SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.113 número3In memoriam: Prof. Héctor D. Santángelo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de cirugía

versão impressa ISSN 2250-639Xversão On-line ISSN 2250-639X

Rev. argent. cir. vol.113 no.3 Cap. Fed. set. 2021

http://dx.doi.org/10.25132/raac.v113.n3.edgan 

EDITORIAL

Actualización sobre ERAS en la Revista Argentina de Cirugía

Gustavo A. Nari* 

* Unidad de Cirugía Oncológica del Sanatorio de La Cañada. Córdoba. Servicio de Cirugía General del Hospital Tránsito Cáceres de Allende. Córdoba

He recibido con agrado la invitación para escri bir un Editorial sobre ERAS (Enhanced Recovery After Surgery), tema que ha sido ampliamente abordado en el número 113 (2) del presente año.

En dicho número de la Revista se presentan 6 trabajos sobre la recuperación optimizada, lo que de muestra la importancia que tales programas han alcan zado en el mundo, así como también la importancia que se le da al tema en la Argentina1-6. La conformación de la ERAS Society avala lo expresado anteriormente y es, hoy en día, la que a través de sus recomendaciones marca el norte en este sistema de abordaje multimodal7.

Ljunqvist2 manifiesta que, aun existiendo di chas recomendaciones, varios grupos con diferentes protocolos obtienen resultados similares; esto proba blemente se deba a que la mayoría de los protocolos utilizados tienen pocas diferencias entre sí. Es probable que los entornos sean los que marquen las diferencias existentes (Hospital Público vs. Privado) y, en coinciden cia con el grupo de Edmonton, es probable que más allá de una cuestión de recursos económicos, la resistencia al cambio y al desarrollo de nuevas capacidades pue dan transformarse en dificultades para superar en la mejora continua de estos programas4. Lillemoe8 refiere que la información al paciente y la familia, el manejo del dolor y la hidratación son los pilares fundamentales sobre los cuales construir un programa de recuperación mejorada.

Los resultados de la mayoría de los trabajos aplicados a cirugías de diferentes órganos muestran bá sicamente una disminución de la estancia hospitalaria, una probable disminución en el número y gravedad de las complicaciones y un menor número de reingresos. Conclusiones que podemos inferir tanto en el grupo del Hospital Italiano6 como en el grupo del Reino Unido5 en cirugía colorrectal. Este último grupo hace hincapié en la prehabilitación; coincidimos plenamente en que ‒básicamente en pacientes oncológicos‒ la corrección de la anemia, del estado nutricional y de las comorbi lidades son fundamentales para aumentar el éxito de cada programa. Como bien mencionan Mentz y col.6. La adherencia a la totalidad de los puntos de los progra mas utilizados logra disminuir los días de internación, haciendo referencia a que ‒con un porcentaje mayor del 60% de adherencia‒ hay una disminución de la es tancia hospitalaria de 1,77 días cuando se la compara con pacientes cuyo manejo es el habitual, y a que la es tancia hospitalaria disminuye más aún si el porcentaje de adherencia supera el 70%. Otro punto que considero importante es el porcentaje de pacientes que alcanzan la recuperación total o full recovery al momento del alta porque de ella dependerá en gran medida el número de reingresos y probablemente los resultados alejados.

En definitiva y tal como lo afirman Bisch y col.4, la implementación de un programa ERAS apunta a una reducción de los costos que en sus pacientes ronda los 1798 dólares canadienses por cada prestación. Es por este motivo y porque favorece un aumento de la pro ductividad en las instituciones (la disminución de la estancia hospitalaria favorece el aumento del número de prestaciones quirúrgicas en un sistema cada vez más de mandado), lo que ha impulsado el auge del ERAS y como los mismos autores canadienses lo revelan, debería considerarse su aplicación como una política de Estado.

En el presente número, presentamos una re view de la aplicación de los ERP (Enhanced recovery program) en cirugía hepática que esperamos sea de utilidad.

Referencias bibliográficas /References

1. Mc Loughlin S, Fraidenraij U, Álvarez AO. Optimización perioperatoria. Rev Argent Cir. 2021; 113(2):147-48. https://doi.org/10.25132/raac.v113.n2.ederas.es [ Links ]

2. Ljungqvist O. La base científica de los protocolos ERAS®. Rev Argent Cir. 2021; 113(2):149-58. https://doi.org/ 10.25132/raac.v113.n2.eras01ol.ei [ Links ]

3. Mc Loughlin S, Fraidenraij U, Álvarez AO. Programas de Optimización Perioperatoria, Enhanced Recovery y Fast-track: ¿Por qué están en auge? ¿Qué son realmente y cómo se implementan en la práctica? Rev Argent Cir. 2021; 113(2):159-68. https://doi.org/10.25132/raac.v113.n2.eras02mcs.ei [ Links ]

4. Bisch SP, Gramlich L, Nelson G. Aplicación del programa ERAS® como una política de salud pública en el sistema de salud de Alberta, Canadá. Rev Argent Cir. 2021; 113(2):169-75. https://doi.org/10.25132/raac.v113.n2.eras03spb.ei [ Links ]

5. William Maclean, Paul Mackenzie, Chris Limb, Timothy Rockall. Protocolo ERAS® en cirugía colorrectal. Rev Argent Cir. 2021; 113(2):176-88. https://doi.org/10.25132/raac.v113.n2.eras04wm.ei [ Links ]

6. Mentz RE, Campana JP, Fraidenraij U, Mata-Suarez SM, Álvarez AO, Mc Loughlin S. Implementación de un programa ERAS®. Rev Argent Cir. 2021; 113(2):189-96. https://doi.org/10.25132/raac.v113.n2.eras05rem.ei [ Links ]

7. Melloul E, Hübner M, Scott M, Snowden C, Prentis J, Dejong CHC et al. Guidelines for Perioperative Care for Liver Surgery: Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) Society Recommendations. World J Surg. 2016; 40(10):2425-40. https://doi.org/10.1007/s00268-016-3700-1 [ Links ]

8. Lillemoe HA, Aloia TA. Enhanced Recovery After Surgery: Hepatobiliary. Surg Clin North Am. 2018; 98(6):1251-64. https://doi.org/10.1016/j.suc.2018.07.011 [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons