SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número106El derecho al paisaje urbano en América LatinaLa protección jurídica del diseño sostenible en Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Resumo

NORESE, Marta Rosalía. La sostenibilidad cultural: El reconocimiento del tango como patrimonio de la humanidad. Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos [online]. 2022, n.106, pp.121-135.  Epub 05-Mar-2022. ISSN 1853-3523.  http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi106.4037.

Sostenibilidad cultural. El tango ya tiene entre 130 y 140 años desde su creación por 'la gente pobre de los conventillos montevideanos y porteños, que fueron los inventores del tango". La hibridez de ese pueblo -mezclas infinitas de inmigración externa e interna- lo impulsa a reaccionar ante las crisis y los golpes de la vida, crea una dinámica, desarrolla una habilidad y consigue (al menos siempre lo intenta) que las crisis sean creativas. Argentina tuvo desde el siglo XIX educación laica libre y para todos. La ciudad pudo tener hambre o dificultades pero tuvo un pueblo con inteligencia y creatividad. Por eso el tango surge y vive y sobrevive. No es siempre el mismo tango: la realidad cambia, cambia la gente, cambia la felicidad y el dolor. Pero siempre hay una respuesta… y por tanto un renacer. Capaz de inventarse una lengua: el lunfardo, y una música: El tango. Pueblo mestizo y heterodoxo, que crece con las crisis, expresándose con su cultura.

Palavras-chave : Tango; inmigración fin s.XIX; renacer tango 1990; lunfardo; milongas; Patrimonio Cultural inmaterial; ortodoxia-heterodoxia..

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )