SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número105Prólogo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.105 Ciudad Autónoma de Buenos Aires  2022  Epub 01-Mar-2022

http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi105.4186 

Artículo

Prefacio

Daniela V. Di Bella1 

1 Daniela V. Di Bella. Doctoranda (a nivel Tesis) del PhD en Educación Superior, Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de Palermo). Investiga sobre los escenarios prospectivos del Diseño y la Arquitectura. Arquitecta, Especialización en Diseño (Summa Cum Laude) (Universidad de Morón), Magister en Gestión del Diseño (Magna Cum Laude UP). Directora de la Línea de Investigación Nº4 Diseño en Perspectiva, bajo el acuerdo académico con la School of Design at Carnegie Mellon, USA. Profesora Titular de Diseño IV, donde incorpora el tratamiento reflexivo y exploratorio del Diseño para la Transición a la Maestría en Gestión del Diseño. Parte del Cuerpo Académico del Doctorado en Diseño y la Maestría en Gestión del Diseño. Miembro del Plenario de la Comisión de Posgrado. Directora del Departamento de Producción y Gestión de la Información. Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. Creadora y Editora de http://metaespac.hypotheses.org y www.elojosalvaje.com.

Resumen

La presente publicación es el cuarto Cuaderno de la Línea de investigación Nº4 Diseño en Perspectiva, Escenarios del Diseño, y pertenece al Proyecto Nº4 denominado Visiones del Diseño: Problematizar el Diseño para comprender su complejidad. Continúa el camino de reflexión e investigación vinculado al Programa Transition Design de la Universidad Carnegie Mellon, dentro de la Maestría en Gestión del Diseño-UP (que esta prestigiosa Universidad desarrolla a nivel de Doctorado y Maestría en EEUU), junto con sus acciones de publicación conjunta y dirección compartida, que abre un cuarto período de estudio de la implementación de la Experiencia. Continúa las indagaciones desarrolladas en Visiones del Diseño (a) El Diseñador como agente de cambio (Cuaderno 80. Di Bella, 2018: 173-239) y (Cuaderno 73. Irwin y Di Bella, 2018); y (b) Diseñadores Eco-Sociales, y la exploración de “lentes” potencialmente útiles para el desarrollo de visiones de futuros sostenibles (Thackara, 2005: 1-8; Lockton y Candy, 2018) y (Cuaderno 87. Di Bella, 2019: 55-104).

Palabras clave: Visiones del Diseño; Diseño para la Transición; Sostenibilidad; Eco-alfabetización; Transiciones Socio-técnicas; Prospectiva; Investigación en Diseño; Teoría del Diseño.

Abstract

This publication is the fourth Cuaderno of the Research Line No. 4 Design in Perspective, Design Scenarios, and belongs to Project No. 4 called Design Visions: Problematize Design to understand its complexity. Its continues the path of reflection and research of the Transition Design Program of Carnegie Mellon University, within the Master’s Degree in Design Management-UP (which this prestigious University develops at the Doctorate and Master’s level in the US), along with its publication actions joint and shared management, which opens a fourth period of study of the Experience implementation. The explorations developed in Visions of Design continues at (a) The Designer as agent of change (Cuaderno 80. Di Bella, 2018: 173-239) and (Cuaderno 73. Irwin and Di Bella, 2018); and (b) Eco-Social Designers, and the exploration of potentially useful “lenses” for developing visions of sustainable futures (Thackara, 2005: 1-8; Lockton and Candy, 2018) and (Cuaderno 87. Di Bella, 2019 : 55-104).

Keywords: Visions of Design; Design for Transition; Sustainability; Eco-literacy; Socio-technical Transitions; Prospective; Design Research; Design Theory.

Resumo

A publicação é o quarto Caderno da Linha de Pesquisa Nº4 Design em Perspectiva, Cenários de Design e pertence ao Projeto Nº4 chamado Design Visions: Problematize Design para entender sua complexidade. O caminho de reflexão e pesquisa vinculado ao Programa de Transição de Design da Universidade Carnegie Mellon continua, dentro do Mestrado em Design Management-UP (que a prestigiosa universidade desenvolve nos níveis de Doutorado e Mestrado nos EUA), juntamente com suas ações de publicação gestão conjunta e compartilhada, que abre um quarto período de estudo da implementação da Experiência. As investigações desenvolvidas em Visions of Design continuam (a) O Designer como agente de mudança (Cuaderno 80. Di Bella, 2018: 173-239) e (Cuaderno 73. Irwin e Di Bella, 2018); e (b) Eco-Social Designers e a exploração de “lentes” potencialmente úteis para o desenvolvimento de visões de futuro sustentável (Thackara, 2005: 1-8; Lockton e Candy, 2018) e (Caderno 87. Di Bella, 2019 : 55-104).

Palavras chave: Visões de Design; Design para Transição; Sustentabilidade; Literacia ecológica; Transições sociotécnicas; Prospectiva; Pesquisa de design; Teoria do design.

La Facultad de Diseño y Comunicación creó y lidera su Programa de Investigación y Desarrollo en Diseño, donde se articula la Línea de investigación Nº4 Diseño en Perspectiva, Escenarios del Diseño, cuyo múltiple desafío tuvo inicio en 2014 a partir del Acuerdo de Cooperación Académica celebrado entre la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon (CMU - Pittsburg, EEUU) y la Universidad de Palermo (UP - Buenos Aires, Argentina). A partir de entonces la Facultad de Diseño y Comunicación incorporó una nueva línea de exploración, reflexión e investigación a la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño, vinculada al Programa Diseño para la Transición ( Transition Design ) que esta prestigiosa Universidad desarrolla a nivel de Doctorado y Maestría en Estados Unidos.

Tal como se expresara en los Prólogos y Prefacios de los Cuadernos 73, 80 y 87, y en el Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva 2014-2018 (Di Bella, 2018: 173-239) y en el Informe parcial de impacto 2019 -2022 (Di Bella, 2019: 55-71); la inclusión del Diseño para la Transición (Irwin, Kosoff y Tonkinwise, 2015) propuesto por la Universidad Carnegie Mellon a nivel de posgrado, dentro de la currícula de la Maestría en Gestión del Diseño (UP), viene permitiendo la implementación de una mirada integral y responsable del diseño en nuestros estudiantes, tendiente a preguntarse sobre las prácticas aprendidas y profesionales instaladas en el campo. Esta mirada considera al Diseño desde una perspectiva sistémica y contextual que considera la necesidad de anticiparse y planificar escenarios a largo plazo que promuevan transiciones sociales sostenibles, donde el diseño y los diseñadores se constituyen en un agente de cambio social hacia la gestación de una transformación cultural del campo del diseño.

Esta Línea y sus proyectos surgidos de los diálogos mantenidos de manera periódica con Terry Irwin Directora del Transition Design Institute de la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon1 con la Directora de la Línea (quién escribe), avanzaron también sobre la idea de compartir la responsabilidad de gestionar publicaciones conjuntas, con la participación de académicos de ambas instituciones y profesionales invitados, bajo una coordinación compartida.

De este modo hasta la fecha, la Línea posee cuatro Proyectos (tres finalizados, y un cuarto en curso, enumerados de manera decreciente) denominados

Proyecto Nº4: Visiones del Diseño: Problematizar el Diseño para comprender su complejidad (Cuaderno 105)

Proyecto Nº3: Visiones del Diseño: Diseñadores Eco-Sociales (Cuaderno 87)

Proyecto Nº2: Visiones del Diseño: El Diseñador como agente de cambio (Cuaderno 80)

Proyecto Nº1: Diseño para la Transición - Perspectivas del Diseño (Cuaderno 73)

Los objetivos de la línea de investigación Diseño en Perspectiva, Escenarios del Diseño pretenden (1) Fortalecer las capacidades para la investigación en Diseño; (2) Actualizar el campo disciplinar y ejercicio profesional del diseño en la gestión; (3) Crear y participar de redes de actores y conocimiento; (4) Cooperar con los desafíos que contribuyen con la transformación social sostenible; e (5) Internacionalizar a los actores que colaboran (personas y/o instituciones) (Di Bella, 2018: 178 y 2019: 57).

A continuación se detallan las publicaciones (enumeradas comenzando por la última), la relación que mantienen entre sí, y con los Proyectos de la presente Línea de Investigación:

-- La presente publicación Cuaderno 1052, perteneciente al Proyecto Nº4: Visiones del Diseño: Problematizar el Diseño para comprender su complejidad, continúa el camino de las indagaciones desarrolladas en Visiones del Diseño (a) El Diseñador como agente de cambio (Cuaderno 73 y 80) y (b) Diseñadores Eco-Sociales (Cuaderno 87). Coordinado por Daniela V. Di Bella (UP) incluye 10 artículos, de 14 autores, profesionales, investigadores y educadores provenientes de Estados Unidos, Latinoamérica y España, que representan a las disciplinas del diseño para la transición, las ciencias, la arquitectura y la arquitectura biodigital, el urbanismo, el diseño, la historia del arte, la tecnología, la educación, los negocios, entre otras, organizados de acuerdo a seis categorías temáticas (a) Diseño para la Transición, (b) Biomimética, (c) Metadiseño, (d) Innovación Social, (e) Diseño Colaborativo y (f) Economía Circular.

-- Cuaderno 87 perteneciente al Proyecto Nº3: Visiones del Diseño: Diseñadores Eco-Sociales, basa su nombre en la idea de “lentes” potencialmente útiles para el desarrollo de visiones de futuros sostenibles (Thackara, 2005: 1-8; Lockton y Candy, 2018) y pretende indagar sobre los panoramas diagnósticos y/o propositivos que se mueven dentro de las principales problemáticas del campo proyectual y disciplinar, relacionados con las demandas a las que se enfrenta el diseño en la contemporaneidad. Coordinado por Daniela V. Di Bella (UP), incluye 11 artículos, de 14 autores, profesionales, investigadores y educadores provenientes de Estados Unidos y Latinoamérica, que representan a las disciplinas del diseño para la transición, el diseño, la arquitectura, el urbanismo, la tecnología, la filosofía, la educación, la ingeniería, la ciencia, los negocios, entre otras, organizados de acuerdo a cinco categorías temáticas (a) Diseño para la Transición, (b) Ecomateriales, (c) Teoría del Diseño, (d) Diseño Estratégico y (e) Economía Circular. Cabe mencionar que el apartado (a) Diseño para la Transición, contiene un informe de impacto parcial retrospectivo y continuo del lapso 2019-2022, de la implementación de la temática dentro del Posgrado correspondiente con 2 cohortes (2017-2018) de la asignatura Diseño IV de la Maestría en Gestión del Diseño, con un resumen de impacto parcial siguiendo las diez características clave de un impacto sugeridas por el sitio Advance HE (Leadership Foundation for Higher Education) (Di Bella, 2019: 55-71).

-- Cuaderno 80 perteneciente al Proyecto Nº2: Visiones del Diseño: El diseñador como agente de cambio, se articula en dos partes (a) El Diseñador como agente de cambio iniciado en el Cuaderno 80 con las reflexiones de los académicos e investigadores convocados y fundamentalmente con el Informe de Impacto de la Implementación de la Experiencia Diseño en Perspectiva (Di Bella, 2018: 173-239); y (b) con la apertura del 3º Proyecto Diseñadores Eco-Sociales. Coordinado por Daniela V. Di Bella (UP), posee 11 artículos de 12 autores, profesionales, investigadores y educadores provenientes de Latinoamérica, que representan a las disciplinas del diseño, la arquitectura, el urbanismo, el arte, la multimedia, la visión de la industria, los negocios, el emprendedorismo, entre otros, organizados de acuerdo a cuatro categorías temáticas (a) Reflexiones sobre diseño, (b) Diseño sustentable, (c) Transición hacia la sostenibilidad y (d) Diseño para la Transición. Cabe mencionar que el apartado (d) Diseño para la Transición, contiene un Informe de impacto retrospectivo y continuo, de la implementación de la temática dentro del Posgrado y que inició con el Primer Proyecto de la Línea de Investigación Nº4 denominado Diseño para la Transición - Perspectivas del Diseño. Este Informe analiza el período 2014-2018, correspondiente con 3 cohortes (2014-15-16) de la asignatura Diseño IV de la Maestría en Gestión del Diseño, en la que se viene desarrollando la actividad, junto con un recorrido comentado del trabajo realizado (Di Bella, 2018: 173-239). El informe de impacto arrojó datos relativos a la Cadena de Valor del Impacto Social que adquirió en su primer período en estudio y detalla información de Insumos, Actividades, Productos, Resultados e Impacto Social junto con aportes descriptivos, documentales y estratégicos de la experiencia (Di Bella, 2018: 209-211) que permitieron consolidar sus iniciativas y dar comienzo a un segundo Lapso de estudio 2019-2022 cuyos informes parciales se pueden consultar en los Cuadernos 87 y 105.

-- Cuaderno Nº73 perteneciente al Proyecto Nº1: Diseño para la Transición - Perspectivas del Diseño, contiene un trabajo de investigación inestimable, minucioso y profusamente fundamentado, una plataforma consistente y actualizada de estudio, análisis y gestión, sobre una nueva área de conocimiento emergente de Diseño, denominada Diseño para la Transición (Transition Design). La gestación de la publicación dispuesta en dos secciones (Cuadernos 73 y 80), presentan y representan las acciones de colaboración académica del Primer Proyecto denominado Diseño para la Transición - Perspectivas del Diseño (de la Línea de Investigación Nº4: Diseño en Perspectiva, Escenarios del Diseño). Coordinado por Terry Irwin (Directora del Transition Design Institute de la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon y Profesora del Doctorado en Diseño de la misma Universidad), incluye 13 artículos de 19 autores, profesionales, investigadores y educadores provenientes de Estados Unidos, Europa y Oceanía, y que representan a las disciplinas del diseño, la ecología social, el cine, el periodismo, la filosofía, la arquitectura y los estudios de prospectiva, entre otras, organizados de acuerdo a las cuatro categorías del modelo heurístico (a) Visión, (b) Teorías del cambio, (c) Mentalidad y postura, y (d) Nuevas formas de diseñar, que constituyen el marco o framework del Diseño para la Transición (Irwin, 2018: 19-26). Este Cuaderno sienta un corpus de contenidos fundantes que sirven de marco teórico, apoyatura, referencia y consulta permanente para los estudiantes, profesionales e investigadores de la Experiencia dentro y fuera del Posgrado en Diseño.

Para dar cierre a este Prefacio, quiero agradecer muy especialmente a Terry Irwin, al equipo de profesionales y académicos destacados de la Universidad Carnegie Mellon, por su apoyo consistente, documentación actualizada, apoyatura metodológica y seguimiento que hacen de nuestro trabajo en equipo un frondoso intercambio humano que me permite expresar de manera muy personal mi más profundo agradecimiento. También quiero agradecer a todos los que han participado como académicos e investigadores invitados por su participación generosa y de calidad en los Cuadernos del Centro de Estudios que integran la presente Línea de Investigación Nº4: Diseño en Perspectiva.

Di Bella, D. V. (2018) (Publicado en 2020) Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 80, Pp. 173-239. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo. [ Links ]

Di Bella, D. V. (2018) (Publicado en 2020) Visionarios del Diseño. Visiones del Diseño, Diseñadores Eco-Sociales. 3ºProyecto de la Línea de Investigación Nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP) Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 87, Pp. 55-104. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo. [ Links ]

Irwin, T.; Tonkinwise, C. & Kossoff, G. (2015). Transition Design: An educational framework for advancing the study and design of sustainable transitions. Paper presented at the Sustainability Transitions Research Network Conference, Brighton, United Kingdom. [ Links ]

Irwin, T.; Tonkinwise, C. & Kossoff, G. (2015). Transition design: A proposal for a new area of design practice, study and research. Design and Culture Journal, 7(2), 229-246. DOI:10.1080/17547075.2015.1051829 [ Links ]

Irwin, T. (2018). The Emerging Transition Design Approach. Irlanda: University of Limerick. [ Links ]

Lockton, D. & Candy, S. (2018). (Published in 2020). A Vocabulary for Visions in Designing for Transitions. Buenos Aires: Universidad de Palermo. En Diseño en Perspectiva-Diseño para la Transición: Primera sección en Cuaderno n°73 del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación. [ Links ]

Thackara, J. (2005). In the buble: Designing in the complex world. Londres: The MIT Press Cambridge, Massachusetts. [ Links ]

1 El Transition Design Institute de la School of Design, Universidad Carnegie Mellon está dirigido por Terry Irwin junto a Gideon Kossoff como Director asociado. Terry Irwin luego de concluir su mandato como Directora de la School of Design de la Universidad Carnegie Mellon (un liderazgo de 10 años que implicó el rediseño completo de todos los planes de estudio de la Escuela, donde se integró Diseño para la Sociedad y el Medioambiente al pregrado y la maestría, y el lanzamiento de un Doctorado en Diseño para la Transición) ha regresado recientemente de un extenso viaje internacional donde se reunió con colaboradores del Diseño para discutir acerca del Diseño para la Transición. El viaje fue crucial para aprovechar el creciente interés dispensado en Reino Unido, Países Bajos, Holanda, Finlandia, Canadá, entre otros; situación que permitió el lanzamiento del Instituto. El Transition Design Institute se desarrolla a nivel universitario dentro de la Facultad de Bellas Artes junto con otras entidades como el Miller Institute for Contemporary Art y The Frank-Ratchye STUDIO for Creative Inquiry.

2Los artículos de la presente publicación se han recibido en el idioma de la región, aunque siendo esta una publicación bilingüe (castellano-inglés), y el inglés una lengua de opción por dominio profesional preferida al castellano para los autores de Brasil (que son de habla portuguesa), se les ha facilitado entregar sus colaboraciones escritas en este idioma.

Recibido: 01 de Diciembre de 2019; Aprobado: 01 de Febrero de 2020; : 01 de Marzo de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons