SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.114 número3Hepatocarcinoma sobre hígado ectópico intratorácicoAplicación de modelos 3D en cirugía hepática índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de cirugía

versão impressa ISSN 2250-639Xversão On-line ISSN 2250-639X

Rev. argent. cir. vol.114 no.3 Cap. Fed. set. 2022

http://dx.doi.org/10.25132/raac.v114.n3.1549 

Carta Científica

Hernia vesical inguinoescrotal incarcerada: manejo quirúrgico

Luciana M. Boloña Gilbert1 

Marcos L. Matute-Rivera1 

Nataly X. Rodríguez-Cedeño1  * 

Enrique Ortiz Quevedo1 

1 Departamento de Cirugía General, Hospital Clínica Guayaquil, Ecuador

RESUMEN

La hernia vesical es una entidad asociada a la hernia inguinal, con predisposición de lado derecho, en un porcentaje de 0,5 a 3%, hasta 10% en hombres, y a partir de la quinta a séptima década de vida1. La mayoría son pequeñas; la fisiopatología más común es la obstrucción mientras que la hiperplasia prostática es la principal etiología. La presentación clínica es poco específica, y el diagnóstico es en la mayoría de los casos transoperatorio. Se presenta el caso de un paciente de género masculino de 64 años, con antecedente patológico de enfermedad de Parkinson, hernia inguinal izquierda reducible hace 5 años. Acudió a consulta médica por manifestar dolor abdominal de moderada intensidad, más aumento de volumen en región inguinoescrotal izquierda. Al realizar el examen físico se constató una hernia inguinoescrotal izquierda no reducible. Con el diagnóstico de hernia inguinal incarcerada se realizó una exploración quirúrgica, con hallazgos de hernia inguinoescrotal de gran tamaño con contenido vesical y epiplón incarcerado con cambios de coloración. Se realizó entonces la reparación de la hernia. La evolución posoperatoria fue satisfactoria sin complicaciones.

Palabras clave: Hernia vesical; Incarcerada; Hernioplastia

ABSTRACT

Bladder hernia is a condition associated with inguinal hernia, usually right-sided, in 0.5 to 3% of the cases and up to 10% in men between the fifth and seventh decade of life. Most hernias are small; the most common pathophysiology is obstruction while prostatic hyperplasia is the main etiology. The clinical presentation is unspecific, and the diagnosis is usually made during surgery. We report the case of a 64-year-old male patient with a history of Parkinson’s disease and reducible left inguinal hernia 5 years before, who sought medical advice due to abdominal pain of moderate intensity, with increased volume in the left inguinoscrotal region.On physical examination a diagnosis of left-sided non-reducible inguinoscrotal hernia was made. With the diagnosis of incarcerated inguinal hernia the patient underwent surgical exploration which showed a large inguinoscrotal hernia containing the bladder and incarcerated omentum with color changes. The hernia was repaired, and the patient evolved with favorable outcome.

Keywords: Bladder hernia; Incarcerated; Hernioplasty

La hernia deslizada es aquella en la que el saco está unido a la víscera herniada (casi siempre intestino grueso y, en menos ocasiones, vejiga, ovarios, trompas)2, la hernia inguinal con contenido vesical es una patología infrecuente, con mayor ocurrencia en hombres en edades de 50 a 70 años (70%). La incidencia es más frecuente del lado derecho; alcanza el 60%3. Los principales factores etiopatogénicos son las deformidades vesicales, así como la debilidad de la pared abdominal en el canal inguinal, la obesidad, la hipertensión abdominal e hipertrofia prostática. El cuadro clínico es inespecífico, lo que lleva generalmente al diagnóstico durante el acto quirúrgico4.

La imagen radiográfica no se realiza de forma rutinaria en el estudio de las hernias inguinales, y ‒si queremos valorar la pared vesical‒ la cistografía es el procedimiento de referencia (estándar de oro) con el más alto valor diagnóstico. La tomografía computarizada (TC) podría proporcionar información detallada para la planificación quirúrgica5.

Se presenta el caso de un paciente masculino, de 64 años, con antecedente patológico de enfermedad de Parkinson, hernia inguinal izquierda hace 5 años reducible, y antecedente quirúrgico de herniorrafia inguinal derecha hace 9 años. El paciente acudió a consulta por presentar dolor abdominal de moderada intensidad, aumento de volumen en región inguinoescrotal izquierda que no permite la palpación superficial por dolor, con una evolución progresiva de 3 días. Niega síntomas urinarios. La ecografía informa lesión ovalada, llena de líquido dentro del escroto de 12 cm × 7 cm que sigue cranealmente hasta unirse a la porción intraabdominal de la vejiga, e hipertrofia prostática grado I/IV.

Sobre la base de la confirmación diagnóstica de hernia inguinal vesical izquierda, en este caso se optó por tratamiento quirúrgico abierto convencional. Se realizó una exploración quirúrgica mediante incisión anterior inguinal oblicua izquierda, se identificó y se disecó el cordón espermático que estaba adosado a un gran saco herniario directo por fallo de la fascia transversalis (Fig. 1). Hallazgos del contenido herniario fueron la pared lateral de la vejiga totalmente adherida con signos de sufrimiento y parte del epiplón con signos de isquemia (Fig. 2). Al estar incarcerada, la reducción fue difícil; se realizó laparotomía exploradora y así se llevó a cabo la reducción de saco herniario con exéresis del epiplón desvitalizado y reparación de parte de la pared vesical lateral a la cual se realizó rafia con sutura absorbible 3-0, en 2 planos; se mantuvo con sonda vesical. Luego se realizó la hernioplastia por vía anterior con cierre de defecto directo e indirecto con sutura no absorbible, y colocación de malla de polipropileno (técnica de Lichtenstein). Pasó en observación durante 48 horas y fue dado de alta sin ninguna complicación. Se realizó control y seguimiento del paciente y se retiró la sonda al día 17. Según el control subsiguiente, a los 3 meses permanece con buena evolución, sin complicaciones a nivel vesical ni recidivas a nivel de hernia inguinal.

Figura 1 Saco herniario 

Figura 2 Pared vesical 

La hernia vesical es una entidad multifactorial cuya presentación aumenta progresivamente con la edad y la asociación a comorbilidades. Por su presentación clínica, un tanto inespecífica y ocasionalmente inexistente, hace que su diagnóstico no se alcance sino hasta el momento quirúrgico en un gran porcentaje de casos, con el alto riesgo de lesión vesical. Por ello es muy importante hacer un examen médico detallado ante la sospecha clínica de esta condición, particularmente si se trata de un hombre, mayor de 50 años y portador de sintomatología urinaria. Lo interesante de nuestro caso es que, a pesar de presentar este tipo de hernia de gran tamaño, no manifestó ninguna sintomatología urinaria en su micción, y su grado de hipertrofia prostática no representó un incremento alto para provocar este tipo de deslizamiento.

En conclusión, nos bastó con la ecografía para llegar al diagnóstico, y se optó por cirugía abierta y no por laparoscopia, debido al tiempo de evolución de la hernia y su cuadro agudo y por ser de gran tamaño; además, por el tamaño del defecto herniario, se prefirió reforzar la pared con malla de polipropileno. El paciente con buena evolución sin complicaciones fue dado de alta, y según su seguimiento a los 3 meses permanece con buena evolución.

Referencias bibliográficas /References

1. J Escudero JUJ, Ramos de Campos M, Ordoño Domínguez F, Fabuel Deltoro M, Zaragoza Orts J. Hernias vesicales inguinoescrotales. Servicio de Urología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Valencia. España. 2007; 60(3). [ Links ]

2. Matilla Muñoz A, Sánchez Ronco M, Gomez San Martín ME, Jimenez Cuenca I. Hernia vesical. Informe de cinco casos y revisión bibliográfica. Valladolid/ES.; 10.1594/seram2014/S-0559 (disponible en: https://epos.myesr.org/poster/esr/seram2014/S-0559). [ Links ]

3. Carbonell Tatay F. Hernia Inguino-Crural. Valencia: Ethicon; 2001. [ Links ]

4. Ignacio-Morales CV. Hernia vesical. Informe de un caso y revisión de la bibliografía. Rev Mex Urol. 2010; 70(5):293-5; disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-mexicana-urologia-302-articulohernia-vesical-informe-un-caso-X2007408510872579). [ Links ]

5. Sardesai V, Bhatkhande S, Sahu S. Inguinal Bladder Hernia. Res Med. 2017; 6(2); disponible en: www.ijorim.com/siteadmin/article_issue/154840647324.pdf). [ Links ]

Recibido: 04 de Enero de 2021; Aprobado: 26 de Mayo de 2021

*Correspondencia Correspondence: Nataly X. Rodríguez- Cedeño. E-mail: nathy.rodriguez@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons