SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.114 número4Tomografía computarizada con reconstrucción 3D para el diagnóstico de lesiones traumáticas de uretra índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de cirugía

versão impressa ISSN 2250-639Xversão On-line ISSN 2250-639X

Rev. argent. cir. vol.114 no.4 Cap. Fed. out. 2022

http://dx.doi.org/10.25132/raac.v114.n4.1614 

CARTA CIENTÍFICA

Obstrucción intestinal debido a hernia interna transmesentérica congénita en adulto

Nicolás E. Laciar1  * 

Marco Di Corpo1 

Ricardo D’Andrea1 

1 Servicio de Cirugía General, Nuevo Hospital San Roque, Córdoba, Argentina.

RESUMEN

Las hernias internas constituyen una causa rara de obstrucción de intestino delgado. Entre estas se encuentra la hernia transmesentérica congénita, que es muy infrecuente en adultos. Presentamos el caso de un paciente de sexo masculino de 20 años, sin antecedentes quirúrgicos ni traumáticos, que acudió al Servicio de Urgencias con sintomatología de obstrucción intestinal. Se realizó laparotomía de emergencia, encontrándose intestino delgado encarcelado a través de un defecto localizado en mesenterio yeyunal distal. No había necrosis intestinal por lo que no fue necesaria la resección intestinal. El paciente evolucionó favorablemente y fue dado de alta al tercer día posoperatorio.

Palabras clave: Hernia interna; Obstrucción intestinal; Hernia transmesentérica

ABSTRACT

Internal hernias are a rare cause of bowel obstruction. Congenital transmesenteric hernias, a type of internal hernias, are uncommon in adults. We report the case of a 20-year-old male patient with no history of surgeries or trauma who presented to the emergency department with symptoms of bowel obstruction. Emergency laparotomy revealed small bowel incarceration through a defect in the distal jejunal mesentery. As the bowel was viable there was no need to perform bowel resection. The patient evolved with favorable outcome and was discharged on postoperative day 3.

Keywords: Internal hernia; Intestinal obstruction; Transmesenteric hernia

La hernia interna (HI) es una protrusión aguda o crónica de vísceras a través de un orificio herniario formado por el peritoneo o mesenterio1. Se considera una causa rara de obstrucción intestinal en adultos, con una incidencia entre 0,2 y 0,9%; menos del 10% es causado por hernias transmesentéricas2, que pueden ser de origen congénito o adquiridas (p. ej., posoperatoria). Esta última constituye la forma más frecuente. Presentamos el caso de un paciente de sexo masculino de 20 años, sin antecedentes quirúrgicos, previamente sano, con obstrucción intestinal aguda secundaria a HI transmesentérica congénita.

que acude al Servicio de Urgencias por presentar dolor abdominal generalizado, de intensidad moderada, que se exacerba con la ingesta de alimentos, de 72 horas de evolución. Se acompaña de distensión abdominal, vómitos biliosos y ausencia de eliminación de heces y gases de igual tiempo de evolución. Refiere haber tenido un episodio similar 30 a 40 días antes, que resolvió espontáneamente. El paciente ingresa con signos vitales dentro de los parámetros normales. En la exploración física presenta abdomen distendido, con ruidos hidroaéreos aumentados en tono y frecuencia, sugestivos de lucha, de tipo metálico. Presenta dolor a la palpación generalizada, con predominio en región periumbilical, sin signos de irritación peritoneal. En cuanto a la percusión abdominal predomina el sonido timpánico. No se palparon masas ni hernias. Tacto rectal sin particularidades. Luego se solicitó análisis de sangre, el cual no presentó alteraciones.

Se realizó radiografía directa de abdomen objetivándose asas de intestino delgado dilatadas con niveles hidroaéreos. Se solicitó tomografía de abdomen y pelvis con contraste oral y endovenoso (Fig. 1), donde se visualizó importante dilatación de asas intestinales delgadas, cuyas paredes se encontraban conservadas, siendo imposible por este medio, observar zona de estenosis o lesiones orgánicas. Además, presentaba leve cantidad de líquido libre interasas y en hipogastrio.

Figura 1 TC que visualiza distensión de asas intestinales delgadas, sin observarse lesión obstructiva 

Se decidió realizar laparotomía exploradora, durante la cual se observó líquido libre en la cavidad, de características serohemáticas, con distensión de asas intestinales, causado por una HI transmesentérica próxima a la válvula ileocecal (Fig. 2A); el resto sin particularidades. Se reduce asa de intestino delgado del orificio herniario, formado por el mesenterio yeyunal distal, observándose buena vitalidad de esta (Fig. 2B), por lo que no fue necesario realizar resección intestinal. Se cerró el defecto peritoneal con sutura reabsorbible. El paciente evolucionó favorablemente, con tolerancia a la vía oral, por lo que fue dado de alta de la institución al tercer día posquirúrgico. Al control posoperatorio alejado presentó buena evolución, sin signos de recidiva.

Figura 2 A: Hernia interna transmesentérica (flechas). B: Estenosis del intestino delgado después de la reducción de la hernia (flechas). 

Las hernias internas constituyen una causa rara de obstrucción intestinal en adultos2. Según estudios de autopsia, representan 0,6 a 5,8% de todos los casos de obstrucción del intestino delgado1. La hernia transmesentérica (HT) es una forma rara de hernia interna. Su incidencia es aproximadamente un 5-10% de las causas de HI. Las HT suelen ser la principal causa de HI en niños, resultado de un defecto congénito en el mesenterio del intestino delgado, usualmente cerca de la válvula ileocecal. Sin embargo, en el adulto, generalmente se producen por procedimientos quirúrgicos previos o secundarias a traumatismos (adquiridas)3. En ellos, los defectos mesentéricos congénitos son muy raros, pero pueden causar una HI seguida de un encarcelamiento o estrangulamiento del intestino4. Butterworth y cols. informan que hasta la fecha de publicación de su artículo, en el año 2013, solo se habían comunicado 13 casos de adultos con obstrucción intestinal secundaria a defectos congénitos del mesenterio5. Nuestro paciente negó antecedente de traumatismo y quirúrgico previos, por lo que el defecto mesentérico se considera congénito. Si bien las causas congénitas aún no se han determinado, las hipótesis existentes para el desarrollo de defectos mesentéricos incluyen la regresión del mesenterio dorsal, el alargamiento rápido de un segmento del mesenterio y el agrandamiento del desarrollo de un área hipovascular4.

Con respecto a la presentación clínica, el paciente suele referir dolor abdominal, de localización periumbilical, vómitos y falta de eliminación de heces y gases. Algunos suelen tener una historia previa con episodios similares que resuelven espontáneamente, como es el caso de nuestro paciente que refirió sintomatología similar 30 días antes que resolvió sin tratamiento. A la exploración física se manifiesta dolor abdominal difuso y distensión. Rara vez se palpa una masa abdominal3.

Las hernias transmesentéricas se informan principalmente en la región del mesenterio del intestino delgado, y específicamente en el mesenterio ileocecal4, de manera similar a lo ocurrido en nuestro paciente donde el orificio herniario estaba localizado en el mesenterio yeyunal distal. El diagnóstico preoperatorio sigue siendo un desafío para el cirujano debido a la inespecificidad de los síntomas y a la baja sensibilidad para detectarlo por estudios imagenológicos.

La tomografía computarizada (TC) muestra una alta tasa de especificidad y sensibilidad (superiores al 90%) para el diagnóstico de obstrucción intestinal, pero la especificidad para el diagnóstico de HI es menor del 80%2. A pesar de esto, la TC constituye el mejor método diagnóstico de hernias internas. Blachar y cols. describieron los hallazgos característicos de una HI transmesentérica, como dilatación de asas intestinales delgadas, asas de intestino delgado agrupadas y desplazamiento del tronco mesentérico6. Sin embargo, la confirmación diagnóstica de HI transmesentérica sigue siendo un hallazgo intraoperatorio en la mayoría de los casos, tal como sucedió en nuestro paciente.

El tratamiento recomendado es la intervención quirúrgica debido al alto riesgo de estrangulamiento del intestino encarcelado. Esta consiste en la reducción de la hernia, la resección intestinal si hay necrosis, y el cierre del defecto con sutura. El abordaje laparoscópico también es una posibilidad. Hasta el informe de Hussein en el año 2012 se habían referido 16 casos exitosos con esta técnica2. No existen evidencias en la literatura acerca de cuál es la mejor forma de tratamiento: tanto la técnica convencional como la laparoscópica han sido utilizadas sin recurrencias ni complicaciones posoperatorias3. La demora en el diagnóstico y tratamiento de las hernias internas puede llevar a isquemia, necrosis del segmento comprometido y, en un estadio final, a la muerte del paciente.

Como conclusión podemos mencionar que la hernia transmesentérica es una causa rara de obstrucción intestinal en adultos. Debe ser considerada en pacientes sin antecedentes de cirugías y traumatismos. El diagnóstico preoperatorio es difícil debido a la inespecifidad de los síntomas y la baja sensibilidad de los métodos complementarios; generalmente es un diagnóstico intraoperatorio. La cirugía temprana es de vital importancia para disminuir la morbimortalidad, ya que si esta se demora puede evolucionar a necrosis intestinal y, finalmente, a la muerte del paciente.

Referencias bibliográficas /References

1. Dou L, Yang H, Wang C, Tang H, Li D. Adhesive and non-adhesive internal hernia: clinical relevance and multi-detector CT images. Sci Rep. 2019;9:1-7. [ Links ]

2. Cabrales-Vega R. Hernia transmesentérica. Revisión del tema a raíz de un caso exótico de infarto intestinal en un adulto. Iatreia. 2015;28(4):410-9. [ Links ]

3. Moreno A, Carbonell F. Hernias abdominales internas. En: Carbonell F, Moreno A (eds.). Eventraciones, otras hernias de pared y cavidad abdominal. Valencia: 2010.Cap.57, pp. 693-704. [ Links ]

4. Katagiri H, Okumura K, Machi J. Internal hernia due to mesenteric defect. J Surg Case Reports. 2013;5:1-3. [ Links ]

5. Butterworth J, Cross T, Butterworth W, Mousa P, Thomas S. Transmesenteric hernia: A rare cause of bowel ischaemia in adults. Int J Surg Case Rep. 2013;4(7), 568-70. [ Links ]

6. Blachar A, Federle MP, Brancatelli G, Peterson MS, Oliver JH, Li W. Radiologist performance in the diagnosis of internal hernia by using specific CT findings with emphasis on transmesenteric hernia. Radiology. 2001;221:422-8. [ Links ]

Recibido: 04 de Mayo de 2021; Aprobado: 30 de Julio de 2021

*Correspondencia Correspondence : Nicolás E. Laciar E-mail: nicolaciar12@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons