SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.115 número3Tamaño del efectoEstadificación quirúrgica del cáncer de pulmón de células no pequeñas: ¿cuándo deberíamos realizar de rutina la resección de los ganglios supraclaviculares? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de cirugía

versão impressa ISSN 2250-639Xversão On-line ISSN 2250-639X

Rev. argent. cir. vol.115 no.3 Cap. Fed. ago. 2023

http://dx.doi.org/10.25132/raac.v115.n3.edlgp 

EDITORIAL

Editorial acerca de: “Ablación por radiofrecuencia de tumores primarios y metastásicos de pulmón: técnica del procedimiento”

Leonardo G. Pankl

El cáncer de pulmón es una de las principales causas de muerte en el mundo, mientras que la cirugía es el tratamiento de elección en tumores localizados y estadios iniciales. Para aquellos pacientes con enfermedad avanzada, se indica el tratamiento sistémico (con radioterapia o sin ella). Por supuesto, cada paciente debe ser evaluado en forma multidisciplinaria y definir, así, cuál es el tratamiento más adecuado para cada caso, que consta en muchas situaciones de combinaciones de lo descripto.

Como sabemos, los dos aspectos que se toman en cuenta para definir el tratamiento son: el estado actual de la enfermedad y el estado general del paciente. Para ello resulta fundamental el resultado de su estudio funcional respiratorio, gran limitante para las resecciones pulmonares cuando se encuentra disminuido, situación relativamente frecuente en esta enfermedad neoplásica altamente relacionada con el tabaquismo.

En este contexto, la ablación por radiofrecuencia (ARF) ha demostrado su valía al brindar una alternativa efectiva y menos invasiva para el tratamiento de tumores pulmonares.

La ARF utiliza energía de radiofrecuencia para generar calor y destruir las células cancerosas. Esta técnica se realiza mediante una sonda que se inserta directamente en el tumor, guiada por imágenes precisas. Al aplicar calor controlado, la ablación por radiofrecuencia destruye selectivamente las células neoplásicas, preservando los tejidos sanos circundantes.

Una ventaja destacada es su capacidad para tratar tumores pulmonares inoperables (por malos resultados del estudio funcional respiratorio) o en el caso de pacientes que no pueden someterse a cirugía debido a otras razones médicas o personales. También ofrece beneficios significativos en términos de tiempo de recuperación. Los pacientes sometidos a ablación por radiofrecuencia experimentan una recuperación más rápida y un tiempo de hospitalización reducido en comparación con los métodos tradicionales. Esto no solo tiene un impacto positivo en la calidad de vida del paciente, sino también reduce la carga económica asociada con tratamientos prolongados.

Sin embargo, también existen desventajas relacionadas con el método. Limitaciones de la ARF para tener en cuenta:

▪ Tamaño y ubicación del tumor: la eficacia puede variar según el tamaño y la ubicación del tumor. Los tumores de mayor tamaño o aquellos ubicados cerca de estructuras vitales pueden ser más difíciles de tratar con precisión utilizando esta técnica.

▪ Recurrencia del tumor: aunque la ARF puede destruir las células cancerosas en el sitio de tratamiento inicial, existe el riesgo de recidiva locorregional o a distancia. Esto se debe a que la ARF puede tener dificultades para alcanzar las células neoplásicas más pequeñas o dispersas en áreas circundantes, ya sea por embolias linfáticas, vasculares o aéreas (STAS).

▪ Tumores múltiples: cuando un paciente tiene múltiples lesiones pulmonares, la ARF puede no ser la opción más adecuada. La técnica puede resultar limitada en términos de tratar lesiones simultáneamente, lo que requeriría enfoques terapéuticos adicionales.

▪ Efectos secundarios y complicaciones: aunque es un procedimiento menos invasivo en comparación con la cirugía, aún puede presentar algunos efectos secundarios y complicaciones. Estos pueden incluir dolor (principalmente en lesiones cercanas a lapleura), sangrado, neumotórax, infección o daño a estructuras cercanas, como los bronquios.

▪ Limitaciones en etapas avanzadas: en casos de cáncer de pulmón en etapas avanzadas o metastásicas, la ARF tiene un papel más limitado. La técnica se centra en el tratamiento localizado y no es eficaz para controlar la propagación del cáncer a otros órganos distantes.

▪ Estadificación y tratamientos actuales: al no contar con información ganglionar fehaciente, no se posee el correcto estadio de enfermedad. También cabe preguntarse si es necesaria previamente la punciónbiopsia de la lesión para tratar, a fin de corroborar la histología y estudiar eventuales mutaciones o expresiones de proteínas en las células tumorales (EGFR, ALK, PDL-1, etc.), conocimiento tan necesario hoy en día para determinar tratamientos oncológicos, sea con quimioterapia, inhibidores de tirosin quinasa o inmunoterapia (con varios estudios en ejecución actualmente, dados los resultados alentadores en determinados grupos de pacientes). Por lo expuesto es que, sin estos datos fundamentales, resulta limitada la comparación que se pueda llegar a hacer entre métodos y/o pacientes.

En el trabajo de los Dres. Patricio Méndez, Cristian A. Angeramo y Eduardo P. Eyeheremendy1 se comentan la mayoría de las situaciones antes descriptas, así como también el advenimiento de la SBRT (Stereotactic Body Radiation Therapy), que se utiliza actualmente en condiciones similares. Se detalla de forma adecuadacómo estratifican a los pacientes y cómo se implementa la ablación por radiofrecuencia, demostrando que tiene un mecanismo adecuado y con baja morbilidad. No obstante, sería interesante tener más datos de la población analizada, como el origen en aquellos casos secundarios, número de lesiones tratadas (en el caso de ser múltiples) y conocer, en el futuro, el resultado luego de su seguimiento a mediano plazo.

En conclusión, reitero lo dicho en el primer párrafo: se requiere una evaluación cuidadosa de cada caso individual y una discusión exhaustiva entre los médicos intervinientes y el paciente para evitar el “subtratamiento” de la enfermedad o la sobreindicación de un procedimiento (sea radioterapia, ablación por radiofrecuencia o cirugía).

Esta técnica (ARF) menos invasiva y altamente focalizada ha demostrado ser una opción viable para pacientes inoperables o aquellos que buscan alternativas a la cirugía convencional, aunque es importante reconocer que aún se encuentra en desarrollo y que su eficacia puede variar según el tamaño, la histología y la ubicación del tumor. Se necesitan más estudios y ensayos clínicos para evaluar a largo plazo su eficacia y seguridad.

Referencias bibliográficas /References

1. Méndez P, Angeramo CA, Eyeheremendy EP. Ablación por radiofrecuencia de tumores primarios y metastásicos de pulmón: técnica del procedimiento. Rev Argent Cir 2023;115(3):261- 269. http://dx.doi.org/10.25132/raac.v115.n3.1726 [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons