SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.113 número2Neoplasia mucinosa apendicularLeiomiosarcoma retroperitoneal con resección de vena cava índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de cirugía

versão impressa ISSN 2250-639Xversão On-line ISSN 2250-639X

Rev. argent. cir. vol.113 no.2 Cap. Fed. jun. 2021

http://dx.doi.org/10.25132/raac.v113.n2.1517.ei 

CARTA CIENTÍFICA

Schwannoma de nervio vago cervical

Sergio Sitta1  * 

Macarena L. Rizzese1 

Fiorella Caffarone1 

Gustavo L. Garavaglia1 

Leonardo Piraino1 

1 Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello, Sanatorio Dr. Julio Méndez de Buenos Aires, Argentina.

RESUMEN

Los schwannomas del espacio parafaríngeo son tumores benignos de la vaina de los nervios pe riféricos y corresponden al 0,09% de todos los tumores de cabeza y cuello; es aún más inusual su localización en el nervio vago. El diagnóstico suele ser desafiante debido a las diversas patologías ubicadas en la región lateral del cuello. Habitualmente se presentan como masas cervicales laterales asintomáticas. Presentamos el caso de un paciente de 42 años que consulta asintomático. Se le realizó tomografía computarizada y angiografía de vasos del cuello. Se procedió a su resección completa, ob jetivándose parálisis de cuerda vocal derecha en el posoperatorio. La disfonía causada por la parálisis de cuerda vocal es una complicación frecuente; si se presenta, debe comenzarse con rehabilitación fonatoria temprana.

Palabras clave: Schwannoma de nervio vago; Neurilemoma de nervio vago; Tumores laterales de cuello; Tumores parafaríngeos

ABSTRACT

Schwannomas of the parapharyngeal space are benign tumors that arise from the peripheral nerve sheaths and represent 0.09% of all head and neck tumors. Those originating from the vagus nerve are rarer. The diagnosis represents a challenge due to the different conditions encountered in the lateral neck. They usually present as asymptomatic lateral neck masses. An asymptomatic 42-year-old male patient sought medical advice. He underwent computed tomography scan and carotid angiography. The patient underwent complete resection and developed postoperative vocal cord paralysis. Dysphonia due to vocal cord paralysis is a common complication requiring immediate vocal cord rehabilitation.

Keywords: Agus nerve schwannoma; Vagus nerve neurilemoma; Lateral neck tumors; Parapharyngeal tumors

El espacio parafaríngeo es una región anatómi ca compleja, con una localización profunda entre la par te alta de la faringe a nivel medial, la aponeurosis pre vertebral a nivel posterior y la región parotídea a nivel lateral. Tiene la forma de una pirámide invertida, com prendida entre la base del cráneo en la parte superior y el asta mayor del hueso hiodes en la parte inferior. En su descripción clásica se distingue un espacio retrofarín geo impar y medial, así como un espacio laterofaríngeo par y simétrico, este último divido por el ramillete de Riolano en un espacio preestiloideo y retroestiloideo.

Los tumores del espacio parafaríngeo repre sentan el 0,5% de las neoplasias de cabeza y cuello. Son neoplasias primarias en más del 90% de los casos, la gran mayoría benignas aunque un 20% tiene transfor mación maligna. A pesar de esto presenta una gran he terogeneidad en relación con su origen histológico: un 45% corresponde a tumores de glándulas salivales, 30% a tumores neurogénicos y un 15% a tumores linfoides (linfomas o metástasis ganglionares)1.

El término “schwannoma” lo introdujo Stout en 1935, quien los identificó como tumores benignos de la vaina de los nervios craneales, periféricos y au tonómicos constituido predominantemente por las cé lulas de Schwann, con posible transformación maligna.

Los schwannomas del espacio parafaríngeo constituyen el 0,09% de todos los tumores de cabeza y cuellos, el 18% corresponde a los tumores del espa cio parafaríngeo y el 60% a los tumores neurogénicos de esta región. Los nervios afectados habitualmente son el X y el simpático cervical. Son tumores de lento crecimiento, de forma esférica o multilobulada, de con sistencia elástica y que se manifiestan pocas veces por un síndrome deficitario del nervio afectado, salvo en el caso del simpático. La ronquera es el síntoma específico más común debido a la parálisis de las cuerdas vocales, mientras que el signo patognomónico es una tos pa roxística que aparece durante la palpación de la masa. La revisión de la literatura demostró una incidencia del 4% de malignidad en los schwannomas cervicales y general mente está asociada a la neurofibromatosis de tipo 13.

Presentamos un caso raro de schwannoma de nervio vago que crece en el espacio parafaríngeo dere cho de un paciente de 42 años.

Se presenta el caso de un paciente de 42 años sin antecedentes personales de relevancia, que consul ta derivado de consultorio de cirugía de cabeza y cue llo por tumor cervical lateral, sin síntomas asociados. Al examen físico se objetivó una masa cervical lateral derecha de consistencia duroelástica a nivel medial con extensión cefálica y caudal de 4 × 4 cm aproxima damente; no se palparon adenopatías. Se estudió con tomografía computarizada y angiografía de vasos de cuello (Fig. 1).

Figura 1 TC cervical con contraste intravenoso y angiografía de vasos de cuello. A: Corte axial sin contraste; lesión redondeada de bordes definidos a nivel yúgulo-carotídeo derecho por dentro del músculo esternocleidomastoideo desplazando estructuras adyacentes sin comprometerlas, tiene un diámetro de 55 × 39 × 64 mm (flecha). B: Corte axial con contraste: esta lesión presenta áreas hiperdensas en la fase sin contraste con realce heterogéneo poscontraste (flecha). C: La carótida común derecha no muestra alteraciones (flecha negra). La carótida interna se encuentra desplazada hacia adentro y adelante (flecha blanca). La carótida externa derecha evidencia una tenue impregnación de la lesión tumoral conocida (punta de flecha) 

Se programó para su resección quirúrgica a través de un abordaje cervicoparotídeo. Durante el in traoperatorio se observó una lesión en íntimo contacto con la arteria carótida interna, sin compromiso de esta. Se esqueletiza y lateraliza el músculo esternocleido mastoideo, observándose que el tumor dependía del nervio vago (Fig. 2). Se intentó realizar disección inter-capsular sin lograrse, por lo que se sacrificó el nervio.

Figura 2 Imagen intraoperatoria donde se observa, al rebatir el músculo Es ternocleidomastoideo, una lesión dependiente del nervio vago en contacto con la arteria carótida interna 

La anatomía patológica certifica el origen tumoral. Al examen macroscópico se observa forma ción nodular de 5,1 × 4,5 × 3,3 cm de superficie lisa y, al corte, constituido por tejido pardo claro de con sistencia duroelástica. El examen microscópico con técnica de rutina evidenció una proliferación bifásica constituida por elementos fusocelulares de núcleos ovoides elongados de cromatina densa y citoplasma eosinófilo, que se dispone formando fascículos den sos hipercelulares con cuerpos de Verocay, áreas de Antoni A y otros laxos hipocelulares con vasos hialini zados y hemosiderófagos, áreas de Antoni B. Las téc nicas inmunohistoquímicas con los siguientes anticuer pos mostró S-100 positivo difuso y Ki67 < 1% (Fig. 3).

Figura 3 Microfotografía óptica de un preparado histológico con técnica de rutina HyE y técnica inmunohistoquimica con S-100. A. Microfotografía óptica con técnica de rutina a 10× donde se identifica una pro liferación fusocelular con patrón bifásico con áreas de Antoni A (■) y Antoni B (▲). B. Microfotografía óptica con técnica de rutina a 10× donde se observan, a nivel de las áreas de Antoni A, varios cuerpos de Verocay (flecha). C. Microfotografía óptica con técnica inmunohistoquimica para S-100 que muestra positividad difu sa en la proliferación neoplásica bifásica (flecha) 

El paciente evolucionó con disfonía y se obser vó parálisis cordal derecha con fibrolaringoscopia.

Este tipo de schwannoma del espacio latero faríngeo presenta un desafío quirúrgico, debido a los problemas para acceder a él, la naturaleza histológica del tumor y el entorno vasculonervioso.

Por lo tanto, el estudio preoperatorio es funda mental y debe permitir la máxima aproximación diag nóstica para su óptimo tratamiento.

El signo más sugestivo es una masa cervical asociada o no a una masa orofaríngea. Durante el exa men físico se debe buscar la presencia de déficits en los territorios de los nervios V, VII, IX, X, XI y XII4.

Los estudios por imágenes son esenciales, ya que permiten determinar su naturaleza, orientar la elección de la vía de acceso quirúrgico y prever las dificultades quirúrgicas. En la actualidad la tomografía computarizada, la resonancia magnética y la angiogra fía son los principales.

La tomografía computarizada de alta resolu ción con contraste es la prueba de primera elección, ya que permite visualizar bien los tejidos del espacio parafaríngeo, detectar la presencia de calcificaciones e informar sobre la localización, aspecto, contornos y vascularización del tumor. Suele observarse de aspecto homogéneo o heterogéneo y puede tener captación de contraste (fuga de contraste).

El uso de punción con aguja fina sigue siendo motivo de controversia, y la mayoría de los autores no la recomiendan, como tampoco la biopsia abierta o con aguja gruesa.

La resección quirúrgica sigue siendo el trata miento de elección, aunque la lesión del nervio vago sigue siendo un problema sin resolver, dado que el tumor se origina directamente de las fibras nerviosas. Esto provoca la necesidad de nuevas técnicas con pre servación del nervio.

Se han descripto varias técnicas: la extirpación tumoral completa seguida de una anastomosis primaria o interposición del injerto neural, la extirpación tumo ral completa con preservación neural, la enucleación del tumor entre fibras nerviosas sanas adyacentes y la resección del tumor con preservación de la cápsula.

La disección del tumor por fuera del nervio vago con preservación neural debe ser el objetivo prin cipal del tratamiento quirúrgico para estos tumores. Si es imposible encontrar un plano adecuado y resulta técnicamente difícil preservar la integridad del tronco nervioso, el segmento involucrado puede ser resecado de extremo a extremo y anastomosarlo mediante téc nicas microquirúrgicas.

Este tipo de procedimiento podría terminar con la parálisis de cuerda vocal definitiva, la disfagia y los paroxismos de tos en el posoperatorio. La incidencia preoperatoria de parálisis de cuerda vocal es del 12%. En cuanto al posoperatorio la incidencia es del 85%, según lo que ha sido informado. Si se presenta, una agresiva terapia de la voz debe ser instaurada para compensar.

Agradecimientos

Lucia Belén Giame

Referencias bibliográficas /References

1. Samarakkody ZM, Sayuti KA, Mat Zin AA, Wan Abdul Wahab W, Mohamad I. Coughing on palpation: A rare complication of vagal schwannoma. Malays Fam Physician. 2018; 13(3):40-3. Published 2018 Dec 31. [ Links ]

2. Carvallo G, Pattaro G, Iorio O, Avallone M, Silecchia G. A literature review on surgery for cervical vagal schwannomas. W J Surg Oncol 2015; 13:130. [ Links ]

3. Chiofalo MG, Longo F, Marone U, Franco R, Petrillo A, Pezzullo L. Cervical vagal schwannoma. A case report. Acta Otorhinolaryngol Ital. 2009; 29(1):33-5. [ Links ]

5. Yako T, Goto T, Kitazawa K, Horiuchi T, Kobayashi S. Inter-capsular resection of cervical vagus nerve schwannoma. J Clin Neurosci 2018; 54:161-4. [ Links ]

Recibido: 05 de Agosto de 2020; Aprobado: 14 de Octubre de 2020

*Correspondencia Correspondence: Sergio Sitta E-mail: sergiositta10@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons