SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número113La Bauhaus: Hacia la consolidación de un empirismo lógico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.113 Ciudad Autónoma de Buenos Aires nov. 2022  Epub 01-Jun-2022

http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi113.4243 

Artículo

Introducción

Roberto Céspedes1 

1 Doctor en Educación Superior (UP), Magister en Gestión de Proyectos Educativos (CAECE) y Arquiteto (UM) fue fundador y Vicerrector Académico de la Universidad de San Isidro: Dr. Plácido Marín y hoy es responsable de Posgrados de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Resumen

En base a los documentos aportados por Hans M. Wingler (1980), en su artículo Historia Abreviada de la Bauhaus, se introducen estas reflexiones sobre una de las escuelas plásticas más trascendentes de la historia. Vaya este puñado de escritos, desde distintas perspectivas y enfoques, como homenaje a sus cien años de vida, por parte de docentes de arte, arquitectura y diseño, investigadores y profesionales del diseño y las artes plásticas.

Palabras clave: talleres productivos y verticales; valores absolutos; espíritu arquitectónico; conciencia de época.

Abstract

Based on the documents provided by Hans M. Wingler, in his article Brief History of the Bauhaus, let me introduce these reflections on one of the most important plastic schools in history. Go this group of papers, from different perspectives and approaches, as a tribute to its hundred years of life by art, architecture and design teachers, researchers and professionals in design and fine arts.

Keywords: productive and vertical workshops; absolute values; architectural spirit; period consciousness.

Resumo

Com base nos documentos fornecidos por Hans M. Wingler, em seu artigo Breve História da Bauhaus, são introduzidas essas reflexões sobre uma das mais importantes escolas de plástico da história. Siga este punhado de escritos, de diferentes perspectivas e abordagens, como uma homenagem aos seus cem anos de vida por professores de arte, arquitetura e design, pesquisadores e profissionais em design e artes plásticas.

Palavras chave: oficinas produtivas e verticais; valores absolutos; espírito arquitetônico; consciência de período.

La perseguida unidad de forma, técnica y economía de todos los productos tan sólo podía lograrse con el trabajo colectivo cuidadosamente organizado en el propio objeto industrial y en su fabricación junto con el artista responsable de la forma. Dado que escasean los artistas debidamente formados que puedan hacer efectiva la unidad que falta en el mundo económico, se deducen como exigencias básicas de la formación futura de todos los que tengan dotes para las artes plásticas. Trabajo manual básico y práctico en talleres productivos, estrechamente unido a un aprendizaje exacto de los elementos estructurantes y de las leyes de su construcción (Walter Gropius, 1923). La idea de una renovación cultural en Alemania depende absolutamente de la Bauhaus. No tenemos nada parecido en Alemania y probablemente tampoco en Europa: un lugar en le cual el arte se enseñe como totalidad y se experimente como una vivencia total (Paul Ferdinand Schmidt, 1924). Mientras que hasta entonces cada estudiante en particular, al llegar a estos talleres, encontraba la herramienta y el asesoramiento técnico para su formación individual profesional y se jugaba su orgullo en el resultado individual, en lo sucesivo los elementos más sociables fueron agrupándose cada vez más en forma de brigadas de trabajo “verticales” en torno a la tarea real colectiva! (Hannes Meyer, 1940). Pero justamente la cuestión del valor es decisiva. Hemos de instaurar nuevos valores, revelar últimos fines para obtener normas. Pues el sentido y la razón de una época, por consiguiente también de la moderna, estriban sola y exclusivamente en que brinde a la inteligencia la condición previa, la posibilidad de su existencia (Ludwig Mies Van Der Rohe, 1930). Si no obstante se insiste ahora en el cierre de la institución, no necesita haber llegado con ello todavía el fin de la Bauhaus. Su destino no va unido a Dessau y podría perfectamente pensarse que continuaría manteniéndose en otro lugar y bajo formas que garantizasen una mayor independencia frente a las contingencias de la situación política. El espíritu arquitectónico moderno tiene sus raíces e este universo del pensamiento y de la sensibilidad cuyas energías creativas podrán ser temporalmente reprimidas por los efectos de la reacción, pero no ahogadas ni destruidas [...] (Eugen Ohm, 1932). En oposición al método de enseñanza predominante de adiestrar al estudiante en los métodos y formas de creación subjetivos de su maestro, nosotros intentamos situarle sobre una base sólida procurando familiarizarle con principios objetivos de validez universal que estaban basados en las leyes de la naturaleza y en la psicología del hombre. A partir de esta base debía él entonces desarrollar sus propios caminos de creación individuales, independientes de los personales de su profesor (Walter Gropius, 1961).

Estas opiniones, hoy vistas como intenciones, máximas, expresiones de deseo, son objeto de estudio de investigadores que han tenido la oportunidad de avaluarlas ante el devenir de cien años de historia de una de las escuelas más trascendentes del diseño y las artes plásticas. Se presenta en este libro, dirigido por la Dra. Ana Cravino, una serie de ensayos, que desde diferentes perspectivas, nos acercan una deconstrucción conceptual del movimiento. Valgan estos escritos como suerte de homenaje a este hito internacional que aún sigue cuestionando nuestro trabajo como docentes de diseño o arte, tanto como nuestra actividad profesional y creativa.

Ana Cravino comienza con un marco general del Bauhaus, reinterpretando sus cinco períodos. Luego, Jorge Pokropek nos habla del origen de la morfología en el curso inicial del Bauhaus. Seguidamente, Laura Aleman, por su parte, reflexiona sobre el vínculo Bauhaus-Círculo de Viena con fotos originales, como parte de su tesis doctoral para la Universidad de la República de Uruguay, con apoyo del Museo del Bauhaus.

Desde su disciplina, Silvia Zeas explora conceptualmente el taller textil Bauhaus y Genoveva Malo plantea la significación de la escuela en cuanto al desarrollo de la relación Artesanía-Diseño. Más adelante, Fernanda Aguirre realiza un estudio sobre la influencia de la Bauhaus en la Arquitectura doméstica, mientras que Giovanny Delgado se centra en los espacios interiores.

A posteriori, Guillermo Bengoa se ocupa del diseño de objetos, particularmente el diseño de juguetes en el Bauhaus y, finalmente, Inés Moisset nos ilumina con su reflexión sobre las mujeres Bauhaus.

Esta publicación incluye la Tesis doctoral del Doctor en Diseño de la Universidad de Palermo, Flavio Bevilacqua “La operación de diseño y fabricación digital a la luz de la teoría de la individuación”, en su versión adaptada para difusión. Al concluir su defensa, el Tribunal evaluador recomendó la publicación del trabajo, al evaluarla con la máxima puntuación de diez puntos sobre diez.

Vale la pena recordar que, como afirma James Burke (1985), después de la peste negra en Europa, llega el Renacimiento. Y, que durante el período que estuvo en cuarentena Isaac Newton frente a la peste bubónica, desarrolló la Teoría de la gravedad. También, al terminar la primera guerra mundial, Gropius creó la Bauhaus, en el momento que la epidemia de gripe española hacía estragos en Alemania -entre los muertos estaban Gustav Klim, Otto Wagner y Max Weber-. No es entonces casual que después de tanta tragedia se salga a celebrar la vida y el arte. ¿Qué vendrá cuando quede atrás el COVID 19?

Referencias

Burke, J. (1985). The day the universe changed. Boston: Little Brown. [ Links ]

Wingler, H. (1980). Historia abreviada de la Bauhaus en Las escuelas de arte de vanguardia 1900/1933. Madrid: Taurus ediciones. [ Links ]

Gropius, W. (1923). Concepto y estructura de la Bauhaus estatal, en Staatliches Bauhaus Weimar1919-1923 , Bauhausverlag, Weimar y Munich. [ Links ]

Gropius, W. (1961). Los métodos de enseñanza de la Bauhaus vistos retrospectivamente. Discurso pronunciado con motivo de la inauguración del archivo Bauhaus en Damstadt el 8 de abril. [ Links ]

Meyer, H. (1940). Bauhaus Dessau-Erfahranger einer polytechnischen, en Edificación, México, D.F., Julio a Septiembre. [ Links ]

Mies Van Der Rohe, L. (1930). La época moderna. Epílogo de una ponencia presentada en la Asamblea de la Werkbund Alemana celebrada en viena, en Die Form, Año 5, Nº 15, del 1 de Agosto. [ Links ]

Ohm, E. (1932). El final de la Bauhaus, en Frankfurter Zeitung del 31 de Julio. [ Links ]

Schmidt, P. (1924). La Bauhaus de Weimar, amenazada, enFrankfurter Zeitung , 31 de marzo. [ Links ]

Recibido: 01 de Abril de 2020; Aprobado: 01 de Mayo de 2020; : 01 de Junio de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons