SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número104La nueva enseñanza del Diseño Gráfico en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.104 Ciudad Autónoma de Buenos Aires  2022  Epub 25-Fev-2022

http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi104.4019 

Artículo

Prólogo

Cecilia Mazzeo1 

1 Diseñadora Gráfica Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo Universidad de Buenos Aires. Docente autorizado Universidad de Buenos Aires. Doctora en Diseño Universidad de Buenos Aires. Docente e investigadora Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo y Universidad de Palermo. Autora y coautora de diversas publicaciones.

Resumen

Los cambios curriculares involucran a las instituciones académicas y sus cuerpos docentes en diferentes niveles. Según el rol que estos desempeñen en dichas instituciones, los cambios impactarán de forma diversa en las prácticas docentes obligando a reflexionar no sólo sobre el saber a enseñar sino también sobre los modos en los que llevamos adelante las propuestas de enseñanza. A lo largo de este Cuaderno, realizado en forma conjunta con docentes de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, nos proponemos revisar las múltiples dimensiones de este complejo proceso en una mirada que avanza desde los niveles más macro del problema hasta el impacto de estos cambios en temáticas puntuales objeto de trabajo en las carreras de diseño de diferentes contextos institucionales

Palabras clave: Enseñanza; innovación; desafío; cambio curricular; disciplinas proyectuales.

Abstract

Curricular changes involve academic institutions and their teaching bodies at different levels. Depending on their role in these institutions, the changes will impact teaching practices in a diverse way, forcing them to reflect not only on the knowledge to teach but also on the ways in which we carry out teaching proposals. Throughout this publication, carried out jointly with teachers from the Pontifical Catholic University of Ecuador, we propose to review the multiple dimensions of this complex process in a perspective that advances from the most macro levels of the problem to the impact of these changes on specific themes object of work in design careers from different institutional contexts.

Keywords: Teaching; innovation; challenge; curricular change; project disciplines.

Resumo

As mudanças curriculares envolvem instituições acadêmicas e seus corpos de ensino em diferentes níveis. Dependendo de seu papel nessas instituições, as mudanças impactarão as práticas de ensino de maneira diversa, forçando-as a refletir não apenas no conhecimento a ensinar, mas também nas maneiras pelas quais realizamos propostas de ensino. Em todo esse texto, realizado em conjunto com professores da Pontifícia Universidade Católica do Equador, propomos revisar as múltiplas dimensões desse complexo processo em uma perspectiva que avança dos níveis mais macro do problema para o impacto dessas mudanças no temas específicos objeto de trabalho em carreiras de design de diferentes contextos institucionais.

Palavras chave: Ensino; inovação; desafio; mudança curricular; disciplinas de projeto.

Los cambios curriculares involucran a las instituciones académicas y sus cuerpos docentes en diferentes niveles. Según el rol que estos desempeñen en dichas instituciones, los cambios impactarán de forma diversa en las prácticas docentes obligando a reflexionar no sólo sobre el saber a enseñar sino también sobre los modos en los que llevamos adelante las propuestas de enseñanza.

Cambiar un plan de estudios implica reconocer el complejo entramado de relaciones que vincula a los diferentes actores involucrados: autoridades, profesores, docentes y estudiantes. Cada uno de estos actores se enfrenta al proceso con sus particulares expectativas las cuales necesariamente influyen de forma explícita o implícita en dicho proceso.

Las autoridades encaran el proceso impulsadas por diferentes demandas cada una de las cuales requiere por modificaciones de distinta naturaleza. Así las nuevas normativas, la competencia académica, la necesaria actualización como respuesta a las necesidades del mercado académico, los cambios presupuestarios, etc. condicionan las decisiones que las instituciones deben considerar al momento de cambiar un plan de estudios.

Los profesores y docentes se debaten entre las posibilidad de actualizar contenidos y estrategias, y los naturales temores sobre los que dichos cambios cambios implicarán par sus propias prácticas. Para estos la mayor dificultad radica en poner en discusión aquello que hacen cotidianamente y permitirse ponerlo en discusión con el objetivo de diferenciar lo que debe mantenerse de lo que debe cambiarse. Finalmente los estudiantes cuya mirada se ubica en lo inmediato esperan que el nuevo plan les ofrezca la formación que necesitan para poder desarrollarse como profesionales, mirada que muchas veces los hace priorizar las formación pragmática por sobre la teórica.

A lo largo de este Cuaderno, realizado en forma conjunta con docentes de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, nos proponemos revisar las múltiples dimensiones de este complejo proceso en una mirada que avanza desde los niveles más macro del problema hasta el impacto de estos cambios en temáticas puntuales objeto de trabajo en las carreras de diseño de diferentes contextos institucionales.

Los distintos artículos que lo componen dan cuenta de diferentes miradas sobre este proceso dando cuenta del posicionamiento de los diferentes actores en un recorrido de por sí complejo. Con el objetivo de enriquecer la mirada hemos incluido en esta publicación reflexiones producidas en diferentes ámbitos académicos y sobre diferentes temáticas las cuales se han organizado con el objetivo de ir avanzando desde los niveles más amplios de complejidad hasta casos puntuales los que, a través de relatos de experiencias didácticas, permiten comprender los distintos alcances del proceso de renovación curricular. Los diferentes temas abordados por los autores presentan temas de internes para todos los ámbitos educativos a la vez que expresan inquietudes por todos compartidas como los nuevos perfiles profesionales, las complejas relaciones con el mundo del trabajo, los nuevos campos de acción de los diseñadores y los cambios que siguen produciéndose en la disciplina como consecuencia de la innovación tecnológica.

Esta presentación coral pone en escena las voces de distintos actores cuya participación en este desafío sirve para representar la multiplicidad de miradas que participan en los contextos académicos, así como sus particulares intereses, todos los cuales participan en la conformación de un entramado cuya riqueza impacta necesaria y positivamente en la formación de futuros profesionales.

Recibido: 01 de Noviembre de 2019; Aprobado: 01 de Diciembre de 2019; : 01 de Marzo de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons