SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número2Análisis de las técnicas documentales en las radios universitarias de España: Propuesta de Centro de Documentación índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Palabra clave

versão On-line ISSN 1853-9912

Palabra clave vol.7 no.2 Ensenada jan. 2018

http://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/18539912e053 

Reseñas

Reseña sobre Estudios de usuarios de información: diseño metodológico e informe final

Julio Díaz-Jatuf1 

1Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras

Reseña de:

Estudios de usuarios de información: diseño metodológico e informe final / Isabel Villaseñor-Rodríguez. – Barcelona : UOC, 2017. 102 p. (El Profesional de la Información, n° 35). ISBN 978-84-9116-708-2 / 978-84-9116-709-9

Las necesidades de información surgen en el individuo, cómo una insatisfacción, por la “carencia de algún conocimiento e información (…) la influencia de un ambiente (social, político, científico, etc.) y las características particulares (experiencia, conocimientos previos, etc.) que tiene el sujeto” (Calva González, 2004). Dichas necesidades deben ser traducidas en estudios de usuarios concretos y tangibles que permitan traducir las mismas en servicios inclusivos, pues las bibliotecas “…deben asegurar la igualdad de acceso a la lectura y a los recursos informativos que permitan el correcto ejercicio de la ciudadanía de todos los individuos, sin discriminación alguna, para así contribuir al progreso de la sociedad”(Díaz-Jatuf, 2017).

El desafío de hoy, por la gran cantidad de literatura publicada, es encontrar libros claros, concretos y en español, que permitan articular la teoría con la práctica, a su vez que reúnan lo necesario para un correcto abordaje de los estudios de usuarios, como el aporte realizado desde España por Sanz Casado (1994).

Definir el término 'estudios de usuarios', representa de por sí una empresa difícil por todas las tareas que involucra, y de la cuál Villaseñor-Rodríguez se encargará de establecerla como una ‘posible definición’. Dentro de ese ámbito, no solo cuesta definir terminológicamente el vocabulario que nos pueda ayudar a abordar correctamente la materia, sino que también cuesta seleccionar los posibles métodos para el análisis de los estudios, teniendo en cuenta la gran necesidad de profundizar los abordajes cualitativos sobre los cuantitativos, como lo plantea la bibliotecaria argentina Soto (1992).

El objetivo de la obra reseñada figura en su contratapa: “… ser una guía práctica para llevar a cabo un estudio de usuarios de información. Tras aclarar algunos asuntos de orden terminológico y conceptual, ofrece recomendaciones y ejemplos sobre cómo planificar y ejecutar este tipo de investigaciones con garantía de éxito”. El contenido se distribuye de la siguiente manera: la parte sustancial y teórica sobre el tema están planteados en los primeros tres capítulos Introducción conceptual y terminológica, dónde se establecen las consideraciones generales y problemas que se plantean, una aproximación a una posible definición de ‘estudios de usuarios’, especificándose en esta sección, para que pueden utilizarse los mismos. En el siguiente capítulo ¿Cómo hacer un estudio de usuarios de información? aborda cuestiones importantes a tener en cuenta, las etapas de ejecución y las recomendaciones para la correcta elaboración de un informe final; a continuación, se detallan los Métodos, técnicas y herramientas para la recogida de datos, tomando en cuestión los términos y los conceptos implicados y las posibles técnicas y herramientas utilizadas. En la cuarta parte, Ejemplos y análisis de estudios de usuarios de información, se reúnen de una manera tangible, clara y didáctica varios casos concretos que la autora incorpora con el objeto de poner a disposición del usuario la conexión necesaria entre los contenidos. El último capítulo, Los estudios de usuarios de información en España, permite dar a conocer en forma cronológica el material reunido sobre la temática en ese país, desde lo publicado sobre la materia hasta la formación universitaria en dicha área; situación siempre necesaria en relación al abordaje histórico que necesita la disciplina bibliotecológica. En el Epílogo, la autora plasma su visión sobre la temática a partir de su experiencia docente y de investigación, ofreciendo al lector una síntesis de lo planteado durante el libro.

La autora se desempeña como Profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid y es miembro del Seminario Internacional de Investigación sobre Usuarios de la Información, constituyéndose como una referente actual de la temática, además de ser autora de numerosos libros y artículos.

Esta obra forma parte de una colección de libros de bolsillo, la cual a través de su práctico formato de 12 x 17 cm, permite su fácil y cómodo transporte para su lectura y disfrute. La misma constituye un acierto de la editorial EPI-UOC, y se puede obtener a través de su catálogo en línea (http://www.editorialuoc.cat/epi) en formato papel y digital.

El nuevo universo institucional de muchas bibliotecas, que se debaten entre tradicionales espacios físicos, híbridos y virtuales innovadores, han producido nuevas estructuras en los servicios bibliotecarios, especialmente en aquellos que abordan las necesidades de información de sus usuarios, provocando una mayor demanda y mejores servicios; pero los mismos no podrán ser resueltos sin el correcto estudio de usuarios. Por todo esto, cabe destacar que la presente obra está orientada, en primer término, a la actualización docente por su vigencia en cuando a contenidos generales y específicos que ahonda la materia en una estructura general y específica desde el punto de vista europeo y, en segundo término, a los estudiantes de la carrera de Bibliotecología, como una guía introductoria y práctica a los estudios de usuarios, que podrán aplicar con éxito dentro de sus labores profesionales.

Referencias

Calva-González, J. J. (2004). Las necesidades de información: fundamentos teóricos y métodos. México, DF: UNAM. [ Links ]

Díaz-Jatuf, J. (2017). Necesidades de Información en la comunidad GLTTIBQ (gay, lésbica, transexual, travesti, intersexual, bisexual, queer). (Tesis de Maestría). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras / Biblioteca Nacional de la República Argentina, Buenos Aires. Recuperada de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/3347 [Consulta: marzo 2018] [ Links ]

Sanz-Casado, E. (1994). Manual de estudios de usuarios. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. [ Links ]

Soto, S. (1992). Information in dentistry: patterns of communication and use. (Tesis doctoral). University of Sheffield, Londres. Recuperada de http://etheses.whiterose.ac.uk/2955/1/DX184702.pdf [Consulta: marzo 2018]. [ Links ]