SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.114 número2La telesimulación como método de enseñanza clínica en estudiantes de grado de la asignatura “Cirugía”. Evaluación cualitativa de una experiencia piloto¿Supuración crónica o pseudoquiste infectado? Una complicación de la eventroplastia con malla índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de cirugía

versão impressa ISSN 2250-639Xversão On-line ISSN 2250-639X

Rev. argent. cir. vol.114 no.2 Cap. Fed. jun. 2022

http://dx.doi.org/10.25132/raac.v114.n2.1584 

COMUNICACIÓN BREVE | BRIEF COMMUNICATION

Tratamiento mininvasivo de las complicaciones del traumatismo hepático cerrado

Francisco Orozco 1   * 

Araceli N. Quiroga 1  

Florencia Bernardo 1  

Nicolás Crego 1  

Agustín Insausti 1  

Gustavo M. Stork 1  

1 Servicio de Cirugía General Hospital Mu nicipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero. Buenos Aires. Argentina.

RESUMEN

Antecedentes:

el manejo no operatorio del traumatismo hepático cerrado es exitoso en el 95% de los pacientes hemodinámicamente normales. Las lesiones de alto grado presentan una tasa de complicaciones de hasta un 14%, y una mortalidad del 27% cuando requieren cirugía abierta.

Material y métodos:

estudio descriptivo de informe de casos.

Resultados:

3 casos con traumatismo hepático de alto grado. “A”: manejo no operatorio inicial, lavado laparoscópico por hemoperitoneo sintomático, drenaje percutáneo de absceso hepático, recambio de catéter y CPRE, por fístula biliar persistente. “B”: cirugía de control de daño inicial sin hepatectomía, drenaje percutáneo de absceso hepático y posterior recambio. “C”: manejo no operatorio inicial, lavado laparoscópico por hemoperitoneo sintomático, posterior drenaje percutáneo de absceso hepático y recambio de drenajes. No presentaron mortalidad.

Conclusión:

estos casos resumen la utilización de las diferentes modalidades del manejo del traumatismo hepático cerrado y la posibilidad del manejo mininvasivo de las complicaciones.

Palabras clave: Absceso hepático; Traumatismos abdominales; Procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos; Heridas no penetrantes; Laparoscopia

ABSTRACT

Background:

Nonoperative management of blunt hepatic trauma is successful in 95% of hemodynamically stable patients. The complication rate of high-grade injuries is 14% and mortality reaches 27% when they require open surgery.

Material and methods:

We conducted a descriptive study of case reports.

Results:

Three cases of high-grade hepatic trauma are reported. “A”: initial nonoperative management, laparoscopic lavage due to symptomatic hemoperitoneum, percutaneous drainage of liver abscess, catheter replacement and ERCP due to persistent biliary fistula. “B”: initial damage control surgery without liver resections, percutaneous drainage of liver abscess and catheter replacement. “C”: initial nonoperative management, laparoscopic lavage due to symptomatic hemoperitoneum, percutaneous drainage of liver abscess and catheter replacement. None of the patients died.

Conclusion:

These cases summarize the use of different management modalities of blunt hepatic trauma and the possibility of minimally invasive management of the complications.

Keywords: Liver abscess; Abdominal injuries; Minimally invasive surgical procedures; Wounds; Nonpenetrating; Laparoscopy

Introducción

El tratamiento no operatorio (TNO) del trauma tismo hepático cerrado puede ser utilizado en más del 95% de los pacientes hemodinámicamente normales, con lesiones leves a graves1-3.

La tasa general de complicaciones del total de los traumatismos hepáticos ocurre hasta en un 7%4. En lesiones de alto grado [grupos III, IV y V de la clasifica ción AAST (The American Association for the Surgery of Trauma)] esta aumenta al 14%, pudiendo ser anticipada por el grado de lesión y el volumen de transfusiones requeridas en las primeras 24 horas del traumatismo5,6.

La hemorragia tardía (luego de 72 horas del traumatismo) es la complicación más frecuente hasta en el 3% de los casos. Luego, entre el 2,8 y el 7,4% de sarrolla complicaciones biliares. El bilioma, la isquemia hepática y vesicular y el desarrollo de abscesos se en cuentran entre las más frecuentes7.

Se estima una mortalidad del 27% cuando es tas complicaciones requieren una laparotomía para su resolución8.

El traumatismo hepático es una causa infre cuente de absceso hepático: constituye menos del 5% de los casos informados. Cuando se asocia a TNO, tiene una incidencia del 1,5%, principalmente en lesiones de alto grado9.

Dependiendo de la localización, extensión y ta maño, los abscesos hepáticos pueden ser tratados me diante antibioticoterapia, asociada o no a su drenaje; este último puede realizarse a través de intervencionismo, la paroscopia, endoscopia, o raramente por laparotomía.

Actualmente el avance de la laparoscopia, al igual que en la mayor parte de las patologías abdomina les, está bien documentado en el manejo del traumatis mo. Se cuenta con experiencia en grandes centros con respecto a los beneficios de la laparoscopia temprana tanto diagnóstica como terapéutica, para lesiones del mesenterio, de órgano sólido y de víscera hueca10. El objetivo en este informe es mostrar el manejo mínima mente invasivo de las complicaciones del traumatismo hepático cerrado.

Material y métodos

Se incluyen pacientes mayores de 15 años, que hayan presentado traumatismo hepático cerrado y requerido intervenciones abdominales mininvasivas, en el período comprendido entre el 01/10/2018 y el 31/09/2019. Se efectuó revisión de las historias clínicas y base de datos electrónica de los casos, además del estudio descriptivo de informe de casos.

Resultados

Se presentan tres casos y las conductas míni mamente invasivas utilizadas para su resolución:

Caso “A”: paciente masculino de 28 años que ingresa luego de colisión moto-moto, Glasgow 5/15, FAST (focused assesment with sonography for trauma) con líquido libre. TCMC (tomografía computarizada multicorte): traumatismo hepático grado IV, asociado a fracturas de macizo facial. ISS (Injury Severity Score) 16. (Fig. 1A) Evoluciona normal hemodinámicamente e inicia protocolo de TNO. A las 48 horas, con normalidad hemodinámica pero con íleo paralítico, se realiza una laparoscopia exploradora, en la que se observan hemo peritoneo generalizado y hematoma en segmentos V y VI, sin bilirragia ni otras lesiones asociadas, por lo que se realiza lavado laparoscópico y drenaje de cavidad. Al primer día posoperatorio presenta fístula biliar dirigida de bajo débito. Buena evolución y alta con drenaje por fístula biliar persistente a los 25 días del traumatismo. Consulta a los 7 días de externación por fiebre y débi to purulento por drenaje. La TCMC evidencia absceso hepático en segmentos V y VI. Se realiza drenaje per cutáneo con catéter de 10,2 Fr guiado por TCMC (Fig. 1B). Cultivo positivo para Acinetobacter baumanii y En terococcus faecalis. Se agrega un segundo drenaje por persistencia de la colección. Luego, recambio progresi vo hasta 32 Fr (Fig. 1C). En la cavitografía se evidencia comunicación con la vía biliar. Persistencia de fístula biliar. Se realiza CPRE (colangiopancreatografía retró grada endoscópica) con colocación de stent plástico de 10 Fr ×10 cm, debido a fuga a través del cístico, con vía biliar intrahepática indemne (Fig. 1D).

Evoluciona con disminución del débito puru lento. Resolución clínica y por imágenes del absceso y la fístula a las 4 semanas del último recambio.

Figura 1 A: Se observan hematoma y laceración que comprometen casi la totalidad del ló bulo derecho que mide aproximadamen te 110 mm, compatible con lesión he pática grado IV según clasificación AAST (flecha). Moderada cantidad de líquido perihepático, periesplénico y en fondo de saco de Douglas. B: Colección con burbuja aérea de 50×30 mm en relación con el segmento IV con drenaje percutáneo (flecha). C: Cavitografía a través de drenaje ofreci do a segmento hepático V que evidencia comunicación con la vía biliar. D: CPRE (colangiopancreatografía retró grada endoscópica): vía biliar con fuga de contraste a través de conducto cístico (flecha). 

Caso “B”: paciente masculino de 26 años que ingresa tras colisión moto-camión, Glasgow 5/15, FAST con líquido libre. TCMC: hematoma hepático en segmentos V y VIII grado III, asociado a contusión pul monar bilateral. ISS 17(Fig. 2A). Evoluciona anormal hemodinámicamente, por lo que se realiza cirugía de control de daño. A las 48 horas, cierre del laparostoma sin resección hepática. Evoluciona febril con imagen compatible con absceso hepático. Se coloca drenaje percutáneo de 10,2 Fr guiado por TCMC (Fig. 2B). Dé bito biliopurulento. Cultivo negativo. Evolución favora ble y alta con drenaje a los 35 días del traumatismo. En seguimiento ambulatorio, TCMC control con persisten cia de la colección. Se realiza recambio y colocación de otro drenaje por absceso persistente. Resolución clínica y por imágenes a las 4 semanas (Fig. 2C).

Figura 2 A: Hematoma intraparenquimatoso que predomina en segmentos V y VIII del lóbulo derecho del hígado, de gran extensión, que llega a medir 100 mm en su eje mayor transversal compatible con lesión hepática grado III según clasificación AAST (flecha). B: Segmentos V y VIII: se observa un hematoma organizado que mide 125×64×62 mm. C: Drenaje en colección que se ha evacuado totalmente (flecha). El resto del parénquima es homogéneo. 

Caso “C”: paciente masculino de 19 años que ingresa tras colisión moto-auto, FAST con líquido libre. En TCMC se visualiza laceración hepática grado IV, aso ciada a contusión pulmonar derecha (Fig. 3A). ISS 16. Se logra normalidad hemodinámica con cristaloides y transfusión de hemoderivados. Se decide continuar con protocolo de TNO.

Al noveno día de internación presenta fiebre y dolor abdominal, por lo que se realiza laparoscopia exploradora. Se efectúan lavado laparoscópico y dre naje de cavidad por hemoperitoneo generalizado, sin líquido bilioso. Al sexto día posoperatorio, persiste fe bril; se realizan TCMC y drenaje percutáneo de 10,2 Fr de hematoma intraparenquimatoso, del cual se extrae líquido hemático-bilioso (Fig. 3B). Evoluciona favora blemente; cultivo de líquido, negativo. Alta con drena je con débito purulento. De forma ambulatoria, a las 3 semanas, se realiza TCMC donde se objetiva colec ción residual subfrénica. Se recambia drenaje hasta 14 Fr (Fig. 3C). Resolución clínica y por imágenes a las 3 semanas.

Figura 3 A: Lesión grado IV de AAST. Hematoma intraparenquimatoso con compromiso mayor del 75% del lóbulo derecho y falta de visualización de la vena suprahepática derecha y del borde anterolateral de la vena cava inferior a nivel retrohepático. B: Imagen hipodensa en segmentos VI-VII hepáticos compatible con hematoma intraparenquimatoso (flecha). C: Catéter de drenaje ingresando en hipocondrio derecho hacia el lóbulo hepático homolateral donde se reconoce una colección líquida heterogénea del lóbulo derecho. 

Discusión

El traumatismo hepático de alto grado signifi ca un desafío en el manejo en la sala de emergencias, la terapia intensiva y el quirófano. Al tratarse habitual mente de traumatismos de alto impacto involucran, generalmente, a pacientes con múltiples lesiones con elevada mortalidad por la asociación de estas. El mane jo no operatorio está fundamentado en los conceptos del “second hit” de la cirugía en emergencia y en la evi dencia de su eficacia y seguridad en centros de tercer nivel con experiencia. Sin embargo, las complicaciones hepáticas no dependen estrictamente de la elección de la cirugía de control de daño o del manejo no operato rio. Aparecen habitualmente luego de la fase aguda del traumatismo, lo cual permite realizar medidas mínima mente invasivas para su tratamiento3,6,11.

La laparoscopia se utiliza en el tratamiento del traumatismo de abdomen; sin embargo, no existen recomendaciones claras debido a la falta de ensayos controlados. En pacientes con traumatismo cerrado, las recomendaciones son aún menos claras. De todas ma neras, resulta beneficiosa en situaciones seleccionadas, como en aquellos pacientes con colecciones líquidas de origen desconocido, cuando hay sospecha de lesión de víscera hueca, de lesión mesentérica, o como trata miento del hemoperitoneo sintomático4,12,13.

En ninguno de los casos presentados fue nece saria la realización de una resección hepática. En dos de ellos se efectuaron una laparoscopia diagnóstica y dre naje de la cavidad peritoneal. El recambio de drenajes percutáneos de forma programada es una regla para este tipo de abscesos hepáticos. Las fístulas biliares persistentes no son infrecuentes, por lo que el drenaje endoscópico desempeña un papel decisivo en el tiem po y la eficacia del tratamiento. Al igual que en otras series, nuestros casos no presentaron morbilidad ni mortalidad asociadas a los tratamientos mininvasivos, lo cual significa una táctica segura para el tratamiento de esta patología, si se realiza en centros con experien cia en traumatismo y cirugía hepática.

Múltiples series han demostrado la seguridad del drenaje percutáneo para el tratamiento de los abs cesos hepáticos, algunos de los cuales alcanzaron una eficacia del 95%13,14. Las estrategias mininvasivas se consideran actualmente de elección para el tratamien to de las complicaciones del traumatismo hepático cerrado, entre ellas biliomas, sangrado activo, hemato mas y abscesos7.

Las técnicas mininvasivas utilizadas para estos casos requieren un equipo multidisciplinario e idóneo para tal fin, que cuente con los materiales, el instru mental y la disponibilidad de tomografía, laparoscopia, endoscopia y radioscopia, para su realización.

Referencias bibliográficas /References

1. Meredith JW, Young JS, Bowing J, Roboussin D. Nonoperative management of blunt hepatic trauma: the exception to the rule? J Trauma. 1994;36:529-34. [ Links ]

2. Pachter HL, Knudson MM, Esrig B, et al. Status of nonoperative management of blunt hepatic injuries in 1995: a multicenter experience with 404 patients. J Trauma. 1996;40(1):31-8. [ Links ]

3. Coccolini F, et al. Liver trauma: WSES position paper. World J Emerg Surg 2015; 10:39. [ Links ]

4. Kozar RA, Moore JB, Niles SE, et al. Complications of nonoperative management of high-grade blunt hepatic injuries. J Trauma. 2005;59(5):1066-71. [ Links ]

5. Kozar RA, Moore FA, Cothren CC, Moore EE, Sena M, Bulger EM, et al. Risk factors for hepatic morbidity following nonoperative management: multicenter study. Arch Surg. 2006;141:451-8. [ Links ]

6. Kozar RA, Moore FA, Moore EE, et al. Western Trauma Association critical decisions in trauma: nonoperative management of adult blunt hepatic trauma. J Trauma. 2009;67(6):1144-9. [ Links ]

7. Bala M, et al. Complications of high grade liver injuries: management and outcome with focus on bile leaks. Scand J Trauma Resus 2012;20:20. [ Links ]

8. Mohr AM, et al. Angiographic embolization for liver injuries; low mortality, high morbidity. J Trauma. 2003;55:1077-82. [ Links ]

9. Hsieh CH, et al. Liver abscess after non-operative management of blunt liver injury. Langenbecks Arch Surg. 2003;387:343-7. [ Links ]

10. Carrillo EH, Wohltmann C, Richardson JD, Polk Jr HC. Evolution in the treatment of complex blunt liver injuries. Curr Probl Surg. 2001;38:1-60. [ Links ]

11. Tschoeke SK, Hellmuth M, Hostmann A, Ertel W, Oberholzer A. The early second hit in trauma management augments the proinflammatory immune response to multiple injuries. J Trauma. 2007;62(6):1396-404. [ Links ]

12. Letoublon C, Chen Y, Arvieux C, Voirin D, Morra I, Broux C, et al. Delayed celiotomy or laparoscopy as part of the nonoperative management of blunt hepatic trauma. Worls J Surg. 2008;32:1189- 93. [ Links ]

13. Haider SJ, Tarulli M, McNulty NJ, Hoffer EK. Liver Abscesses: Factors That Influence Outcome of Percutaneous Drainage. Am J Roentgenol. 2017;209:205-13. [ Links ]

14. Acquafresca P, Palermo M, Houghton E, Finger C, Giménez M. Tratamiento mini-invasivo de una lesión hepática pos-traumatismo cerrado de abdomen. Acta Gastroenterol Latinoam. 2016;46:220-2. [ Links ]

Recibido: 25 de Marzo de 2021; Aprobado: 11 de Junio de 2021

*Correspondencia Correspondence: Francisco Orozco. Email: orozcofrancisco88@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons