadas y la heroína de películas de acción requieren de un nuevo modelo interpretativo para describir su relación conflictiva y a la vez esperada con el libre albedrío.

Las Tres Conferencias de Teresa de la Parra: trazando el camino de las heroínas latinoamericanas (Teresa de la Parra’s Tres Conferencias: Charting the path of Latin-American heroines). RoseAnna Mueller ofrece una visión histórica desde la literatura del concepto de heroína, articulado a través del trabajo de la escritora venezolana Teresa de La Parra (1889-1936). Como heroína en la novela de su propia historia, de la Parra fue una reconocida novelista y talentosa oradora pública quien en 1930 fue invitada a impartir conferencias en Colombia y en Cuba en las cuales se declaraba "feminista moderada" ya que resaltaba los importantes papeles que desempeñaron las mujeres fundadoras en la historia latinoamericana, en la formación de su ética y de su cultura.

Perder mi mente y encontrar mi alma: lo masculino y lo femenino en películas que acontecen en el bosque (To lose my mind and find my soul: The masculine and feminine in films set in the forest). Josef Steiff sostiene que en los últimos años ha habido una proliferación de películas y series de televisión que suceden en bosques, y que las estructuras de estas historias a menudo difieren según el género del protagonista: si los protagonistas son hombres, el bosque suele ser lugar de horror, pero cuando las protagonistas son mujeres, los bosques se convierten en sitios de transformación. Observando el trabajo de Maureen Murdock en El viaje de la heroína, Joseph Campbell en El viaje del héroe, y el modelo de Catherine Addison sobre la representación del bosque en la literatura clásica, este artículo considera cómo la trayectoria interna de los personajes femeninos se refleja en el bosque.

Viajes desestabilizadores: el Festival de Cine Feminista de Chicago y ‘The Fits’ (Destabilizing journeys: The Chicago Feminist Film Festival and ‘The Fits’). Las autoras Michelle Yates y Susan Kerns trazan la historia del Festival de Cine Feminista en Chicago (del cual son fundadoras), mientras denuncian el machismo y racismo embebido en Hollywood. El Festival presenta cada año largometrajes y cortos de distintas partes del globo, donde se narran historias de vida que cuentan con mujeres como protagonistas, posibilitando una ruptura con las narrativas cinemáticas tradicionales. Las autoras analizan el largometraje The Fits, presentado durante la apertura del Festival (2016). Este film encarna el objetivo central del Festival: desestabilizar “las maneras normales” de entender al mundo, re-conceptualizando nuevas formas de entender sociedades y roles de género no exclusionarios.

Para concluir este prólogo, queremos expresar nuestro agradecimiento a los autores de las contribuciones, las cuales amplían aún más la mirada sobre la perspectiva de género y narrativa. También deseamos agradecer a la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo por su apoyo, y a los directores de los departamentos de Columbia College Chicago de Arte Cinematográfico y Televisivo profesor Eric Scholl y de Humanidades, Historia y Ciencias Sociales doctor Richard King, por el apoyo a este proyecto. Asimismo, queremos expresar nuestra gratitud al Dr. Marcelo Sabatés, Vicerrector para Educación Global, quien con su gestión y esfuerzo acercó a ambas instituciones. Por último y a modo de cierre, hacemos llegar nuestro agradecimiento a Oscar Echevarría, Decano de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, cuya política de producción académica y de vinculación internacional vienen posibilitando, desde hace varios años, diferentes líneas editoriales de reconocido prestigio y alcance mundial.

Recibido: 01 de Diciembre de 2018; Aprobado: 01 de Marzo de 2019; : 01 de Junio de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons