SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.112 número4Tratamiento quirúrgico de la apendicitis aguda durante la pandemia: el daño colateral del COVID-19Cirugía Mayor Ambulatoria en un Servicio de Cirugía General: cinco años de experiencia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de cirugía

versão On-line ISSN 2250-639X

Resumo

CHULLMIR, Raúl I.. El carácter científico de la Cirugía. Historia y Filosofía. Rev. argent. cir. [online]. 2020, vol.112, n.4, pp.459-468. ISSN 2250-639X.  http://dx.doi.org/10.25132/raac.v112.n4.1473.ei.

¿Se puede hablar de ciencia cuando nos referimos a la cirugía? No, de acuerdo con la epistemología clásica, que dice que para que una disciplina sea considerada científica debe alcanzar requisitos que la cirugía parecería no cumplir. Esto es, ser parte de un paradigma y crear conocimiento científico.

Por lo que, si queremos afirmar la cientificidad de la cirugía, debemos investigar la existencia de ejem plares que podrían ser paradigmáticos, ya que son ellos los que fundamentan su estructura epistémi ca. Junto a esto debemos demostrar que su práctica crea conocimiento científico.

Para ello, postulamos cinco objetivos que la cirugía debe cumplir. Además, a los personajes históricos clásicos a quienes se les atribuye haber fundado la cirugía moderna ‒Ambrosio Paré y John Hunter‒, solo pudieron alcanzar los tres primeros. Pero esto no basta para que se considere a la cirugía como parte de la ciencia.

Debimos avanzar en la historia y encontrar esos ejemplares paradigmáticos. El primero corresponde al trabajo de investigación en fase animal, previa a la realización de la primera gastrectomía exitosa rea lizada en seres humanos por el cirujano alemán Theodor Billroth, en el año 1882. El segundo corres ponde a la investigación en fisiología tiroidea realizada por Emil T. Kocher, con la que ganó el premio Nobel en Medicina y Fisiología en año 1909.

Se hace un análisis del desarrollo epistémico de la cirugía a partir de ellos y se evalúan las consecuen cias mediante el concepto de ciclo epistémico. Hipótesis clave para entender la creación del conoci miento científico a partir de disciplinas técnicas como la cirugía.

Palavras-chave : Ciencia; Epistemología; Ejemplar paradigmático; Siglo XIX; Billroth; Kocher; Historia.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Espanhol ( pdf )