SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número105PrefacioTransition Design: An Educational Framework for Advancing the Study and Design of Sustainable Transitions índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.105 Ciudad Autónoma de Buenos Aires  2022  Epub 01-Mar-2022

http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi105.4187 

Artículo

Prólogo

Daniela V. Di Bella1 

1 Daniela V. Di Bella. Doctoranda (a nivel Tesis) del PhD en Educación Superior, Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de Palermo). Investiga sobre los escenarios prospectivos del Diseño y la Arquitectura. Arquitecta, Especialización en Diseño (Summa Cum Laude) (Universidad de Morón), Magister en Gestión del Diseño (Magna Cum Laude UP). Directora de la Línea de Investigación Nº4 Diseño en Perspectiva, bajo el acuerdo académico con la School of Design at Carnegie Mellon, USA. Profesora Titular de Diseño IV, donde incorpora el tratamiento reflexivo y exploratorio del Diseño para la Transición a la Maestría en Gestión del Diseño. Parte del Cuerpo Académico del Doctorado en Diseño y la Maestría en Gestión del Diseño. Miembro del Plenario de la Comisión de Posgrado. Directora del Departamento de Producción y Gestión de la Información. Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. Creadora y Editora de http://metaespac.hypotheses.org y www.elojosalvaje.com.

Resumen

La presente publicación es el cuarto Cuaderno de la Línea de investigación Nº4 Diseño en Perspectiva, Escenarios del Diseño, y pertenece al Proyecto Nº4 denominado Visiones del Diseño: Problematizar el Diseño para comprender su complejidad. Continúa el camino de reflexión e investigación vinculado al Programa Transition Design de la Universidad Carnegie Mellon, dentro de la Maestría en Gestión del Diseño-UP (que esta prestigiosa Universidad desarrolla a nivel de Doctorado y Maestría en EEUU), junto con sus acciones de publicación conjunta y dirección compartida, que abre un cuarto período de estudio de la implementación de la Experiencia. Continúa las indagaciones desarrolladas en Visiones del Diseño (a) El Diseñador como agente de cambio (Cuaderno 80. Di Bella, 2018: 173-239) y (Cuaderno 73. Irwin y Di Bella, 2018); y (b) Diseñadores Eco-Sociales, y la exploración de “lentes” potencialmente útiles para el desarrollo de visiones de futuros sostenibles (Thackara, 2005: 1-8; Lockton y Candy, 2018) y (Cuaderno 87. Di Bella, 2019: 55-104).

Palabras clave: Visiones del Diseño; Diseño para la Transición; Sostenibilidad; Eco-alfabetización; Transiciones Socio-técnicas; Prospectiva; Investigación en Diseño; Teoría del Diseño.

Abstract

This publication is the fourth Cuaderno of the Research Line No. 4 Design in Perspective, Design Scenarios, and belongs to Project No. 4 called Design Visions: Problematize Design to understand its complexity. Its continues the path of reflection and research of the Transition Design Program of Carnegie Mellon University, within the Master’s Degree in Design Management-UP (which this prestigious University develops at the Doctorate and Master’s level in the US), along with its publication actions joint and shared management, which opens a fourth period of study of the Experience implementation. The explorations developed in Visions of Design continues at (a) The Designer as agent of change (Cuaderno 80. Di Bella, 2018: 173-239) and (Cuaderno 73. Irwin and Di Bella, 2018); and (b) Eco-Social Designers, and the exploration of potentially useful “lenses” for developing visions of sustainable futures (Thackara, 2005: 1-8; Lockton and Candy, 2018) and (Cuaderno 87. Di Bella, 2019 : 55-104).

Keywords: Visions of Design; Design for Transition; Sustainability; Eco-literacy; Socio-technical Transitions; Prospective; Design Research; Design Theory.

Resumo

A publicação é o quarto Caderno da Linha de Pesquisa Nº4 Design em Perspectiva, Cenários de Design e pertence ao Projeto Nº4 chamado Design Visions: Problematize Design para entender sua complexidade. O caminho de reflexão e pesquisa vinculado ao Programa de Transição de Design da Universidade Carnegie Mellon continua, dentro do Mestrado em Design Management-UP (que a prestigiosa universidade desenvolve nos níveis de Doutorado e Mestrado nos EUA), juntamente com suas ações de publicação gestão conjunta e compartilhada, que abre um quarto período de estudo da implementação da Experiência. As investigações desenvolvidas em Visions of Design continuam (a) O Designer como agente de mudança (Cuaderno 80. Di Bella, 2018: 173-239) e (Cuaderno 73. Irwin e Di Bella, 2018); e (b) Eco-Social Designers e a exploração de “lentes” potencialmente úteis para o desenvolvimento de visões de futuro sustentável (Thackara, 2005: 1-8; Lockton e Candy, 2018) e (Caderno 87. Di Bella, 2019 : 55-104).

Palavras chave: Visões de Design; Design para Transição; Sustentabilidade; Literacia ecológica; Transições sociotécnicas; Prospectiva; Pesquisa de design; Teoria do design.

La presente publicación es el cuarto Cuaderno de la Línea de investigación Nº4 Diseño en Perspectiva, Escenarios del Diseño, y pertenece al Proyecto Nº4 denominado Visiones del Diseño: Problematizar el Diseño para comprender su complejidad.

Como se expresara en el Prefacio de la presente edición, Visiones del Diseño tuvo comienzo a partir de los auspiciosos resultados obtenidos y expresados en el Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva 2014-2018 (Di Bella, 2018: 173-239) y en el Informe parcial de impacto 2019 -2022 (Di Bella, 2019: 55-71) y se articula en tres partes:

(a) El Diseño como agente de cambio iniciado en el Cuaderno 80 con las reflexiones de los académicos e investigadores convocados, pero fundamentalmente con los resultados expresados en la Cadena de Valor del Impacto Social de la Experiencia Diseño en Perspectiva (2014-2018), dentro de la Maestría en Gestión del Diseño de la Facultad de Diseño y Comunicación (Di Bella, 2018: 173-239);

(b) Diseñadores Eco-Sociales cuyas reflexiones exploran la idea de “lentes” potencialmente útiles para el desarrollo de visiones de futuros sostenibles (Thackara, 2005: 1-8; Lockton y Candy, 2018), indagan los panoramas diagnósticos y/o propositivos de las problemáticas del campo proyectual y disciplinar del diseño en la contemporaneidad; y continúan las acciones de publicación conjunta y de dirección compartida; y

(c)Problematizar el Diseño para comprender su complejidad iniciada con el presente proyecto y publicación, y que sigue alineado a los objetivos e ideas ya descriptas. De este modo el presente Cuaderno 105, coordinado por Daniela V. Di Bella (UP) incluye 10 artículos, de 14 autores, profesionales, investigadores y educadores provenientes de Estados Unidos, Latinoamérica y España, que representan a las disciplinas del diseño para la transición, las ciencias, la arquitectura y la arquitectura biodigital, el urbanismo, el diseño, la historia del arte, la tecnología, la educación, los negocios, entre otras, organizados de acuerdo a seis categorías temáticas (a) Diseño para la Transición, (b) Biomimética, (c) Metadiseño, (d) Innovación Social, (e) Diseño Colaborativo y (f) Economía Circular.

El apartado (a) Diseño para la transición, se compone de 5 trabajos, los dos que abren la publicación pertenecen a Terry Irwin, Gideon Kossoff y Cameron Tonkinwise de la Universidad Carnegie Mellon, que presentan dos documentos teóricos que fundamentan con amplitud como se fue gestando el Diseño para la Transición en relación al campo del Diseño. El primero (Transition Design: An Educational Framework for Advancing the Study and Design of Sustainable Transitions) describe como se fue generando la convergencia entre el diseño y los estudios para la transición. Explican que se vincula con la reciente expansión (iniciada aproximadamente en 1990) que fueron adquiriendo las ideas del diseño sostenible centradas primero en el medioambiente y luego integrando al consumo y a los consumidores, junto a la aparición del diseño de servicios y de interacción, aspectos que fueron cambiando la escala de los problemas de diseño, para irse orientando hacia los sistemas. El cambio operado hacia el nivel de los sistemas fue ubicando los problemas hacia las llamadas “ecologías de problemas”, también denominados wicked problem (Rittel y Webber, 1973) sistemas complejos, etc., lo que fue implicando a su vez la necesidad de influir sobre los comportamientos y las prácticas sociales (Boks, 2012 y Shove, 2007 en Irwin, Kossoff y Tonkinwise, 2015 y 2020). Esta última necesidad se unió a la creencia que argumenta que el Diseño y los Diseñadores pueden influir mediante su trabajo en la gestación de cambios significativos en los estilos de vida, y constituirse en agentes de cambio social, de este modo todo el artículo, va revisando los conceptos esenciales que han venido construyendo la teoría, los conceptos centrales, el framework o modelo heurístico de aplicación del Diseño para la Transición, además de citar múltiples autores y ejemplos. En el segundo trabajo (Transition Design: The Importance of Everyday Life and Lifestyles as a Leverage Point for Sustainability Transitions) los académicos de Carnegie Mellon presentan cómo la sostenibilidad y sus más angustiantes urgencias, relacionadas con el cambio climático, la inequidad, agotamiento de recursos, pérdida de biodiversidad, entre otras, constituye el desafío central de la transición, siendo sus dimensiones muy amplias en todos los niveles del análisis (político, social, económico, científico y tecnológico). Explican los tres enfoques posibles que sostiene el Diseño para la Transición y que permitirían gestar y producir el cambio. Dos de ellos están basados en la Teoría de cambio a) teorías de la práctica social y b) transiciones socio-técnicas y los sistemas adaptativos complejos, para luego sumar un tercer enfoque c) los dominios de la vida cotidiana y la satisfacción de necesidades (Kossoff, 2011); donde los tres enfoques deberían integrarse en un análisis prospectivo desarrollado a través del framework o modelo heurístico, que permitiría desarrollar narrativas y escenarios de futuras sociedades sostenibles.

El tercer trabajo (del mismo apartado) pertenece a Daniela V. Di Bella que presenta un artículo que relaciona a) una síntesis parcial de gestión de la incorporación del Diseño para la Transición dentro de la asignatura Diseño IV de la Maestría en Gestión del Diseño (segundo lapso de estudio 2018-2022), y b) una revisión de ideas, conceptos y fuentes en relación con como el Diseño para la Transición -va permitiendo descubrir dentro de las aulas- cómo y para qué es necesario Problematizar el Diseño y la utilidad e implicancias éticas de Comprender su complejidad. El artículo hace mención de dos trabajos reflexivos de profesionales e investigadoras que cursaron la asignatura Diseño 4 bajo la Experiencia Diseño en Perspectiva y que se incluyen en el presente Cuaderno bajo el mismo apartado, junto a cinco breves reseñas de trabajos de estudiantes que sirven de ejemplo de las dinámicas y ejercicios de la Experiencia, cuyas autoras integrarán la próxima comisión Diseño en Perspectiva 2020 durante las actividades del Congreso de Diseño a celebrarse el próximo mes de Julio.

Los dos trabajos que finalizan el apartado (a) Diseño para la Transición, pertenecen a Vanessa Melina D´Ortenzio (Argentina) y Alexandra Louise Vinlove (Estados Unidos y Argentina). Cada una de ellas ha sido parte de la asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño de la Facultad de Diseño y Comunicación, bajo el Programa Diseño en Perspectiva CMU-UP dirigido por Daniela V. Di Bella. Los trabajos que se incluyen han sido gestados dentro de las actividades declaradas en el aula dentro de los Informes de Impacto (Cuaderno 80 y 87), se basan en un caso de análisis, que se reflexiona en base a los contenidos del Diseño para la Transición y/o alguno de sus conceptos salientes (el caso puede pertenecer o no a sus temas de tesis), que han sido presentados y debatidos dentro las comisiones Diseño en Perspectiva y que se incluyen como un testimonio monográfico síntesis, de la integración que se realiza durante Diseño 4 en relación con la temática en estudio, y con posterioridad en la presentación en comisión y actividades relacionadas.

Vanessa Melina D´Ortenzio, analiza el caso de la señalética en los espacios públicos y cómo el lenguaje gráfico, la comunicación y específicamente las señales y pictogramas entendidos como productos culturales poseen un fuerte impacto en los consensos sociales, siendo que implican un código común de interpretación que genera reconocimiento e influencia sobre las pautas de comportamiento social. Al respecto la autora expresa:

En este sentido la cultura del diseño establece representaciones normalizantes, es decir, formas aceptadas de percibirse como individuo y en el entorno (…) la valoración negativa hacia los cuerpos disidentes que no se ajustan a la norma trae aparejado una serie de problemas. Al respecto, Foucault afirma que existe una tecnología política del cuerpo, a la que denomina microfísica del poder que atraviesa todas las acciones cotidianas de la vida en sociedad (…) este concepto se relaciona con la noción de cuerpo dócil, es decir, aquél que puede ser sometido, utilizado, transformado y perfeccionado.

De este modo basada en los contenidos del Diseño para la Transición reflexiona sobre la relación que guardan la a) semántica visual, b) la morfología y c) la accesibilidad, con los conceptos provenientes del d) Diseño Emocional y el e) Placemaking en la gestión de los espacios públicos para proponer una visión de futuro donde el Diseño puede intervenir y conducir las acciones a través de nuevos modelos y métodos de representación pictográfica que permitan ir gestando una sociedad más inclusiva. [Participó de la Comisión Diseño en Perspectiva que sesionó en el IV Coloquio de Investigación y Desarrollo en Diseño Latino. Universidad de Palermo, 30 de julio de 2019. VIII Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño. Semana Internacional del Diseño en Palermo].

Alexandra Louise Vinlove reflexiona acerca del estado actual de la industria del denim y sus problemáticas relativas con la insostenibilidad de sus prácticas, ya que conducen a la exclusión, al aumento de las desigualdades, condiciones de trabajo insalubres, la agresión medioambiental y el agotamiento de la biodiversidad. En referencia a las modas y el fast fashion, la autora cita a Croci y Vitale y a Cline:

(…)El mayor riesgo de la moda es que atenta contra la cultura, ya que la hace homogénea y facilita las condiciones para una sociedad más totalitaria e inhumana (Croci y Vitale, 2012: 34-35). (…)la moda rápida influye enormemente en el comportamiento de los individuos (…) (…)muestra muy poco interés por el medioambiente y los derechos humanos. Reconstruyó toda la industria textil y del vestido a su imagen y semejanza: cambió de manera muy profunda la idea que tenemos del vestir… (Cline: 2014, 12).

Va analizando sintéticamente algunos aspectos: a) el denim y las tendencias, b) el denim y la ley de talles, c) el denim y el sistema de producción industrial, para luego plantear la evidente necesidad de sostener un cambio en los sistemas de producción y comercialización de la industria del denim, trabajando a partir de conceptos derivados de la economía circular y el Diseño para la Transición (Irwin, Kosoff y Tonkinwise, 2015) con la finalidad de convertir a la moda en una práctica sostenible. A partir de un análisis crítico del escenario, utiliza el marco conceptual o framework, con el fin de aportar ideas para una propuesta de intervención utilizando los puntos de apalancamiento propuestos por Donella Meadows (1997). [Participó de la Comisión Diseño en Perspectiva que sesionó en el IV Coloquio de Investigación y Desarrollo en Diseño Latino. Universidad de Palermo, 30 de julio de 2019. VIII Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño. Semana Internacional del Diseño en Palermo].

El apartado (b) Biomimética, presenta el trabajo de Alberto T. Estévez quién expresa que en la naturaleza se encierran las claves que conducen a la solución de los problemas de insostenibilidad del planeta. Según explican Irwin, Kossoff y Tonkinwise (2015 y 2020)

La teoría de los sistemas vivos explora los fenómenos en términos de patrones dinámicos de las relaciones entre los organismos y sus entornos. Principios como la auto-organización, el surgimiento, la resiliencia, la simbiosis, la holarquía y la interdependencia, entre otros, pueden servir como puntos de influencia para iniciar y catalizar el cambio dentro de sistemas complejos (Irwin 2015 y 2020).

En sintonía con algunas de las ideas de la Teoría de los sistemas vivos, el autor que se basa en las ciencias y en los conceptos fundantes de la forma, estructura funcional y relaciones que emergen del análisis de la naturaleza, cita a Jorge Wagensberg y reflexiona:

Pero si la respuesta es la naturaleza ¿cuál fue la pregunta? (Wagensberg 2008).

estamos explorando e interrogando “la pregunta” a través de trabajos interdisciplinares que involucran campos como la biología, la genética, la computación, el arte, la arquitectura, el diseño y la ingeniería civil. Estamos explorando las fronteras del conocimiento, y un punto de cruce interdisciplinar principal en esta exploración es el punto donde la genética se encuentra con la biología y lo digital, aplicada a la arquitectura y al diseño (Ver Estévez, pp. 165-193).

De este modo basado en las ideas de la biomimética, va explicando sus hallazgos en proyectos propios de índole biodigital, describiendo estrategias de diseño biológico y digital, procesos de biofabricación, fabricación digital y la inclusión de la genética, mencionando sus ventajas de eficiencia, economía, renovabilidad y autorreplicación, a proyectos de aplicación en arquitectura y diseño.

El apartado (c) Metadiseño, incluye el trabajo de Lorna Lares, que considera que el Diseño requiere de la innovación y la sostenibilidad como dos premisas fundamentales y urgentes para el desarrollo de un nuevo modelo, aproximaciones y propuestas integrales, que aporten soluciones en los distintos niveles y dimensiones para poner en marcha las transformaciones estructurales que el planeta y la sociedad en su conjunto necesita. La autora reflexiona en el desafío de formar metadiseñadores

Capaces de trabajar en un alto nivel organizacional, de manera holística, transdisciplinar, ética y ecomimética, pues a pesar de todo el aporte y esfuerzo del Diseño Sustentable (Design Council. UK, 1980), del Ecodiseño (1990), entre muchas otras aproximaciones “verdes”, el agotamiento de los recursos, la sobreproducción, la sobreabundancia de desechos y la contaminación ambiental continúan siendo un problema y un desafío para las futuras prácticas del diseño en pos de un desarrollo sustentable y de cara a los desafíos globales urgentes: energía, agua, biodiversidad, migración, envejecimiento, igualdad de género, entre otros (Ver Lares, pp. 197-212).

El apartado (d) Innovación Social, presenta un trabajo de Javier Bazoberri y Silvia Stivale quienes analizan los aportes del diseño para la innovación social centrándose en cómo los productos y servicios son utilizados cotidianamente, son diseñados y puestos en su contexto de uso, y posibilitarían al diseñador rever su proceso de diseño, evaluar herramientas y estrategias para facilitar el desarrollo de comportamientos y conductas más sostenibles. Van estudiando las articulaciones y conexiones interdisciplinares, socio-económicas y psicológicas reflexionando acerca de cómo posibilitan abordar problemas sociales y ambientales, reuniendo conocimiento de diferentes disciplinas y estableciendo paralelos que posibilitan la transposición de conceptos.

En el apartado (d) Diseño Colaborativo, se incluye un trabajo de Najla Mouchrek, quién describe los hallazgos de una experiencia de diseño participativo donde estudiantes colaboran y reflexionan a través de la exploración creativa y el apoyo entre pares, la facilitación participativa del diseño -como un enfoque innovador- para las intervenciones que apoyan la exploración de carreras en la universidad. El estudio fue desarrollado dentro de un programa de pasantías de verano para estudiantes universitarios en una universidad norteamericana, donde talleres de diseño participativo discutieron desafíos, objetivos de vida y opciones en la exploración de carreras universitarias.

En el último apartado del presente Cuaderno (e) Economía Circular se incluye un artículo de Chele Esteve Sendra, Manuel Martínez Torán y Ricardo Moreno Cuesta, quiénes presentan el proyecto Craft your Future , financiado por la Unión Europea a través del Programa K2 Erasmus+ -que vincula regiones con necesidades similares pero involucra a socios con experiencia específica en tres temas diferentes- donde se apuesta por la conciliación entre la artesanía con los factores de estímulo que se forjan en sus vidas académicas, la relación con la tecnología y con todos los objetivos de la economía circular (reutilizar, reciclar, reducir, rediseñar y reparar en Ellen McCarthur Foundation, 2015). El aporte específico está en el seguimiento de medir los indicadores y el impacto que puede tener esta iniciativa en relación con la gestión del conocimiento y la innovación sobre todo en jóvenes estudiantes de la Unión Europea.

Para dar cierre a este prólogo, una vez más y como en ocasiones anteriores, quiero agradecer muy especialmente a Terry Irwin, Gideon Kossoff y Cameron Tonkinwise por los valiosos documentos que han compartido en este Cuaderno. Agradezco su preocupación permanente con los contenidos, la provisión de fuentes de la información de actualidad y calidad, la apoyatura metodológica incesante en relación con los avances de este nuevo campo emergente del Diseño. Agradezco también, al equipo de profesionales y académicos destacados de la Universidad Carnegie Mellon, de quiénes he recibido un apoyo inestimable, documentación actualizada, artículos de investigación, apoyatura metodológica y seguimiento permanente. Finalmente a la comunidad de académicos e investigadores que han participado y participan de los Cuadernos de esta Línea de Investigación Nº4 Diseño en Perspectiva, y de la Asignatura Diseño 4 de la Maestría en Gestión del Diseño, por el intercambio humano y fructífero que este trabajo en común significa en lo personal, lo educativo y lo institucional.

Referencias

Di Bella, D. V. (2018) (Publicado en 2020) Informe de Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 80, Pp. 173-239. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo. [ Links ]

Di Bella, D. V. (2018) (Publicado en 2020) Visionarios del Diseño. Visiones del Diseño, Diseñadores Eco-Sociales. 3ºProyecto de la Línea de Investigación Nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP) Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 87, Pp. 55-104. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo. [ Links ]

Ellen Mac Carthur Foundation (2015). Hacia una economía circular: motivos económicos para una transición acelerada. Disponible en: https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/publicacionesLinks ]

Irwin, T.; Tonkinwise, C. & Kossoff, G. (2015). Transition Design: An educational framework for advancing the study and design of sustainable transitions. Paper presented at the Sustainability Transitions Research Network Conference, Brighton, United Kingdom. [ Links ]

Irwin, T.; Tonkinwise, C. & Kossoff, G. (2015). Transition design: A proposal for a new area of design practice, study and research. Design and Culture Journal, 7(2), 229-246. DOI:10.1080/17547075.2015.1051829 [ Links ]

Irwin, T.; Tonkinwise, C. & Kossoff, G. (2018). The Emerging Transition Design Approach. Irlanda: University of Limerick. [ Links ]

Kossoff, G. (2011). “Holism and the Reconstitution of Everyday Life: A Framework for Transition to a Sustainable Society.” Ph.D. thesis, University of Dundee. [ Links ]

Lockton, D. & Candy, S. (2018) (Published in 2020). A Vocabulary for Visions in Designing for Transitions. Buenos Aires: Universidad de Palermo. En Diseño en Perspectiva-Diseño para la Transición: Primera sección en Cuaderno n°73 del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación. [ Links ]

Rittel, H. & Webber, M. (1973). Dilemmas in a General Theory of Planning. Working Papers from the Urban & Regional Development, University of California Berkeley. [ Links ]

Thackara, J. (2005). In the buble: Designing in the complex world. Londres: The MIT Press Cambridge, Massachusetts. [ Links ]

Recibido: 01 de Diciembre de 2019; Aprobado: 01 de Febrero de 2020; : 01 de Marzo de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons