SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número102Selección de Investigaciones completas organizadas por Ejes Temáticos Eje Enseñanza del Diseño Los diseñadores del mañana: Contenidos y herramientas para los alumnos de diseño de interiores de hoy frente a los trabajos que desarrollarán a partir del 2025 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.102 Ciudad Autónoma de Buenos Aires  2022  Epub 20-Fev-2022

http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi102.4008 

Artículo

¿Cómo se investiga en Diseño y Comunicación? Una reflexión a partir de la gestión institucional

Mercedes Pombo* 

*Lic. en Artes Plásticas (UBA, Argentina) Coordinadora del Programa Estímulo a la Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo. Docente en la Universidad de Palermo y otras instituciones.

Resumen

El artículo presenta las investigaciones elaboradas en el marco del Programa Estímulo a la Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo dentro del período 2016 al 2019. Este Programa invita a los docentes a expandir su rol áulico, propiciando un espacio para su desarrollo como investigadores.

En esta introducción se plantea la estructura del Cuaderno, dividido en tres ejes conceptuales que organizan los artículos que fueron seleccionados para ser publicados en su totalidad. A la vez se presenta un apartado con los resúmenes de todas las otras investigaciones desarrolladas en el Programa dentro del período citado.

La Facultad presenta con gran orgullo el desarrollo de este trabajo en equipo, donde confluyen proyectos de alto nivel académico y disciplinar, apostando a continuar creciendo y desarrollando nuevas investigaciones que enriquezcan el área del diseño y las comunicaciones.

Palabras clave: Programa Estímulo a la Investigación; docentes; proyectos; campo disciplinar; diseños; comunicaciones.

Abstract

The article presents the research carried out within the framework of the Research Stimulus Program of the Faculty of Design and Communication of the University of Palermo from 2016 to 2019. This Program invites teachers to expand their aulic role, providing a space for their development as researchers.

This introduction notebook structure, divided into three conceptual axes that organize the items that were selected to be published in full arises. At the same time, a section is presented with the abstracts of all the other investigations carried out in the Program within the mentioned period.

The Faculty proudly presents the development of this teamwork, where high level academic and disciplinary projects come together, betting on continuing to grow and developing new research that enriches the area of design and communications.

Keywords: Research Stimulus Program; teachers; projects; disciplinary field; designs; communications.

Resumo

O artigo apresenta as pesquisas elaboradas no âmbito do Programa Estímulo à Investigação da Faculdade de Design e Comunicação da Universidade de Palermo no período 2016-2019. Este Programa convida aos docentes a expandir seu papel dentro da sala de aula, propiciando um espaço para seu desenvolvimento como pesquisadores.

Nesta introdução se estabelece a estrutura do Caderno, dividido em três eixos conceptuais que organizam os artigos que foram selecionados para ser publicados em sua totalidade. Além, se apresenta um apartado com os resumos de todas as outras pesquisas desenvolvidas no Programa dentro do período citado.

A Faculdade apresenta com grande orgulho este trabalho em equipe, onde confluem projetos de alto nível acadêmico e disciplinar, apostando a continuar crescendo e desenvolvendo novas investigações que enriqueçam a área do design e as comunicações.

Palavras chave: Programa Estímulo à Investigação; docentes; projetos; campo disciplinar; design; comunicações.

Introducción

La investigación en el área del Diseño y la Comunicación es un espacio que, si bien está siendo explorado en la actualidad, contiene aún muchas posibilidades de crecimiento. Las producciones teóricas han aumentado en cantidad y calidad, y siguen haciéndolo actualmente, ganando día a día espacios de mayor reconocimiento y prestigio en este campo. Diseñadores, licenciados en comunicación y teóricos del arte debaten acerca de las propuestas y metodologías que surgen en estas áreas, preguntándose cuales son las mejores fuentes y modos de organizar el conocimiento. Frente a este escenario, resulta interesante dedicarle atención a pensar de dónde proviene toda la información que circula en las aulas, ¿quién investiga? ¿quién propone nuevos modos de entender el diseño y la comunicación? ¿Para qué y de qué manera se investigan las prácticas y tendencias en torno a estas disciplinas? Esta introducción se presenta como un momento para reflexionar acerca de estos temas desde la gestión institucional, para comprender cómo desde la Facultad se fomenta la investigación.

Tanto en el campo profesional como en la práctica docente, pueden surgir problemáticas que se transformen en grandes investigaciones. La Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo acompaña al docente en este proceso para que esa pregunta - problema y su posterior reflexión puedan convertirse en un paper académico que reúna los requisitos necesarios para su publicación y divulgación.

Frente a este desafío surgió en el año 2011 el Programa de Estímulo a la Investigación DC, donde se invita al cuerpo docente y a los egresados a que se acerquen a las problemáticas y tendencias que atraviesan estas disciplinas, proponiendo nuevos modos de repensar las profesiones, sus procesos creativos y la manera de enseñarlos. Este programa surgió como un espacio incipiente de capacitación y práctica para el desarrollo de la investigación de los Diseños y las Comunicaciones; y desde entonces ha crecido notablemente, determinando nuevas propuestas y modos de acercarse al conocimiento teórico.

Estamos transitando los primeros diez años del Programa donde el objetivo principal siempre se mantuvo: fomentar la reflexión y la mirada crítica a los procesos y saberes establecidos, tanto desde la mirada del estudiante como del docente. El Programa consta de varios momentos, donde se capacita al investigador para esta tarea y se lo acompaña en el proceso, pautando entregas parciales donde se hacen devoluciones personalizadas sobre el producto. A la vez cada cohorte de investigadores comparte dos momentos de socialización de su proyecto en foros creados para tal fin. Allí los docentes comparten sus problemáticas y reflexiones, escuchando los trabajos de otros colegas y cooperando con nuevas miradas sobre sus investigaciones.

Los motores que llevan a acercarse a la construcción de saberes en el área del diseño son muchos, algunos pueden ser para mejorar la práctica de estas disciplinas frente a problemáticas y necesidades concretas de los usuarios, otros más académicos para evaluar y explicar el impacto del diseño y las nuevas comunicaciones en la sociedad y el mercado o para sustituir el conocimiento tácito por conocimientos científicos en la práctica del diseño. Sea una u otra la motivación de los investigadores, la Facultad apuesta a que es a través de estos lentes -de la pregunta y la repregunta, la reflexión y el análisis- que se puede mejorar el corpus teórico y la calidad de los trabajos en las aulas.

Este Programa invita también a que el cuerpo docente esté activo, formulando hipótesis que debe constatar empíricamente, tanto dentro de las aulas como en el campo profesional. Los estudiantes acompañan al docente en este proceso de investigación, construyendo nuevos modos de acercarse al conocimiento y ubicándolo en el rol de profesional.

En el año 2016 se formalizó un proyecto más ambicioso: el Programa de Investigación en Diseño, una plataforma que reúne 15 líneas de investigación ligadas a disciplinas de los Diseños y las Comunicaciones. Este espacio también organiza otros proyectos que se vienen desarrollando de forma conjunta con instituciones latinoamericanas. Dentro de esas 15 líneas, una de ellas es “Investigar en Diseño”, el cual es el motor que hace crecer al Programa de Estímulo a la Investigación DC. Dos de los proyectos que componen esta línea se corresponden con los trabajos desarrollados por los docentes en el marco de este programa.

Como ya se mencionó antes, el aniversario número 10 de este Programa nos lleva a pensar el proyecto institucional en tres grandes momentos: del año 2011 al 2015 como una instancia de conformación de equipos de trabajo y modos de llevar adelante los proyectos y las evaluaciones. También un momento para hacer visibles los proyectos, tanto por su participación en los Congresos de la Facultad como por su visibilidad a través del portal web del Programa, donde están subidos en su totalidad todas las investigaciones realizadas hasta la fecha.

Entre el 2016 y el 2019 -etapa que estamos presentando en este Cuaderno- es el momento de la consolidación y revisión de todo lo hecho hasta ahora, donde hemos profundizado sobre los modos de trabajo y los temas más representativos para nuestras disciplinas, mejorando los vínculos con los investigadores y sumando nuevos actores dentro del Programa. Nuestro próximo desafío -que será el período del 2020 al 2024- será una instancia de proyección y crecimiento en la cantidad y calidad de las investigaciones elaboradas. La propuesta será organizar los equipos de trabajo a partir de intereses comunes, instando a la participación multidisciplinar en cada proyecto, para enriquecer los mismos con puntos de vista diferentes que puedan dialogar y sumar nuevas miradas a las problemáticas a desarrollar.

Anterior a esta presentación se publicó el Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 63 llamado Programa de Estímulo Institucional, enmarcado dentro del Proyecto 8.1 de esta misma Línea de Investigación y coordinado por la Dra. Marina Matarrese. Continuando con ese trabajo se presenta en esta ocasión el resultado del proyecto 8.3: “Nuevos modos de gestión institucional en la investigación del Diseño y la Comunicación” donde se exponen las investigaciones -resúmenes y/o trabajos completos- desarrolladas dentro del período 2016 al 2019.

El presente Cuaderno contiene 46 investigaciones realizadas en este período, seis de las cuales se publican en su totalidad mientras que las otras 40 se presentan con sus resúmenes y palabras clave para que el lector, si así lo desea, pueda leerlas en forma completa en el catálogo del Programa de Investigación (https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/catalogo_investigacion/index.php).

El recorrido de estos papers comienza con la participación del investigador en el taller de Metodología de la Investigación, el cual puede no hacerse si el docente se siente seguro en esta área. Lo siguiente es su colaboración en las actividades y pautas del Programa, tales como entregas parciales, respetar las consignas establecidas por el comité evaluador y hacer las correcciones pedidas por el mismo a lo largo de las entregas acordadas.

Las investigaciones se organizan de acuerdo a tres categorías: Proyectos Áulicos, Proyectos Exploratorios de Agenda Profesional e Investigaciones Disciplinares. De acuerdo a la categoría presentada, son los requisitos que debe cumplir el paper académico a presentar. En el primer caso son proyectos que se generan dentro del ámbito universitario con propuestas concretas y acotadas que enriquecen el campo disciplinar y/o la práctica docente. En el segundo caso son exploraciones de temas de la agenda actual de cada profesión vinculados con las carreras de la Facultad. Se trata de investigaciones que tienen como principal objetivo la recopilación y análisis de nuevas tendencias en el campo profesional, para la actualización de contenidos. Por último, los proyectos disciplinares son investigaciones que aportan conocimientos directamente relacionados con los Diseños y las Comunicaciones, abordando las problemáticas desde distintas perspectivas y disciplinas lo cual enriquece la manera de conceptualizar estas prácticas.

En el marco del Programa Estímulo de Investigación DC es requisito concurrir a los foros que se organizan en ese período y presentar la investigación en uno de los Congresos de la Facultad, para que de esta manera se haga visible la tarea no solo dentro de nuestra institución sino que trascienda a otros ámbitos educativos, dentro o fuera del país.

Luego de este recorrido, todas las investigaciones aprobadas por el Comité Evaluador son subidas íntegramente a la web, dentro del sitio Programa de Investigación DC. Por otro lado, se publican dentro de los Cuadernos todos los resúmenes de las investigaciones realizadas en ese período y algunos son publicados en su totalidad, de acuerdo al criterio editorial del Comité Evaluador. (ver https://www.palermo.edu/dyc/programa_investigacion/). Para organizar esta publicación se determinaron tres ejes que proponen una mirada conceptual acerca de los temas investigados dentro del Programa y dan un orden a los trabajos publicados. Las investigaciones publicadas se seleccionaron por su calidad académica, por su aporte disciplinar y la representatividad de los temas abordados de acuerdo a las líneas que se trabajan dentro del Programa. La mayoría de los artículos mencionados -salvo uno- corresponden a la categoría Investigación Disciplinar, donde se plantea una metodología rigurosa de análisis y desarrollo de las problemáticas elegidas.

El primer eje, llamado Enseñanza del Diseño, engloba dos investigaciones, la primera de ellas denominada Los diseñadores del mañana: Contenidos y herramientas para los alumnos de diseño de interiores de hoy frente a los trabajos que desarrollarán a partir del 2025 de Ariana Bekerman quien reflexiona acerca de los contenidos que se brindan actualmente en las aulas frente a las nuevas tecnologías presentes en el campo profesional. Su paper propone nuevos conocimientos disciplinares que acompañen a la formación del diseñador hacia los desafíos que se presenten en el área de interiores en un futuro. El siguiente texto es de Gabriela Sagristani quien presenta un proyecto áulico llamado Transposiciones y mediaciones para el uso del cine en la enseñanza del diseño. En este trabajo, la docente considera al cine como material didáctico central para la enseñanza del diseño, invitando a pensar cómo este recurso traspasa sus propias fronteras y se instala como una estrategia que posibilita múltiples lecturas. Este proyecto áulico propone hacer visible la articulación presente entre el cine como objeto cultural y su llegada al campo educativo.

El segundo eje, denominado Mundos visuales está compuesto por dos trabajos que toman como centro de la investigación la fotografía y el cine. El paper de Valeria Sefanini llamado El autorretrato en la fotografía contemporánea se focaliza en este tema a través de la mirada de cuatro fotógrafas representativas que dan cuenta de cómo se va construyendo la identidad de género a partir de la exposición del cuerpo frente al lente. Cuatro artistas muy diferentes, con búsquedas personales y estéticas que difieren de lo ordinario, pero que tienen como idea unificadora la construcción de la imagen a través del cuerpo que da como resultado una reflexión acerca de la historia del arte y de la mujer, especialmente a lo largo del siglo XX.

El otro trabajo que compone este eje es el de Eleonora Vallaza denominado El cine infantil argentino. Reflexiones acerca de la historia y tendencias del cine infantil argentino. Allí se explora acerca de las tendencias en el cine infanto juvenil argentino, tomando como referencia los distintos imaginarios sociales sobre la infancia que han sido representados y aludidos en el cine nacional. En el artículo se indaga acerca de las razones por las cuales se ponen de manifiesto estos imaginarios, si es por necesidades concretas del público infantil o si se trata de construcciones estereotipadas provenientes del mundo adulto y las leyes del mercado.

Por último, el tercer eje Patrimonio Cultural está compuesto por dos investigaciones que, desde el teatro y el diseño, presentan una mirada acerca de nuestra propia identidad. Por un lado, se encuentra el trabajo de Andrea Marrazzi, nombrado La dramaturgia de Leónidas Barletta. Análisis sobre Odio y La edad del trapo. Lo que busca la autora es centrarse en el trabajo de Barletta como dramaturgo, función que ha quedado relegada a un segundo plano por su gran labor como promotor activo de la escena cultural de la época. Resulta importante destacar su intervención en el teatro donde estableció normas e incluso manuales acerca de cómo debía ser la actividad teatral.

El siguiente y último trabajo de este eje es la investigación de Marcelo Adrián Torres con su investigación llamada Modelos, Diseño y Gestión del patrimonio cultural. Reflexión discursiva y líneas de acción entre los años 2006 y 2017, en Argentina quien se refiere a las tendencias metodológicas de gestión presentes en el campo profesional del Diseño y su relación con la planificación social y el patrimonio cultural en Argentina. El artículo plantea la importancia del trabajo interdisciplinario en la construcción de un escenario propio para el diseño en la actualidad, uniendo al discurso del diseño gráfico y sus cruzamientos en el marco de la gestión social para el desarrollo inclusivo.

Para finalizar con esta introducción sería interesante referirse a un tema básico dentro del ámbito académico, que es la búsqueda de una metodología de investigación que se acomode a la construcción del conocimiento dentro del diseño y la comunicación, contemplando las nuevas tendencias y modos de producción. En líneas generales, este tema sobrevuela cada recorte disciplinar de los artículos presentados, siendo el motor central para la construcción de las investigaciones y el principal objetivo de este Programa.

Tanto los papers publicados y los espacios de intercambio, como los foros y la capacitación en investigación, son acciones pensadas desde la gestión institucional para fomentar el desarrollo de nuevos caminos en la investigación del diseño y las comunicaciones, caminos que proponen mejorar nuestros modos de acercarnos a ellos y por sobre todas las cosas, poner en valor las producciones realizadas en este campo.

Es un orgullo para nosotros presentar esta publicación con el desarrollo de tantas y tan variadas temáticas que competen a nuestra área y que aportan nuevos focos de atención, sumando otros modos de acercamiento al conocimiento, tanto dentro como fuera de las aulas.

Recibido: 01 de Diciembre de 2019; Aprobado: 01 de Marzo de 2020; : 01 de Marzo de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons