SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número1La aparición de la orquídea Sacoila lanceolata (Orchidoideae: Cranichideae: Spiranthinae) en el ejido de la Ciudad Autónoma de Buenos AiresSchinus sección Myrtifolia (Anacardiaceae) en Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Bonplandia

versão impressa ISSN 0524-0476versão On-line ISSN 1853-8460

Resumo

PIRONDO, Analia; ROJAS, Lucas  e  KELLER, Héctor A.. Diversidad vegetal, estructura, y usos complementarios en “cercos” realizados por comunidades tradicionales en los Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina). Bonplandia [online]. 2022, vol.31, n.1, pp.55-68. ISSN 0524-0476.  http://dx.doi.org/10.30972/bon.3115809..

Entre las comunidades que habitan los Esteros del Iberá es común encontrar barreras erigidas a partir de elementos naturales extraídos del ambiente, denominadas comúnmente como “cercos naturales”. Estos cumplen la función de delimitar diferentes espacios, mientras que al mismo tiempo se comportan como fuente de recursos naturales y aportan otros beneficios ambientales. En este trabajo se propuso identificar la diversidad de especies vegetales y usos asociados, así como también los diferentes tipos de construcciones de cercos. La metodología utilizada consistió en la aplicación de entrevistas semi-estructuradas, junto a la recolección e identificación de las plantas utilizadas en la construcción de los cercos. Además, se aplicó el índice de Friedman (“fidelity level”- FL) para identificar las plantas preferidas como material de los cercos. Los resultados reconocieron tres tipos de cercos con características que ponen de manifiesto las adaptaciones culturales y al contexto ecológico local al que se adaptaron las comunidades estudiadas en el tiempo. Finalmente se plantea la necesidad de discutir la emergencia de estas construcciones como una “estrategia agroecológica”, así como también el dar continuidad a estas prácticas tradicionales que generan grandes beneficios para el socioecosistema y la conservación biocultural en ambientes tan versátiles como son los humedales del Iberá.

Palavras-chave : Conservación biocultural; estrategia agroecológica; etnobotánica; humedales.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )