SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número30Encuesta regional sobre determinantes de la oferta e inserción del dispositivo intrauterino entre proveedores de saludContenido de azúcares en bebidas no alcohólicas comercializadas en Argentina y Costa Rica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Argentina de Salud Pública

versão impressa ISSN 1852-7513versão On-line ISSN 1853-810X

Resumo

HEREDIA, Mariana  e  BARCALA, Alejandra. Representaciones y prácticas de profesionales de la guardia de un hospital pediátrico de la Ciudad de Buenos Aires. Rev. argent. salud pública [online]. 2017, vol.8, n.30, pp.13-19. ISSN 1852-7513.

INTRODUCCIÓN: La sanción de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 (2010) dio inicio a un proceso de reforma en la atención de personas con padecimiento mental. Los hospitales psiquiátricos deben sustituirse por servicios comunitarios, y las internaciones por Salud Mental se harán sólo en hospitales generales. Para niños, niñas y adolescentes existe en la ciudad de Buenos Aires un solo hospital pediátrico, que interna en salas generales a través de una admisión por Guardia. OBJETIVOS: Describir representaciones y prácticas de profesionales de guardia del citado hospital vinculadas a la atención de niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años de edad con padecimiento mental, identificando modificaciones a partir de la Ley. MÉTODOS: Se efectuó un estudio exploratorio descriptivo de corte retrospectivo. Se utilizaron, como técnicas cualitativas, entrevistas semiestructuradas a profesionales de diferentes disciplinas (Enfermería, Pediatría, Psicología, Psiquiatría, Trabajo Social y Toxicología) efectuadas en 2014-2015. Se realizó un análisis de contenido. RESULTADOS: Según los profesionales, sus prácticas concuerdan con el paradigma de la Ley, y los obstáculos en la atención e implementación se deben a insuficiencias en los recursos intra y extrahospitalarios, en especial en las internaciones en salas generales. CONCLUSIONES: La transformación de prácticas según la Ley debe ser acompañada de la participación de distintos actores sociales y de políticas públicas en Salud Mental.

Palavras-chave : Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657; Salud Mental; Servicios de Salud Mental; Políticas Públicas.

        · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons