SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.115 número4Desarrollo de una Unidad de Cirugía Hepatobiliar Compleja y Trasplante Hepático en un hospital público: a una década de su formaciónResultados en reconstrucción mamaria inmediata prepectoral con implantes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de cirugía

versão impressa ISSN 2250-639Xversão On-line ISSN 2250-639X

Rev. argent. cir. vol.115 no.4 Cap. Fed. dez. 2023  Epub 29-Nov-2023

http://dx.doi.org/10.25132/raac.v115.n4.1743 

Artículo original

Infección de los espacios profundos del cuello de origen dentario

1Sección Cirugía de Cabeza y Cuello. Hospital Central, Mendoza. Argentina

RESUMEN

Antecedentes:

los pacientes con infecciones cervicales pueden presentar cuadros de extrema gravedad que ponen en riesgo su vida. Parece increíble que en pleno siglo XXI alguien muera por la infección de una muela, pero es real.

Objetivo:

describir los resultados con el diagnóstico y tratamiento de una serie de pacientes con infecciones de los espacios profundos del cuello de origen dentario, y establecer criterios para su manejo.

Material y métodos:

se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo a partir de los registros en nuestra base datos entre septiembre de 2006 y junio de 2022. Se incluyeron sólo pacientes con infecciones cervicales de origen dentario. Se evaluaron las variables demográficas, las relacionadas al origen de la complicación, el tratamiento realizado y la evolución de los pacientes.

Resultados:

la muestra quedó conformada por 499 pacientes, con promedio de edad de 29 años (12- 70); 288 (57.7%) eran hombres. Consultaron en forma tardía 269 (53,9%) y se automedicaron en forma inicial 271 pacientes (54.3%). La mayoría no había recibido tratamiento de la pieza dentaria en el centro de atención primaria. Se realizó tratamiento quirúrgico 267 casos (53.5%), y el resto pudo tratarse de forma conservadora. La evolución fue favorable en 497 pacientes (99.6 %), y dos fallecieron por mediastinitis.

Conclusión:

las infecciones odontógenas deben ser diagnosticadas y tratadas apropiadamente en forma precoz a fin de evitar cuadros de extrema gravedad. Las campañas de educación poblacional y la instrucción de los médicos/odontólogos de centros de atención primaria y servicios de guardia podría mejorar esta problemática.

Palabras clave: infección cervical profunda; infección odontogénica; absceso cervical

Introducción

Las infecciones profundas del cuello son una preocupación constante en los servicios de urgencias. Habitualmente no suele haber una conducta estandarizada para el manejo de estos casos y en ocasiones se hace difícil la toma de decisiones. La falta de cuidado de la salud bucal, tendencia a la automedicación, falta de educación en prevención y las variables socioeconómicas regionales, son factores habituales que favorecen el desarrollo de las complicaciones. Estos pacientes pueden presentar cuadros de extrema gravedad que ponen en riesgo su vida1. Parece increíble que en pleno siglo XXI alguien muera por la infección de una muela, pero es real. El objetivo del presente trabajo fue describir los resultados con el diagnóstico y tratamiento de las infecciones odontógenas de los espacios profundos del cuello, y establecer criterios para el diagnóstico temprano de la patología como así también pautas para su tratamiento.

Material y métodos

Se realizó un estudio de diseño retrospectivo y descriptivo a partir de los registros de una base datos, durante el periodo comprendido entre septiembre de 2006 y junio de 2022. El criterio de inclusión fue pacientes con infecciones cervicales profundas sólo de origen dentario y que, por su cuadro clínico, requirieron internación. Para ello se tuvieron en cuenta la presencia de uno o más de lo siguientes síntomas: alteración de estado general, fiebre, dolor cervical, trismo, tumefacción a nivel submandibular, disfagia o enrojecimiento de la piel del cuello. El antecedente de dolor dentario debía ser claro para incluirlos en la muestra.

Fueron excluidos aquellos que pudieron ser tratados en forma ambulatoria por presentar infecciones leves localizadas a nivel intraoral y los que presentaban infecciones cervicales de otro origen (amígdalas, faringe, perforaciones de faringe o esófago por cuerpo extraño entre otras).

Se evaluaron las variables sexo, edad, pieza dentaria afectada, gérmenes involucrados, momento de la consulta del paciente (temprana o tardía), afecciones comórbidas, automedicación, antibióticos indicados en consultas previas, tipo de tratamiento y evolución de los pacientes. Se realizó cultivo en forma aleatoria o en casos de evolución tórpida. Se analizó la utilidad de los métodos complementarios empleados y se analizaron también los factores que pudieron favorecer a que se establezca esta complicación.

Resultados

La muestra quedó conformada por 499 pacientes, de los cuales 288 (57,7%) eran hombres. El rango etario estuvo comprendido entre los 12 y 70 años con un promedio de 29 años.

En 437 casos (87,5%) el elemento dentario afectado estaba ubicado en el maxilar inferior, y en 62 casos (12,5%) en el maxilar superior. En cuanto al momento de consultar a un odontólogo o médico, 269 pacientes (53,9%) lo hicieron en forma tardía (varios días desde el inicio de los síntomas) y el resto en forma rápida o inmediata.

Se automedicaron en forma inicial 271 pacientes (54,3%), de los cuales el 50.9% lo hizo con amoxicilina. De los que tuvieron asistencia profesional, 161 (65,2%) recibió tratamiento con penicilina y derivados, sin inhibidores de la β-lactamasa, antibiótico considerado no adecuado para ese momento de la infección. Sólo 49 pacientes concurrieron o fueron derivados de centros periféricos (centros de salud) con la exodoncia realizada.

Una vez internados, en 267 pacientes (53,5%) se debió realizar algún tipo de procedimiento quirúrgico. En 248 oportunidades, se realizó el drenaje del espacio submaxilar por medio de una incisión a unos 4 cm (dos traveses de dedo) por debajo de la mandíbula y de 3 a 4 cm de extensión, debridamiento de los tejidos y se atravesó el músculo milohioideo hasta contactar la mucosa de piso de boca. (Fig. 1) En la mayoría de las oportunidades este drenaje pudo realizarse con anestesia local.

FIGURA 1 Incisión para drenaje de absceso de celda submaxilar. A: emplazamiento de incisión 4 cm por debajo de reborde mandibular. B: herida semicerrada, con lámina de látex. 

El segundo procedimiento en frecuencia, empleado en 14 casos, fue la cervicotomía amplia, uni o bilateral, en las cuales se realizó drenaje de todos los espacios del cuello afectados, llegando siempre hasta el espacio prevertebral retrofaríngeo/retroesofágico y hasta el mediastino superior, siempre con anestesia general.

Por último, en los casos de mediastinitis instaladas, se realizó en conjunto con el equipo de cirugía torácica una cirugía combinada, la cual consistió en cervicotomía amplia con toracotomía o toracoscopia en el mismo tiempo quirúrgico. Este procedimiento fue efectuado en 5 casos.

En 174 oportunidades (34,9%), y una vez descartada una colección a través de la TAC, los pacientes pudieron ser tratados en forma conservadora con antibióticos y observación estricta, y lograron resolver su cuadro sin necesidad de cirugía. Por último, en 58 casos (11,6%) al sacar la pieza dentaria se logró el drenaje de pus a través del alveolo y esto fue suficiente para resolver la infección. Este tipo de drenaje intraoral sólo se realizó en casos leves y muy seleccionados.

El antibiótico utilizado en todos los casos, independientemente del tipo de conducta adoptada, fue ampicilina-sulbactam 1,5 gr cada 6 horas EV, y cuando el paciente era dado de alta continuaba con amoxicilina-clavulánico vía oral hasta completar en total un tratamiento entre 10 a 14 días. En todos los casos se realizó la exodoncia del elemento causal en forma inmediata o dentro de las primeras 12 horas.

Al evaluar las afecciones comórbidas observamos que sólo 23 pacientes presentaban alguna, ya que la mayoría de la serie está compuesta por gente relativamente joven y sana. (Tabla 1).

La evolución fue favorable en 497 pacientes (99,6 %), y dos enfermos fallecieron por mediastinitis (0,4%). Uno era un varón de 20 años sin enfermedades comórbidas.

El periodo de internación fue muy variable, y se otorgó el alta una vez que se determinaba que la secreción por la herida era mínima, que ya no requería lavados y que podía ser manejado por el paciente con curaciones planas.

TABLA 1 Afecciones comórbidas en 449 pacientes con infecciones de los espacios profundos del cuello de origen odontógeno 

Afecciones comórbidas n
Diabetes 17
Leucemia 2
Aplasia medular y diabetes 1
HIV 1
Lupus 1
AR 1
TOTAL 23

Discusión

Las complicaciones a partir de la infección de una pieza dentaria pueden ser graves y aún mortales1, pasando por la etapa de infección intraoral, infección a nivel cervical y posteriormente infección mediastinal. Cada etapa es progresiva y tiene relación directa con lo precoz o tardío del diagnóstico y tratamiento correspondiente. Es crucial el diagnóstico y tratamiento temprano en el pronóstico del paciente2.

Las piezas dentarias que con mayor frecuencia originan estas infecciones son los molares inferiores, y esto tiene relación directa con la anatomía de la pieza dentaria y el tamaño de sus raíces, las cuales quedan cerca o por debajo de la línea de inserción del musculo milohioideo3,4, lo cual permite el paso de la infección al cuello con mayor facilidad.

Antes de la era antibiótica la faringitis y la amigdalitis eran la causa principal de abscesos profundos de cuello. Hoy en día la gran mayoría se originan a partir de una infección dentaria1,2,5. Los porcentajes en relación a las causas (infección de amígdalas, faringe, foco odontógeno, perforación por ingesta de cuerpo extraño, etc.) son variable en la literatura, En nuestra serie el origen dentario representó alrededor del 90% de las causas de infecciones cervicales profundas.

En cuanto a los factores favorecedores que propiciaron el desarrollo de celulitis extensas o abscesos, en la serie aquí presentada, fue posible advertir que la consulta tardía y la automedicación fueron factores propios del paciente, la falta de atención inmediata en centros de atención primaria fue un que atañe a las políticas sanitarias, y el mal uso de antibióticos, la exodoncia postergada y en algunos casos la poca importancia que se le da al cuadro inicial fueron factores del profesional que asiste.

A pesar de que se tiende a pensar que los pacientes que se complican a partir de una infección dentaria tienen alguna afección comórbida, en nuestra serie como en la mayoría, los pacientes fueron jóvenes1,6,7 y sin factores predisponentes. Si bien cuando alguna afección comórbida está presente (ej., diabetes, leucemia, etc.) el cuadro suele ser más peligroso, no debe pensarse en forma inversa al evaluar un paciente en guardia y suponer que por no tener comorbilidades es improbable que esté desarrollando un proceso infeccioso extenso.

Es de mencionar que en los sectores de nivel socioecómico-cultural más bajo el índice de presentación es más alto, según lo expresado por otros autores7,8. Esto estaría relacionado a una menor higiene de la cavidad oral y menor tendencia a la consulta profesional (por molestias o preventivo). El estado nutricional sería un factor a estudiar en este grupo, pero no ha sido investigado en ninguno de los artículos consultados.

La presentación clínica puede ser variable, según sea el momento de la consulta. Signos y síntomas como dolor en el cuello, fiebre, tumefacción en algún sector del cuello, enrojecimiento de la piel cervical, elevación de piso de boca y lengua, trismo, taquicardia, taquipnea y odinofagia/disfagia, cambios en la voz, son los que debemos buscar al examinar al paciente. No obstante, creemos que es necesario anticiparse a la presentación florida del cuadro, y que es necesario internar y estudiar a todo paciente que presente uno o más de los siguientes síntomas: dolor en el cuello, trismo, tumefacción o edema. La fiebre si bien es un dato importante puede estar oculta por la automedicación o medicación indicada previamente. En caso de estar presente como único dato junto con odontalgia, sería suficiente para un estudio por imágenes. Este es a nuestro criterio, la conducta que debe tener el médico de guardia para seleccionar a los pacientes que deben ser internados y estudiados.

Es de destacar que hay pacientes con infecciones profundas evolucionadas con cuellos que pueden no presentar datos clínicos que impresionen de gravedad, lo que hace más difícil el de diagnóstico1.

La mediastinitis es la complicación más temida, con un alto índice de mortalidad9,10,11,12,13,14,15,16.

Las fascias del cuello dividen los diferentes compartimientos a través de los cuales se disemina la infección y se puede establecer finalmente comunicación con el tórax. Cuando la infección iniciada en la boca llega al espacio retrofaríngeo/prevertebral se constituye lo que nosotros consideramos en llamar un “tobogán” que lleva rápidamente el material purulento hasta el mediastino y eso explica por qué en algunos casos el proceso de agravamiento del paciente se produce en pocos días e incluso en pocas horas.

Existen también complicaciones a distancia como la endocarditis, la meningitis, absceso cerebral, etc., que si bien son menos frecuentes son extremadamente graves1,2.

Los gérmenes causantes de la infección son Gram positivos como Streptococcus viridans, Staphylococcus epidermidis, y Staphylococcus aureus, Gram negativos como Escherichia coli, Klebsiella oxytoca, y Haemophilus influenza.

Hay presencia de microorganismos aerobios en todos los pacientes y anaerobios como Peptostreptococcusy Fusobacterium en un 50% de las muestras5.

En nuestra serie el hecho de realizar cultivos no aportó al tipo de tratamiento ni al resultado final, no obstante, creemos que es prudente realizarlo ante la posibilidad de aparición de una especie en particular que requiera un antibiótico específico.

La TAC con contrate EV es el método de elección y el que mayores datos aporta1,6. No sólo indica el lugar de colección, sino que marca la extensión de la enfermedad. Por este motivo debe ser solicitada como TAC de macizo cráneo facial (o cabeza) cuello y mediastino con contraste endovenoso.

En la etapa inicial de nuestra serie, por una cuestión de costos, seleccionábamos los pacientes y algunos fueron diagnosticados correctamente con ecografía y punción sin necesidad de tomografía. No obstante, estamos de acuerdo en que, de ser factible, debe realizarse en todos los casos, lo cual es nuestra práctica hoy en día. En la Tomografía deben buscarse colecciones y también la presencia de “burbujas de aire” que corresponden a gas libre producido por gérmenes anaerobios (Fig. 2).

A: Tomografía que muestra colección. B: Tomografía que muestra aire libre. 

Una vez instalado el proceso infeccioso en el cuello, debe valorarse correctamente la extensión del drenaje necesario.

Las colecciones submaxilares requieren un drenaje profundo, que atraviese el músculo milohioideo.

Cuando la infección se ha generalizado, el drenaje del cuello debe ser amplio, con drenaje de todos los compartimentos y abundante lavado.

Nosotros utilizamos la cervicotomía transversa más allá del borde anterior del esternocleidomastoideo (uni o bilateral) y realizamos flap superior hasta la proximidad del mentón, y flap inferior hasta el hueco supraesternal; luego se exploran todos los compartimientos que determinan las fascias cervicales, sin omitir el retrofaríngeo y la vaina carotídea.

El drenaje percutáneo ha sido propuesto por algunos autores. Otros, entre los que nos incluimos, creemos que puede ser útil en colecciones pequeñas y en paciente sin evidencia de complicación mayor6. Es nuestra preferencia claramente el drenaje abierto y no hemos utilizado drenajes percutáneos.

Hay acuerdo en la literatura respecto a que el tratamiento de la pieza dentaria afectada (en la mayoría de los casos exodoncia) debe ser realizado lo antes posible1,5. Esto constituye junto con el antibiótico y el drenaje del absceso (cuando corresponde), uno de los tres pilares del tratamiento. En notoria la mejoría del paciente al realizar la exodoncia. Es importante aclarar que se puede y se debe realizar la exodoncia ante una infección ya instalada (realizar profilaxis según protocolo de infectología), que la anestesia local sí hace efecto en el tejido inflamado, aunque sea más lento lograrlo, y que el trismo no es una contraindicación de exodoncia, ya que al colocar la anestesia troncular el trismo cede en forma parcial pero lo suficiente para posibilitar la operatoria intraoral.

En nuestra serie todas las exodoncias se realizaron dentro de las 24 horas, y en la mayoría dentro de las 12 horas.

Es muy importante seleccionar adecuadamente el tipo de anestesia a utilizar. En la mayoría de los casos se pueden realizar drenajes bajo anestesia local ya que la colección más frecuente se ubica en la celda submaxilar, y este espacio es pasible de este proceder. Hay coincidencia en esto con otros grupos que reportan un 70% de procedimientos bajo anestesia local y 30% con general1. El problema surge si tenemos que realizar anestesia general. En este caso el trismo y la alteración anatómica regional por la inflamación es un tema de suma importancia que se debe tener en cuenta para poder asegurar la vía aérea. Debe haber una comunicación fluida con el anestesista previo al procedimiento. Consideramos de gran importancia contar con video laringoscopio o fibrobroncoscopio. La traqueostomía es un punto de discusión entre diferentes autores9,10. Nosotros la utilizamos como último recurso ya que creemos que es agregar otra potencial complicación al realizarla sobre un tejido infectado. En caso de decidir una traqueostomía consideramos importante que esta sea realizada al iniciar el procedimiento y bajo anestesia local. No es prudente intentar intubar al paciente, inflamar aún más los tejidos de hipofaringe-laringe y luego de esto proponer la traqueotomía bajo situación de emergencia.

En nuestra serie la mayoría de los pacientes pudieron ser intubados (intubación orotraquealasistida). Un paciente fue sometido a traqueotomía vigil, y en otro se decidió la traqueotomía al finalizar el procedimiento por sugerencia del anestesista que consideró riesgosa la extubación. Cabe aclarar que también se puede considerar enviar intubado el paciente a terapia intensiva luego de la cirugía para que sea extubado en las siguientes 24 a 48 horas cuando los parámetros de vía aérea indiquen que es segura la extubación.

En conclusión, las infecciones cervicales profundas deben ser tratadas correctamente en forma precoz y no ser subestimada. En concordancia con la literatura2, vemos que la dilación en el tiempo es una de los elementos más perjudiciales que pone en riesgo la vida del enfermo. Debemos trabajar en campañas de educación poblacional y en la instrucción de los médicos/odontólogos de centros de atención primaria como así también aquellos que hacen guardia en centros de mayor complejidad.

Por último, debemos mencionar que el tratamiento de una infección cervical de causa dentaria se basa en tres pilares a ejecutar en forma simultánea: antibiótico, drenaje quirúrgico si corresponde, y exodoncia de la pieza que originó el proceso.

Referencias bibliográficas /References

1. Pesis M, Droma E, Ilgiyaev, A, Givol N. Deep Neck Infections Are Life Threatening Infections of Dental Origin: A Presentation and Management of Selected Case. The Isr Med Assoc J. 2019 Dec;21(12):806-811. [ Links ]

2. Zawislak E, Nowak R. Odontogenic Head and Neck Region Infections Requiring Hospitalization: An 18-Month Retrospective Analysis. Hindawi. BioMed Res Int 2021 Jan 18; 2021:7086763. doi: 10.1155/2021/7086763. e-Collection 2021. [ Links ]

3. Manzo Palacios E, Méndez Silva G, Hernández Carrillo GA, Salvatierra Cortéz A, Vázquez MA. Abscesos profundos de cuello. Etiopatogenia y morbimortalidad. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2005; 19(2): 54-59. [ Links ]

4. Jiménez Y, Bagán JV, Murillo J, Poveda R. Infecciones odontogénicas. Complicaciones. Manifestaciones sistémicas. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2004;9 Suppl: S139-47. [ Links ]

5. Rachel H. McDowell; Matthew J. Hyser. In: StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing; 2022 Jan-2022 Sep 19 [ Links ]

6. Pires Brito T, Moreira Hazboun I, Laffitte Fernandes F, Ricci Bento L, Monteiro Zappelini CE, Takahiro Chone C, et al. Deep neck abscesses: study of 101 cases. Braz J Otorhinolaryngol. 2017 May-June; 83(3): 341-8. doi: 10.1016/j.bjorl.2016.04.004. [ Links ]

7. Bidossessi Vodouhe U, Gouda N, Do Santos Zounon A, Beheton R, Lawson Afouda S, Avakoudio F et al. Diffuse Cervico-Facial Cellulitis: Epidemiological, Diagnostic and Therapeutic Aspects at the Teaching Hospital CNHU HKM of Cotonou. Int J Otolaryngology and Head & Neck Surgery, 2022, 11, 266-276. DOI: 10.4236/ ijohns.2022.115028 [ Links ]

8. Fusconi M, Greco A, Galli M. Odontogenic phlegmons and abscesses in relation to the financial situation of Italian families. Minerva Stomatol. 2019 Oct;68(5):236-241. [ Links ]

9. Yuan H, Gao R. Infrahyoid involvement may be a high-risk factor in the management of non-odontogenic deep neck infection: Retrospective study. Am J Otolaryngol. Jul-Aug 2018; 39(4): 373-377. doi: 10.1016/j.amjoto.2018.03.009. Epub 2018 Mar 16. [ Links ]

10. Aboul-hosn Centenero S. Celulitis gangrenosa cervical complicada con mediastinitis. Caso clínico. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac vol.25 no.6 Madrid nov./dic. 2003. [ Links ]

11. van Luit R, Jansma J, Schortinghuis J. Neck phlegmon with an odontogenic cause. Ned Tijdschr Geneeskd 2020 Jan 16; 164: D4107. [ Links ]

12. Cortese A, Pantaleo G, Borri A, Amato M, Claudio PP. Necrotizing odontogenic fasciitis of head and neck extending to anterior mediastinum in elderly patients: innovative treatment with a review of the literature. Aging Clin Exp Res. 2017 Feb;29(Suppl 1):159-165. doi: 10.1007/s40520-016-0650-2. Epub 2016 Oct 31. [ Links ]

13. Cárdenas-Malta K, Cortés-Flores Ana, y col. Mediastinitis purulenta en infecciones profundas de cuello. Cir Ciruj 2005;73: 263-267 [ Links ]

14. Luyao Q, Hongyuan X, Xiang L, Xieyi C , Weijie Z , Wentao Q. A Retrospective Cohort Study of Risk Factors for Descending Necrotizing Mediastinitis Caused by Multispace Infection in the Maxillofacial Region. J Oral Maxillofac Surg. 2020 Mar;78(3):386-393. [ Links ]

15. Tian-Guo D, Hong-Bing R, Ying-Kai L. Fatal complications in a patient with severe multi-space infections in the oral and maxillofacial head and neck regions: A case report. World J Clin Cases. 2019 Dec 6; 7(23): 4150-4156. [ Links ]

16. Leal de Figueiredo E, Chaves Gama Aires C, De Holanda Vasconcellos R. Persistent Necrotizing Mediastinitis after Dental Extraction. Case Rep Dent. 2019; 2019: 6468348.Published online 2019 Nov 7. doi: 10.1155/2019/6468348 [ Links ]

Recibido: 03 de Febrero de 2023; Aprobado: 08 de Agosto de 2023

Correspondencia: Alberto Notti. E-mail: nottialberto@yahoo.com.ar

Los autores declaran no tener conflictos de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons