SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número99Resúmenes de Tesis del Doctorado en Diseño de la Universidad de Palermo. Organizados por orden histórico de egresoArticulaciones del diseño y la construcción discursiva del documento arqueológico. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.99 Ciudad Autónoma de Buenos Aires out. 2021  Epub 16-Out-2021

http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi99.3966 

Reseña

Apropiación curricular de la metodología del Diseño en los Programas de Diseño Industrial Colombiano.

Calvache Cabrera, Danilo1 

1(Diseño Industrial, Universidad: Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Mg. in Desing (MFA), Domus Academy Milán)

Introducción

Las diversas formas en que se lleva a cabo el desempeño profesional del Diseño Industrial en Latinoamérica se encuentran íntimamente ligadas a los procesos de formación disciplinar, llevados a cabo logrados a través de los programas universitarios y sus correspondientes currículos. Así mediante los cuales se han preparado generaciones de diseñadores industriales, ejercitados para enfrentar el amplio y particular campo de acción de la profesión y para adaptarse a las condiciones cambiantes de cada contexto. Una presunción inicial de la que parte esta tesis alude a que dentro de los currículos de los programas universitarios el ejercicio proyectual inicia a partir del esquema clásico de formación en Diseño con base en dos cuestiones diferentes, pero con un común denominador: ¿cómo diseñar? y ¿para qué diseñar? (Bonsiepe, 2004); la primera pregunta, ¿cómo diseñar?, presuntamente se resuelve mediante el conocimiento teórico de la metodología de Diseño que al aplicarse luego al desarrollo de proyectos debería dar lugar a la respuesta del segundo interrogante: ¿para qué diseñar?

Sin embargo, los avances en ámbitos como el científico y el tecnológico sumados a la propia dinámica evolutiva del Diseño suscitan hoy muchos más interrogantes a la hora de plantear un enfoque que oriente los procesos de formación en la disciplina: ¿para quién diseñar?, ¿dónde diseñar?, ¿cuándo diseñar?, entre otros, cuestiones estas que nos advierten que en términos de la práctica proyectual como fundamento de la formación en Diseño, la metodología no puede interpretarse únicamente como una serie de recetas instrumentales (métodos y herramientas), sino que por el contrario, ella es inherente al discurrir del Diseño como disciplina en virtud de lo cual asume su propio carácter epistemológico en la medida en que connota el sentido mismo del conocimiento disciplinar y de su construcción. En este orden de ideas, en términos del currículo, la práctica proyectual puede percibirse como un asunto asociado directamente al aprendizaje de los diferentes métodos para el desarrollo de soluciones objetuales los cuales se han abordado desde la comprensión de la metodología de Diseño, un asunto sobre el cual no parece haberse profundizado en relación con la formación de nuevos diseñadores al interior de las escuelas de Diseño en Colombia. La investigación Fundamentos del Diseño en las Universidades Colombianas, presentada en el año 2008 por el CARAD, Comité Académico de la Red Académica de Diseño RAD, asociación colombiana conformada por los programas de Diseño en sus diferentes modalidades, recrea de manera amplia los aspectos curriculares que caracterizan la disciplina en este país. El documento plantea, dentro de sus conclusiones principales, la tendencia por parte de los programas universitarios de Diseño Industrial a crear metodologías propias, es decir, a adoptar aquellas concepciones de una metodología de Diseño surgidas como parte de los procesos de reflexión que dan lugar a los proyectos educativos de los programas de estudio y que se manifiestan e interrelacionan con el planteamiento del fundamento disciplinar de los mismos, así como también con la comprensión del Diseño que cada programa asume en su propuesta curricular. El informe final de dicha investigación no contiene la caracterización específica de las metodologías propias ni detalla sus particularidades toda vez que ese no era el objeto del estudio, sin embargo, en él se señala que las deducciones fueron hechas a partir del análisis de los diversos componentes en los correspondientes programas universitarios. En otras palabras, la investigación construye los fundamentos curriculares del Diseño en Colombia a partir del análisis de los elementos comunes y diferenciadores presentes en las concepciones de la disciplina, propiciando un espacio para la indagación de objetos de estudio más específicos y de suma importancia para la formación en Diseño. Es el caso de la metodología proyectual, definida para la presente tesis en términos del enfoque metodológico de diseño que se concibe al interior de los currículos. La tendencia a desarrollar metodologías de Diseño propias según lo que concluye la investigación del CARAD, sugiere una forma particular en que cada programa universitario ha apropiado e interpretado el concepto en su respectiva propuesta, afirmación que constituye el punto de partida de la presente tesis, ya que tiene como propósito realizar un análisis descriptivo - interpretativo de las diferentes concepciones sobre la metodología de Diseño en los programas universitarios de Diseño Industrial en Colombia, con el objeto de explicar la forma en que este fundamento disciplinar se presenta curricularmente dentro de los proyectos educativos de los programas. Esto puede comprenderse como una apropiación curricular, entendida como las maneras específicas en que los programas de Diseño de las universidades interpretan o traducen el concepto de metodología de Diseño para adecuarlo a sus propios marcos, contextuales en general e institucionales en particular, transformándolo de un saber profesional en un saber a enseñar para incorporarlo, también de maneras específicas y diversas, a los currículos académicos. En Colombia, según el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), existen a la fecha veintisiete programas de Diseño Industrial en funcionamiento, es decir, programas universitarios que cuentan con las condiciones de calidad, en virtud de las cuales se les ha otorgado registro calificado por parte del Ministerio de Educación Nacional, con la consecuente autorización legal para su funcionamiento. Conviene advertir que el proceso de profesionalización del Diseño Industrial en Colombia es una historia de poco más de cuarenta años desde la perspectiva académica, toda vez que la creación de los primeros programas universitarios de Diseño Industrial data de 1974. En el caso particular de esta Tesis, la investigación se centra en el análisis de los ocho programas universitarios en Diseño Industrial creados entre los años 1974 y 1994. Dada su antigüedad, estos programas se caracterizan por contar con el mayor desarrollo curricular y representan casi un tercio del total de programas existentes en Colombia, pertenecen a universidades tanto públicas como privadas, y están distribuidos en diferentes regiones geográficas de Colombia, por lo cual responden también a necesidades diferentes. De esta manera, este documento inicia con la construcción de un objeto de estudio, el cual consiste en la identificación de la metodología de Diseño como fundamento disciplinar, apropiado dentro de los currículos. Luego, el estado del arte muestra diversos referentes que sustentan la importancia del estudio del enfoque metodológico del Diseño para el desarrollo académico de los programas universitarios. El marco teórico permite definir una serie de perspectivas orientadas hacia el análisis del objeto de estudio en el contexto curricular, tanto en un plano general como específico que muestra la necesidad de la presente investigación. El marco teórico se completa con la descripción del marco legal colombiano respecto a la normatividad existente que rige los procesos de formación en Diseño.

Sentadas las bases teóricas, la presente tesis realiza un análisis descriptivo interpretativo de cada uno de los programas universitarios en Diseño Industrial que componen la muestra, a partir de tres categorías: la Fundamentación Curricular, la Estructura Curricular y los Contenidos Metodológicos, las cuales se comparan con el testimonio de un actor presente en los procesos curriculares de cada Programa analizado. Finalmente, el documento presenta una serie de conclusiones que indican un panorama diverso en algunos puntos, pero que también ofrece una serie de características en común respecto a la apropiación curricular de la metodología de Diseño en los programas, y su apuesta hacia la concepción de un enfoque metodológico de Diseño.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons