SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Experiencias alternativas de formación y prácticas docentes en la Argentina durante las primeras décadas del siglo XX. Las propuestas de Rosario Vera Peñaloza y Clotilde Guillén De RezzanoCarrizo, B. y Giménez, J. C. (coordinadores) (2022). Sinfonía Mantovani. Polifonía de un intelectual entre educación y política. 1 ra edición. Rosario: CB Ediciones, 340 pp. ISBN 978-987-48133-8-1 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia de la educación - anuario

versão On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.24 no.2 Ciudad autonoma de Buenos Aires. dez. 2023  Epub 05-Nov-2023

http://dx.doi.org/10.51438/2313-9277.2023.24.2.e013 

Reseñas

XII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana / III Encuentro de investigadores en formación

Julieta Alexandre 1  

Delfina Carou 1  

Cristhian Flores 1  

Melisa Libfrand 1  

Ignacio Pavone 1  

1Adscriptos/as de la cátedra de Historia de la Educación Argentina, Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Argentina

Suspender la vorágine del tiempo para pensar este tiempo y todas las temporalidades que caben en él. Congregarse juntos en un espacio para darle lugar a las múltiples espacialidades que configuran lo propio, lo nuestro y lo común. Compartir lo que se supo, lo que se sabe y lo que falta saber todavía. Durante cuatro días, entre el miércoles 30 de agosto y el sábado 2 de septiembre, la ciudad de Rosario fue, además de la tierra que vio nacer a Lionel Messi y a Roberto Fontanarrosa, la ciudad de la Historia de la Educación. La Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad de Rosario fue la sede central de las XXII Jornadas de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana, pero no la única. El espíritu del evento se irradió para extenderse también hacia sus Escuelas Normales y bibliotecas.

Las actividades empezaron el miércoles 30/8 a las 14 horas con las mesas virtuales. A ellas le siguieron el acto de apertura, un concierto y un brindis de recepción en el Espacio Cultural Universitario. Los primeros reencuentros y conversaciones empezaron a sucederse.

Al día siguiente, ya de manera presencial en la Facultad de Humanidades y Artes, tuvo lugar la primera de las cuatro sesiones de ponencias, divididas en los siguientes ejes temáticos:

  • - Historiografías, archivos y fuentes: nuevas perspectivas y debates teóricos.

  • - Cultura material, tiempos, espacios y territorios.

  • - Interculturalidad, educación popular, experiencias socioculturales y movimientos sociales.

  • - Curriculum, saberes, enseñanza y formación docente

  • - Ideas y conceptos: circulaciones entre lo regional, lo nacional y lo transnacional. Perspectivas comparadas

  • - Autoritarismos, guerras, migraciones y exilios.

  • - Universidad. Prácticas formativas, investigación y extensión.

  • - Estéticas, sensibilidades y emociones.

  • - Sujetos, cuerpos y subjetividades.

  • - Instituciones y sentidos de la escolarización. Procesos y experiencias regionales y singulares.

  • - Perspectivas críticas en el campo de la educación y la pedagogía. Género, lenguajes, discursos.

En las mesas se presentaron los trabajos de más de 140 investigadores e investigadoras, algunos/as con participaciones en jornadas anteriores y otros/as que realizaron sus primeras ponencias. El carácter profundamente federal y latinoamericanista del evento hizo que entre los y las presentes se encontraran colegas de múltiples universidades de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y Colombia, lo cual favoreció enormemente el intercambio de trayectorias, experiencias y saberes.

Durante la tarde de la segunda jornada, se desarrollaron los talleres de formación. Si bien, los temas de cada taller fueron claramente diferenciados, es posible trazar redes entre ellos. Por ejemplo, en el Taller 1, La enseñanza de la Historia de la Educación en la formación docente, coordinado por Marcelo Mariño (UBA-ISP Joaquín V. González) y Luz Ayuso (UBA), los tiempos y las periodizaciones fueron el eje articulador del que surgieron diversos interrogantes: ¿cuáles son los criterios historiográficos?, ¿el eje temático conceptual, se enmarca desde la política, la economía o la educación?, ¿desde una perspectiva más local, federal o regional? ¿cuál es el eje del relato? Interrogantes similares pudieron hacerse los asistentes al Taller 2: Repensando los documentos para hacer historia de la educación con mujeres, por Paula Caldo (UNR), Elvira Escalona (UNR) y Micaela Pellegrini (UNR). En este espacio, el eje articulador estuvo en la conservación, catalogación y uso de las fuentes históricas que pertenecieron a mujeres. Educadoras, alumnas, supervisoras y aprendices, cuyas huellas no siempre estuvieron legitimadas como material empírico para narrar el pasado, por el tono doméstico y práctico característico del paso de las mujeres por la historia de la educación. Esto requiere de una actualización historiográfica que no sólo se pregunte sobre las fuentes, sino también sobre políticas archivísticas, temas abordados durante el taller.

En el Taller 3, Indígenas, afros y migrantes en la Historia de la Educación, coordinado por Teresa Artieda (UNNE) y María José Ramírez (UNNE), se planteó la cuestión de la escasez de estudios alrededor de esas comunidades, cuestión que está en sintonía con las conversaciones ocurridas en el Taller 4, Recuperar historias con testimonios orales, coordinado por Ana Diamant (UBA), Natalia Osorio (UBA) y Alejandra Juvenal (UBA).

¿Y acaso no están todos ellos atravesados por estéticas, sentimientos y sensibilidades producidas a lo largo de la historia de la educación? Justamente de ello se trató el Taller 5, coordinado por Pablo Pineau.

En paralelo a los talleres, y en dos días consecutivos, se realizó en el Cine Arteón el ciclo de proyecciones cinematográficas con un posterior intercambio con sus realizadores/as. En el primer día, se vio y debatió el film Los libros cautivos (2022), de Gabriela Fernández, y la serie Mundo memorioso (2022), realizado por la Imágica Cooperativa. En el segundo, fue el turno de Abandono de cargo (2023), de Alejandro Vagnenkos, y de Ecos de huelga (2021), de Lisandro Bauk, películas atravesadas, de alguna manera, por las ideas de la defensa de los Derechos Humanos en el marco de los 40 años de democracia ininterrumpida en nuestro país.

Luego, a las 16.30, comenzó la presentación de libros, con muchos/as de sus autores/as presentes. En el primer bloque fue el turno de Historia de la Escuela Normal de Paraná (1871-1969), de Laura Graciela Rodríguez y Eva Mara Petitti (2022); Memórias Fotográficas da Educação Capixaba - Catálogo do acervo de José Celso Claudio, de Clara Zandomenico Malverdes, Andre Malverdes, Mário Claudio Simões (2022); y El gobierno de la educación. Estudio de las políticas educativas del Consejo Nacional de Educación hacia el Centenario de la Revolución de Mayo, de Laura Guic (2023).

En el segundo bloque, se presentaron Breves ensayos sobre cuestiones de Educación Física. Relecturas de Enrique Romero Brest, de Eduardo Galak (2023); Una agenda de la ESI para la formación docente. Herramientas críticas para desgenerizar las prácticas escolares, de Manuel Agulleiro, José Luis Gómez y Fabiana González (2022); Libros, sujetos y saberes. Aportes para una historia de las escenas de lectura en Argentina, de Paula Spregelburd y Teresa Artieda (2022); y Accesos y exclusiones a la cultura escrita. Concepciones, políticas y prácticas en el sistema educativo. Siglos XIX a XXI, de Paula Spregelburd y Teresa Artieda (2022).

Por último, en el tercer bloque se presentaron La vida en las Aulas universitarias. Relatos y experiencias de educación en el siglo XVIII, de Sebastián Perrupato (2023); Sinfonía Mantonvani. Polifonía de un intelectual entre educación y política, de Bernardo Carrizo y Juan Cruz Giménez (2023); y Recursos digitais na escola: volume 3, de Lúcia Maria Martins Giraffa y Adriano de Araújo Santos (2023).

La última actividad del día comenzó a las 18 horas en formato conferencia, en el Salón de Actos de la FHyA. A sala llena, la investigadora, docente y presidenta de la International Standing Conference for the History of Education (ISCHE), Inés Dussel, presentó, junto al presidente de la SAIEHE, Nicolás Arata y Silvia Serra, Pedagogía, historia y política: una travesía intelectual, exposición que le permitió delinear con maestría los encuentros y desencuentros entre una biografía personal y un recorrido intelectual con tradiciones en las que se inscribe y se inscriben compañeros/as de ruta. El día culminó con aplausos de pie, comentarios e intercambios respecto de la Jornada.

Al día siguiente, 1/9, las mesas temáticas continuaron desde las 8.30. A las 11 horas, nuevamente, se inició una presentación de libros: Stella Maldonado: el legado de una maestra militante, de Sonia Alesso y Miguel Duhalde (2023); Maestras argentinas, de Natalia Cocciarini, Mariana Caballero, Eduardo Mancini y Nicolás Arata (2023); La universidad como espacio biográfico. Itinerarios académicos, intelectuales y políticos en humanidades y ciencias sociales, de Sandra Carli y Ana Diamant (2022); La Universidad del Pueblo, de Sandra Carli, Sergio Friedemann y Gabriela Lamelas (2023); Sombra terrible. Sarmiento entre civilización y barbarie, de Adriana Fontana, Javier Trímboli e Ignacio Barbeito (2023); y la presentación de la Colección UNIPE - Anuario de la SAIEHE, de Darío Pulfer, Eduardo Galak, Ana Abramowski, Agustín Assaneo e Ignacio Frechtel (2022).

Otra instancia enriquecedora transcurrida durante el 1/9 fue la Clínica para investigadoras e investigadores en formación, en la cual participaron tanto investigadores e investigadoras con experiencia en el campo, como nuevos y nuevas miembros del mismo. Allí fue posible escuchar las experiencias de investigación, así como los obstáculos y detalles del proceso recorrido por Absalón Jiménez (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia) y por Camila Pérez Navarro (Universidad Alberto Hurtado, Chile).

Finalizadas estas experiencias, a las 17 horas, dio inicio la Conferencia de Cynthia Greive (UFMGSBHE, Brasil): Racismo, colonialidad y (des)democracia en la historia de la educación: una perspectiva latinoamericana, durante la cual estuvo acompañada por Natalia Fattore (UNR) y Anny Ocoró Longo (CONICET/UNTREF-USAL).

El sábado 2/9, además de las mesas temáticas y de la presentación del libro Investigaciones y enseñanzas en la Historia de la Educación Argentina Reciente -presentado por Mariano Sironi y Laura Rodríguez (2022)-, la centralidad estuvo puesta en los recorridos por distintas experiencias de interés pedagógico como el Archivo Cossettini, el Normal 1, el Cementerio de Disidentes y la Biblioteca Vigil.

De esta manera, las XXII Jornadas de la SAIEHE ratificaron una vez más su valor como instancia crucial de encuentro para que quienes han compartido ruta en la construcción de conocimiento durante toda una vida se reencuentren y se abracen; para que quienes recién llegan al campo se presenten y se conozcan, y para que las producciones de conocimiento sigan atravesando fronteras provinciales, nacionales e internacionales.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons