SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número123To Kill a Mockingbird: Why would it be a sin to shoot down its Graphic Novel adaptation?Sombras de humanidad: la proyección mítica de Jack el Destripador en From Hell de Alan Moore y Eddie Campbell índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Resumo

ARTIME, Carmela; GATELL, Montse  e  IRIBARREN, Teresa. Violencia, corporalidad y simbolismo en la novela gráfica memorialista protagonizada por mujeres. Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos [online]. 2023, n.123, pp.65-86.  Epub 06-Jun-2023. ISSN 1853-3523.  http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi123.4405.

Este trabajo propone una lectura, encuadrada en la intersección entre los estudios de la memoria y de género, de dos novelas gráficas españolas: Cuerda de presas (2005), de Fidel Martínez y Jorge García, y El ala rota (2016), de Antonio Altarriba y Kim. Con el fin de subvertir los relatos de memoria histórica androcéntricos hegemónicos, ambas construyen el espacio político y social de las mujeres durante la Guerra Civil y el franquismo y se hacen cargo de su representación simbólica. Mediante el análisis de diferencias y contactos entre los elementos narrativos de la literatura escrita y los propios del medio gráfico, se demostrará que el impacto determinante del poder patriarcal y de la violencia machista en las trayectorias vitales de las mujeres se representa a través de la corporalidad femenina, persiguiendo activar una respuesta ética por parte del lector. El discurso hermenéutico persigue una finalidad didáctica: siguiendo la pedagogía crítica, se argumentará que las obras ilustran hasta qué punto las relaciones de poder intervienen en la construcción del conocimiento y cómo la literatura gráfica puede ser un instrumento de oposición y subversión de estas relaciones desiguales, propiciando, en este caso, la rehabilitación de un imaginario femenino agentivo.

Palavras-chave : Novela gráfica; Memoria; Guerra Civil; Franquismo; Violencia machista..

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )