SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número109Exploraciones en el campo de la investigación proyectual fenomenológica. La cuestión sensorial en las experiencias pedagógicas de diseñoHacia una arquitectura análoga de la música. Principios, lógicas metodológicas y presentación de casos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.109 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ago. 2022  Epub 01-Jun-2022

http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi109.4218 

Artículo

La fenomenología de la percepción como estrategia de enseñanza-aprendizaje del proceso proyectual en arquitectura. La cuestión sensorial en las experiencias pedagógicas de diseño

Pablo Bianchi1 

1 Arquitecto por la Universidad de Mendoza. Se desempeña como Profesor Adjunto en el Taller de Integración Proyectual-Arquitectura II en la carrera Arquitectura, Facultad de Ingeniería (UNCuyo). Doctorando en la VII Edición del Doctorado en Arquitectura (Universidad de Mendoza). Sus áreas de interés vinculan el proyecto, la historia y la teoría. Se desempeñó como JTP en la asignatura Historia I (Universidad de Congreso), entre 2010 y 2016. Ha realizado pasantías en el CCT-CONICET Mendoza y en el Departamento de Patrimonio Cultural de la Municipalidad de Godoy Cruz. Su trabajo de tesis doctoral comprende el abordaje histórico y de las representaciones sociales de la arquitectura turística en Mendoza (1900-1950).

Resumen

La arquitectura fenomenológica permite incorporar emociones y sentidos al diseño y la aprehensión del espacio. Desde el ejercicio profesional, numerosos referentes internacionales del campo disciplinar (Zumthor, Tadao Ando, Siza, Miralles, entre otros) han adherido a estos principios, logrando vincular las experiencias sensibles del efecto de la luz, el recorrido, el disfrute del color y la promoción de vivencias perdurables con el espacio arquitectónico. En este contexto, se presenta el desafío de tematizar estas nociones en la enseñanza de la arquitectura dentro del segundo año del ciclo básico de la formación universitaria, en particular en el proceso proyectual. Se espera que, en su trayecto por la asignatura, el alumno incorpore a sus saberes los fundamentos del manejo del espacio y los efectos que este puede provocar en los sentidos. La práctica llevada adelante permite demostrar que, por medio de la “fenomenología de lo bello” (Bermúdez, 2009), los procesos de aprendizaje resultan significativos (Ausubel, 1983). A partir de una serie de ejercicios perceptuales que los alumnos desarrollan en fase presencial, apoyados por los recursos audiovisuales y fotográficos de una plataforma virtual, se propone establecer la relación entre los principios fenomenológicos vertidos en taller y la medida en que se reflejan en los proyectos de los estudiantes.

Palabras clave: arquitectura fenomenológica; pedagogía del diseño; ejercicios perceptuales; proyecto arquitectónico.

Abstract

Phenomenological architecture allows emotions and senses to be incorporated into the design and apprehension of space. From the professional exercise, numerous international referents of the disciplinary field (Zumthor, Tadao Ando, Siza, Miralles, among others) have adhered to these principles, managing to link the sensitive experiences of the effect of light, travel, enjoyment of color and promotion of enduring experiences with the architectural space. In this context, the challenge of thematizing these notions in the teaching of architecture is presented within the second year of the basic cycle of university education, particularly in the project process. It is expected that, in his journey through the subject, the student incorporates to his knowledge the fundamentals of space management and the effects that this can cause on the senses. The practice carried out allows us to demonstrate that, through the “phenomenology of beauty” (Bermúdez, 2009), learning processes are significant (Ausubel, 1983). Based on a series of perceptual exercises that students develop in the face-to-face phase, supported by the audiovisual and photographic resources of a virtual platform, it is proposed to establish the relationship between the phenomenological principles expressed in the workshop and the extent to which they are reflected in the projects of the students.

Keywords: phenomenological architecture; design pedagogy; perceptual exercises; architectural project.

Resumo

A arquitetura fenomenológica permite que emoções e sentidos sejam incorporados ao design e à apreensão do espaço. A partir do exercício profissional, numerosos referentes internacionais do campo disciplinar (Zumthor, Tadao Ando, Siza, Miralles, entre outros) aderiram a esses princípios, conseguindo vincular as experiências sensíveis dos efeitos da luz, viagens, prazer de cores e cores, promoção de experiências duradouras com o espaço arquitetônico. Nesse contexto, o desafio de tematizar essas noções no ensino de arquitetura é apresentado no segundo ano do ciclo básico do ensino universitário, particularmente no processo do projeto. Espera-se que, em sua jornada pela matéria, o aluno incorpore ao seu conhecimento os fundamentos da gestão do espaço e os efeitos que isso pode causar nos sentidos. A prática realizada nos permite demonstrar que, através da “fenomenologia da beleza” (Bermúdez, 2009), os processos de aprendizagem são significativos (Ausubel, 1983). Com base em uma série de exercícios perceptivos que os alunos desenvolvem na fase presencial, apoiados pelos recursos audiovisuais e fotográficos de uma plataforma virtual, propõe-se estabelecer a relação entre os princípios fenomenológicos expressos no workshop e a extensão em que eles se refletem nos projetos. dos alunos.

Palavras chave: arquitetura fenomenológica; pedagogia de design; exercícios perceptivos; projeto arquitetônico.

1. Introducción

La enseñanza del proyecto en arquitectura supone tradicionalmente la incorporación de saberes a partir del trabajo en taller. Bajo esta premisa, se espera que los alumnos aborden, por el método de prueba y error, distintas variables involucradas en el desarrollo del proyecto arquitectónico. Implantación, partido, espacialidad, articulación volumétrico-espacial, escala, proporciones y materialidad son algunas de las variables más relevantes puestas en juego a la hora de implementar los ejercicios en el Taller Proyectual de segundo año (U. N. Cuyo, Mendoza, Argentina). Esta metodología, que enfrenta a los alumnos al problema del proyecto arquitectónico, incorpora cuestiones referidas a la concepción y percepción sensible del espacio en arquitectura.

A partir de actividades presenciales, planteadas desde el equipo de cátedra en distintas instancias del cursado de la asignatura, sumado a actividades a distancia, implementadas desde la plataforma virtual de la Universidad, se estimula a los alumnos para que reflexionen sobre el modo en que la cuestión sensible se hace presente en la arquitectura y cómo se incorporan dichos conceptos a la resolución de los ejercicios proyectuales.

Ahora bien, ¿qué se entiende por sensibilidad y percepción en el espacio arquitectónico? La sensibilidad hace referencia a la interpretación y aprehensión del espacio por medio de los sentidos (la vista, el olfato, el tacto, la audición y el gusto), la propia historia, la memoria (individual y colectiva), las expectativas y la experiencia. La percepción, en cambio, refiere al modo en que los sentidos impactan en el modo de conocer o tener una idea del espacio en cuestión. Así, los juegos de luces y sombras, el tiempo que conlleva recorrer el espacio, los aromas que se perciben, las texturas visuales o reales de los límites del espacio (paramentos, suelo y techo) denotadas por su materialidad, los sonidos y la forma en que este se transmite (eco, reverberación, atenuación, silencio), la relación espacial interior-exterior y otras variables permiten incorporar tanto la espacialidad como la vivencia de ese espacio a un registro consciente en el cerebro, por el cual ese espacio nos provoca ciertas emociones (tristeza, alegría, calma, euforia, temor, sorpresa, etc.) (Bermúdez, 2008). Para el desarrollo de nuevo conocimiento se busca que este registro consciente pueda ser verbalizado, es decir, llevado al plano de la expresión lingüística, lo que permite identificar las sensaciones vivenciadas, como también relacionar la aprehensión de ese espacio con vivencias previas, por medio de experiencias “significativas” de aprendizaje (Ausubel, 1983).

La investigación presentada pretende arrojar luz sobre una estrategia pedagógica que aporta a la enseñanza de la arquitectura por intermedio de la fenomenología. Para ello se describe la práctica llevada adelante a través de ejercicios perceptuales de la asignatura Taller Proyectual, que apuntan a incorporar saberes relacionados con aspectos sensoriales en arquitectura, durante los cursos académicos 2017, 2018 y 2019. Para el estudio de los resultados de la propuesta pedagógica implementada se analizó el último trabajo del año desarrollado por los alumnos a lo largo de los tres años, dado que se considera integrador de los conocimientos impartidos durante todo el curso, sumado a que compromete una complejidad mayor en la resolución del proyecto en sus variables espacial, formal, funcional, de materialidad e implantación1. Sumado a ello, se analizaron las respuestas de las actividades propuestas a distancia, mediadas por la plataforma virtual.

La metodología implementada para el estudio se sustenta en el análisis del discurso (Van Dijk, 2016 y 1998), tomando como base las memorias descriptivas, que sintetizan las ideas conceptuales de los proyectos realizados, y de los textos escritos provenientes de las actividades de reflexión realizadas a distancia. Además, el análisis fotográfico (Barthes, 1992), permite dar cuenta del modo en que los conceptos vertidos en los textos se plasman en los proyectos elaborados por los estudiantes.

2. Fenomenología y arquitectura

La fenomenología surge en la modernidad del siglo XX, con Husserl, quien publica en 1931 sus reflexiones y trabajos en el libro Meditaciones cartesianas: “la fenomenología es el estudio de la ciencia del fenómeno, puesto que todo aquello que aparece es fenómeno”. Básicamente este paradigma exige liberarse de prejuicios, situarse de modo expectante frente a la realidad para poder captar la totalidad del dato. Es la búsqueda de la esencia de las cosas. Considera al “sujeto” como “espectador consciente”, que emplea su sensibilidad para comprender los fenómenos: la percepción, la memoria, los sentimientos y los sentidos. Según Pallasmaa (2005), el papel del cuerpo humano como entidad preeminente de la percepción se ha fortalecido, confirmando a su vez la relevancia del pensamiento y de la conciencia en los procesos cognitivos de aprehensión del mundo, y también de la arquitectura. Sin embargo, cabe destacar que el abordaje sensible del mundo no puede reducirse exclusivamente al reconocimiento de la realidad a partir de los cinco sentidos tradicionales. En esta línea, Pallasmaa hace una crítica a la reducción simplista de la percepción mediada únicamente por el sentido de la vista: “muchos aspectos de la patología de la arquitectura corriente actual pueden entenderse mediante un análisis de la epistemología de los sentidos y una crítica de la teoría ocularcentrista de nuestra sociedad en general, y de la arquitectura en particular” (Pallasmaa, 2005). Destaca, además, la importancia de los sentidos en la articulación con el medio cultural de quien observa, que posibilita el almacenamiento y procesamiento de las respuestas multisensoriales en la aprehensión de una obra:

Las cualidades del espacio, la sustancia y la escala son igualmente dimensionadas por el ojo, el oído, la nariz, la piel, la lengua, el esqueleto y los músculos. La arquitectura fortalece la experiencia existencial, el propio sentido de existencia en este mundo, lo cual constituye esencialmente una experiencia personal. En lugar de la mera visión, o de la consideración de los cinco sentidos tradicionales, la arquitectura involucra diferentes dominios de experiencia sensorial que interactúan y se fusionan unos con otros (Pallasmaa, 2005, p. 41).

Para percibir lo que una sustancia significa necesariamente hay que recurrir al trabajo de articulación llevado a cabo por el lenguaje, es decir, expresar con la ayuda de las palabras lo que provoca determinada experiencia perceptual. Para ello se necesita una comprensión acabada de la arquitectura como totalidad:

la arquitectura se enfrenta fundamentalmente a cuestiones de la existencia humana en el espacio y en el tiempo, y expresa y refiere la existencia humana en el mundo. La arquitectura está profundamente comprometida con cuestiones metafísicas del yo y del mundo, de la interioridad y de la exterioridad, del tiempo y de la duración, de la vida y de la muerte (Pallasmaa, 2005, p. 20).

De ello se desprende que esta forma de aprehensión de la arquitectura, de cualquier tiempo y lugar a través de experiencias sensoriales, considera al sujeto que experimenta aquellas vivencias, de modos particulares y en distintas épocas, lo cual otorga significados diversos. De las tres cualidades de la arquitectura definidas por Vitruvio: firmeza, utilidad y belleza, es justamente esta última la que se ofrece más infaliblemente a la aprehensión sensible. Bermúdez (2008) sostiene que la belleza (venustas) “ha sido tradicionalmente asociada a la estética formal y, por lo tanto, homologada a la obra arquitectónica en sí misma”, pero considera a esta interpretación peligrosa en tanto que es limitante porque “desconoce la dimensión experiencial de la belleza”.

Al respecto, en su trabajo sobre “fenomenología de lo bello” (2008), reconoce que incluso los mismos arquitectos producen descripciones fallidas de sus experiencias estéticas, muchas veces por temor a “construir un conocimiento disciplinar sobre bases consideradas cuestionables o falsas” En este sentido, afirma que la experiencia de la belleza “se siente como algo personal y privado, de difícil medición interna (por introspección) o externa (por percepción o instrumentos)”. En efecto, “venustas se despliega en el mundo interno, inmaterial y efímero de la conciencia y se mantiene escondida allí, a menos que sea compartida en testimonio” (Bermúdez, 2008).

Por las razones expuestas, se estimula a los estudiantes a establecer una relación entre la observación consciente de los espacios arquitectónicos y las vivencias que estos provocan, traducidas en emociones, mediados por la función clarificadora del lenguaje, que permite caracterizar y relacionar los espacios u obras observadas con las emociones que generan.

3. Las experiencias de verificación de lo sensible

3.1. Ejercicios perceptuales presenciales

Dentro del ámbito pedagógico, se define a las experiencias transformadoras como “experiencias subjetivas de alto impacto emocional, que abren nuevas posibilidades de significación y posicionamiento para las personas” (Valdés, Coll, & Falsafi, 2016). Estas experiencias transformadoras son determinantes a la hora de arraigar conocimiento nuevo, dado que “trascienden lo que se hace en el aula e interrumpen la experiencia ordinaria de las escuelas”. El aprendizaje logrado comporta una transformación, dado que, en la medida que la enseñanza es relevante y tiene sentido para el estudiante, éste se apropia del proceso y aumenta su motivación por las actividades y tareas de aprendizaje (Valdés y otros, 2016).

En esta línea, se presentan a lo largo del curso académico una serie de actividades perceptuales en el Taller de Proyecto. Previo a su desarrollo, se propone siempre un ejercicio de relajación, por medio del cual se busca un distanciamiento y liberación del “ruido” que producen los pensamientos y las preocupaciones del momento en la mente; ante la premisa que tales pensamientos dificultan la percepción y el disfrute que propone el ejercicio. La rutina de relajación, que predispone a la apertura de los sentidos, dura aproximadamente 3 minutos y se realiza estando los estudiantes sentados.

Luego de la rutina, se inicia el ejercicio perceptual. Para ello se presentan unas imágenes de la obra a visitar2 al inicio de la actividad. Luego los estudiantes se cubren los ojos con un pañuelo y comienza la visita. El docente encargado de hacer la guía perceptual narra lo que puede observarse en el trayecto al edificio:

nos encontramos en la pradera y a lo lejos vemos la capilla. Ha llovido el día anterior, por lo cual sentimos el olor de la hierba fresca mojada por la lluvia. Se escuchan los cencerros de unos corderos que pastan cerca del lugar. Comenzamos a caminar, sentimos la brisa que viene del este y el sol cálido de la mañana que calienta las mejillas y nos roza la cara. A medida que caminamos, la capilla se va haciendo más grande, hasta tener la puerta de acceso frente a nosotros. Un guía nos espera en la entrada, nos relata la historia que dio origen a la devoción del hermano Klaus y que sintetiza los motivos de la instauración del sitio como lugar de peregrinación […] (extracto de la guía perceptual, 2016).

En este punto uno de los docentes lee en alemán un párrafo breve. Se continúa la guía explicando lo que acaban de oír en alemán, luego se ingresa al edificio. A medida que se ha descrito la secuencia, se han buscado previamente sonidos que van acompañando el relato (corderos que balan, sonido de los cencerros, sonido de hierbas movidas por la brisa). Al ingresar experiencialmente al edificio, se coloca un sonido de gotas de rocío. El edificio está horadado en toda su membratura, pequeños hilos de luz y el agua de la lluvia “de la noche anterior” se cuelan por los orificios. En esta parte del ejercicio, se invita a los alumnos a permanecer contemplativos ante el pequeño altar en el centro de la capilla, sólo se escuchan las gotas de agua caer y algunas velas ardiendo. Luego de un minuto, se los invita a salir tranquilamente.

Al finalizar el ejercicio perceptual se los invita a reflexionar un momento y dejar por escrito las sensaciones que la experiencia ha despertado. Se espera que el ejercicio sirva de insumo para el proceso proyectual que deben encarar después, para lo cual es fundamental que puedan verbalizar los sentimientos y emociones vivenciados.

Otro ejercicio propuesto consiste en la visita a una galería de arte, donde se visualizan obras de arte (pinturas y esculturas), o bien instalaciones. Los estudiantes deben elegir una obra al azar, que les llame la atención, por sus colores, su soporte, su significado, etc. Se los insta a reflexionar y poner en palabras lo que la obra les transmite (por ejemplo, tranquilidad, paz, temor, etc.), a la vez que deben analizar cuestiones técnicas como soporte (piedra, chapa, madera, elementos reutilizados, etc.), material (óleo, pintura acrílica, aerosol, vinilo, etc.) y técnica empleada (pincel, espátula, pinceleta u otros). Luego deben producir una figura plana en una hoja tamaño A3 con técnica libre, que sintetice lo que la obra elegida les ha transmitido.

El trabajo en taller que se desprende de esta actividad consiste en “espacializar” ese dibujo, que proviene de un soporte plano, y transformarlo en un artefacto en tres dimensiones. Ejercicio que no consiste simplemente en extruir el dibujo, sino que debe plasmar en el espacio, y con el uso de distintos materiales y colores, las emociones o sensaciones que provocó la obra elegida. Para esta instancia del trabajo, no hay condicionantes sobre la técnica a emplear, excepto que el producto resultante (se evita el uso de la palabra “maqueta”, para no asociarlo a la representación arquitectónica) pueda ser, en parte o en todo, un espacio habitable.

Finalmente, el último ejercicio se provoca “in situ”, es decir, en el mismo sitio o terreno propuesto para la realización del proyecto. Al llegar al lugar (que usualmente es un sitio poco antropizado), se recorre el sitio, a medida que se describe la vegetación existente, se alerta sobre las orientaciones, la incidencia del sol, la distancia que existe entre el terreno y la ruta, presencia de construcciones aledañas, etc. Luego se propone (previa rutina de relajación) un ejercicio de percepción, que consiste en cerrar los ojos y “abrir” los sentidos al entorno. Se escuchan los sonidos, cercanos o distantes que pudiese haber en el momento, el agua que corre, la brisa. De pie en el lugar se pide a los estudiantes que levanten y bajen alternadamente los pies y sientan el suelo, el ruido de las hojas, la textura que les sugiere el sonido del calzado al llegar al piso, una y otra vez. Luego se presta atención a las construcciones aledañas (si las hay) y los sonidos que producen (voces, sonidos de vehículos que circulan por una ruta cercana, sonidos de animales, etc.). Al finalizar el ejercicio los alumnos se separan en pequeños grupos, recorren el sitio y anotan palabras o frases que les surgen del ejercicio realizado. Se los invita a registrar en fotografías o en croquis las visuales o rincones más destacados que han encontrado y que les producen alguna emoción particular.

3.2. Ejercicios perceptuales a distancia

Las TIC permiten acercar sitios, vivencias, experiencias, que por la distancia o el tiempo sería imposible incorporar de otra manera, más que la ofrecida por la mediación de la tecnología (videos, imágenes, sonidos). En este sentido, es de destacar que el aprendizaje no se da solamente en el ámbito del aula,

Sino también en el hogar, en el lugar de trabajo, en el lugar de juego, en la biblioteca, en el museo, en el parque y en las interacciones cotidianas que se establecen con otros. De manera que la vida cotidiana se convierte en espacio para nuevas pedagogías y prácticas de aprendizaje (Almenara & Cejudo, 2015, p. 191).

Tal condición se conoce como aprendizaje ubicuo, que demanda una serie de factores para que pueda llevarse a cabo: a) Permanencia: el proceso de aprendizaje es recordado continuamente todos los días; b) Accesibilidad: los aprendices tiene acceso a sus documentos, datos o vídeos desde cualquier sitio; c) Inmediatez: en cualquier momento, pueden tener cualquier información inmediatamente; d) Interactividad: interactúan de un modo inconsciente con ordenadores y dispositivos integrados; además, gracias a las múltiples herramientas de comunicación, interactúan con expertos, profesores, compañeros, etc.; e) Actividades (educativas) situadas: el aprendizaje se integra en la vida diaria; los problemas encontrados y el conocimiento requerido están presentes de forma natural y auténtica; y f) Adaptabilidad: tendrán la información correcta, del modo correcto y en el tiempo y lugar correctos (Almenara & Cejudo, 2015).

En esta línea se plantearon los ejercicios a distancia, que proponen, por ejemplo, la observación de imágenes, como documentación técnica o fotografías, y un video sobre las piscinas públicas das Mares, en Leça da Palmeira, de Álvaro Siza. Se incita a la reflexión y se invita a los alumnos a que contesten unas preguntas sencillas3. Se busca que el alumno pueda evidenciar, en relación con lo cognitivo y desde el pensamiento abstracto, conceptos que pueda detectar, relacionar con vivencias previas, y llevar plano consciente del lenguaje: “¿qué produce en mi ser lo que veo?”.

Otro de los ejercicios planteados en la plataforma virtual consiste en desarrollar el conocimiento a través de los sentidos, por medio de diferentes recursos multimedia (imágenes, videos, sonidos). Se invita a los alumnos a analizar seis aspectos de la arquitectura: a) experiencia, b) belleza, c) luz, d) idea, e) espacio y f) tiempo4. A través de obras de arquitectura contemporánea (Francesco Venecia, Tadao Ando, Enric Miralles, Carme Pinós, Alberto Campo, José Giménez Torrecillas) o de arquitectura histórica (el Panteón de Roma), o bien por medio del arte renacentista (Sandro Botticelli) se invita a los estudiantes a reflexionar sobre el modo en que estos cinco aspectos están presentes en su vida cotidiana.

4. Resultados y discusión

Las actividades propuestas contrastadas con los proyectos finales de la asignatura permiten confirmar que existe una relación entre los conceptos vertidos por la cátedra durante el ciclo académico, que logran plasmarse en mayor o menor medida en los procesos proyectuales. El análisis de las memorias descriptivas de los proyectos, como las respuestas a los ejercicios de reflexión planteados, confirma que la cuestión sensorial es abordada por los alumnos en su proceso proyectual.

De las actividades realizadas en la fase virtual (30 respuestas relevadas5) al verificar las respuestas a los interrogantes a) ¿cuáles de las dimensiones analizadas (experiencia, belleza, luz, idea, espacio, tiempo) están presentes en tu vida cotidiana? y b) ¿cuál de las dimensiones quisieras incorporar en tus proyectos?, se constatan los siguientes resultados:

Tabla 1 Porcentaje de adhesión a las variables arquitectónicas planteadas en el taller (elaboración del autor) 

Es de destacar en las respuestas que un gran porcentaje del alumnado (67%) considera a la belleza como parte integrante de su vida cotidiana, mientras que la capacidad para conceptualizar una idea reúne un 27%. La vivencia del espacio se refleja solamente en el 20% de las respuestas analizadas. Por otra parte, un gran número de alumnos (50%) confirma que expresan intenciones de incorporar la luz como un elemento más del diseño, mientras que el manejo del tiempo, con un 33% de las respuestas analizadas, es la segunda variable que más se pondera en las actividades.

Asimismo, se registró en un 60% de las respuestas analizadas el uso de la palabra “sensaciones”, en un 13% el uso de la palabra “emoción”, en sólo 3,5% el uso de la palabra “sentidos” y en un 7% el uso de la palabra “color”. El porcentaje de repeticiones de las palabras seleccionadas permite tener una idea del grado de impacto que tienen las actividades perceptuales llevadas adelante en la práctica del taller y el interés que despierta en los alumnos la cuestión de la fenomenología en arquitectura.

Respecto de los 28 proyectos analizados6, las memorias descriptivas elaboradas por los estudiantes dan cuenta de uno o varios aspectos sensoriales incluidos en el proyecto final del curso. El 40% de las mismas refiere que la idea generadora del proyecto se sustenta en el concepto de “abrazo”, “cobijo”, “contención” o “protección”. El 18% de los proyectos analizados se sustentan en una forma o materialidad que promueve una sensación de transparencia o fluencia espacial, de libertad o de luminosidad. Estos proyectos refieren a la posibilidad que las cubiertas tengan rajas que permitan el ingreso de luz cenital, al uso predominante del cristal como material o a la relevancia de los espacios de transición interior-exterior.

El 21% de los proyectos analizados remite a la cuestión formal y de implantación para lograr los cometidos planteados en las premisas, entre los que destacan la idea de “arraigo al sitio”, de “resguardo de la esencia del lugar”, de “rescate un espacio propio del pasado” histórico y finalmente de “contemplación del entorno”. Ellos aluden a una forma icónica para atender esta premisa, a la posibilidad de generar arquitecturas semienterradas o a que las cubiertas sean accesibles. El 21 % restante de los proyectos refiere, en la idea generadora, a la espacialidad que propone el claustro, con un vacío-plaza central que articula las distintas funciones. Esta idea remite a conceptos como “integración”, “cobijo del ADN del lugar”, lograr un “modo de entrelazar a la comunidad entre sí y al sitio”, o bien el concepto de “contención”.

Las imágenes generadas para la presentación de los proyectos muestran, por una parte, una selección cuidada de los espacios a mostrar. Predominan los espacios articuladores, como halls, circulaciones horizontales, espacios de transición interior-exterior, o bien espacios que permiten más libertad en el diseño (biblioteca, aula polivalente, comedor). En todos ellos destaca un desarrollo de una concepción sensible del espacio: empleo de dobles alturas, iluminación cenital, efectos de luces y sombras generados por parasoles o dobles pieles. En segundo término, al mostrar las maquetas de los proyectos se cuidan los detalles de la iluminación artificial, con fotografías nocturnas con contraste en negro, o bien se evidencian las sombras proyectadas en fotografías con luz de día, lo que acentúa desniveles del terreno, altura de los volúmenes, texturas de los cerramientos. En este sentido, destacan las propuestas que entierran una o varias partes del edificio, generando pendientes, terraplenes, puentes o rampas para propiciar las circulaciones verticales u horizontales, que denotan una intención del manejo de la variable “tiempo”.

Los resultados alcanzados permiten confirmar que la fenomenología en la enseñanza de la arquitectura, y en particular del proceso proyectual, genera motivación e interés en los estudiantes, quienes demostraron participar activamente en los ejercicios propuestos, tanto en la fase presencial de taller como a distancia. Las premisas de proyecto, las ideas conceptuales ponderadas y la forma de materializarlas, relevadas en el transcurso del curso académico, permiten corroborar, en el contraste con las memorias descriptivas y fotografías de los proyectos, que la fenomenología asociada al proceso proyectual promueve aprendizajes significativos y perdurables en los alumnos. La experiencia llevada adelante ratifica los supuestos iniciales por los cuales, al incorporar cuestiones sensoriales al problema del proyecto arquitectónico, se estimula la creatividad y la búsqueda de respuestas, abordando caminos innovadores. Al tratarse de un método perfectible, se espera en el futuro implementarlo de manera sistemática y extendida, lo que permitirá arribar a resultados significativos.

Bibliografía

Almenara, J. C., & Cejudo, M. D. C. L. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista lasallista de investigación, 12(2), 186-193. [ Links ]

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10. [ Links ]

Barthes, R. (1999). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: PAIDÓS. [ Links ]

Bermúdez, J. (2008). Definiendo lo extraordinario en la arquitectura. Estudios Estadísticos de la Fenomenología de lo bello. Revista Latinoamericana de estudios avanzados, 14(28), 17-38. [ Links ]

Fúnez, A. S. (2013). Búsqueda de los sentidos a través de la Arquitectura: Un proceso de investigación. Arte y movimiento, (8). [ Links ]

Husserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro primero: Introducción general a la fenomenología pura. México: FCE. [ Links ]

Marradi, A.; Archenti, N. & Piovani, J. I. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: EMECÉ. [ Links ]

Morales, E. A. (2017). Los estilos de aprendizaje desde el taller de arquitectura: Evaluación y propuesta. AUS;Arquitectura/Urbanismo/Sustentabilidad, (5), 10-15. DOI https://doi. org/10.4206/aus.2009.n5-03 [ Links ]

Pallasmaa, J. (2005). The eyes of the skin. Architecture and the Senses. John Wiley and Sons. [ Links ]

Reus, P. & Blancafort, J. (2018). Enfoque fenomenológico en el aprendizaje de la arquitectura. In Metodologías docentes innovadoras en la enseñanza universitaria (pp. 193-202). Edit. UM Ediciones de la Universidad de Murcia. [ Links ]

Szilasi, W. (1973). Introducción a la fenomenología de Husserl. Buenos Aires: Amorrortu. [ Links ]

Valdés, A.; Coll, C. & Falsafi, L. (2016). Experiencias transformadoras que nos confieren identidad como aprendices: las experiencias clave de aprendizaje. Perfiles educativos, 38(153), 168-184. [ Links ]

Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis. [ Links ]

Van Dijk, T. (2016). Estudios críticos del discurso: un enfoque sociocognitivo. Discurso y Sociedad, Vol 10 (1):137-162. [ Links ]

Van Dijk, T. (1988). How “They” Hit the Headlines: Ethnic Minorities in the Press in Smitherman, G and Van Dijk, T (eds) Discourse and discrimination. [ Links ]

1 El proyecto de fin de curso aborda la resolución de un centro comunitario en una zona de la periferia urbana, comprende un área administrativa, biblioteca, aulas-taller para capacitaciones, salón de usos múltiples o aula polivalente, sala de conferencias, cocina y restaurant, área deportiva, sala de primeros auxilios, sanitarios y vestuarios.

2En esa oportunidad se hizo la actividad con la Bruder Klaus Kapelle, en Alemania, de Peter Zumthor.

3“¿Qué te transmite el sonido del mar? ¿qué elementos del paisaje natural piensas que el arquitecto quiso plasmar en su obra? Anota por lo menos cinco palabras que te inspira este lugar y la obra.”

4En las actividades propuestas, se entiende por experiencia al cúmulo de conocimientos dado por un espesor histórico de la disciplina, por belleza al manejo adecuado de las proporciones, la escala, el color y la textura, por luz una energía natural que debe ser reconducida y domesticada por el ingenio humano, por idea a la conceptualización de un proyecto, una abstracción que encierra su espíritu; por espacio al volumen de aire interior o exterior, de carácter trascendente, limitado por elementos verticales u horizontales, y por tiempo al transcurso de la historia, al movimiento incontenible de la vida que permite identificar acontecimientos destacados.

5Corresponden a ejercicios propuestos en la plataforma virtual para el ciclo 2018.

6Corresponden a proyectos de los ciclos académicos 2017, 2018 y 2019.

Recibido: 01 de Marzo de 2020; Aprobado: 01 de Abril de 2020; : 01 de Mayo de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons